Archivos para 30 septiembre 2014

Habitantes de la Mosquitia le meten fuego a posta policial

Martes, 30 Septiembre 2014 23:28

Así quedó una de las motocicletas y la posta policial del municipio de Wampusirpe, Gracias a Dios. Así quedó una de las motocicletas y la posta policial del municipio de Wampusirpe, Gracias a Dios.

TEGUCIGALPA.- Pobladores del municipio de Wampusirpe, la Mosquitia, Gracias a Dios, incendiaron la posta policial y dos motocicletas, luego de que cuatro agentes y doce militares en supuesto estado de ebriedad hirieran de bala a tres habitantes de aquel sector.

El pasado sábado los uniformados llegaron a la comunidad donde se realizaba una fiesta, “detuvieron a 40 personas y las forzaron hacer trole (física) como pechadas, sentadillas y saltos; después los soltaron”, aseguró Olvin Trino Castillo Angulo (24), quien recibió un disparo de fusil M-16 en una de sus piernas.

El joven herido relató que minutos más tarde los uniformados regresaron y lo apresaron sin justificación junto a 15 de sus amigos, porque “los azules y moteados andaban bolos y nos pidieron un litro de guaro para soltar a uno”.

Mientras el grupo caminaba hacia la celda recibieron empujones, patadas y dispararon sus fusiles en tres ocasiones, manifestó Castillo desde su lecho de enfermo en una camilla del Hospital Escuela Universitario (HEU).

Afirmó que desde el exterior de la posta los uniformados les tiraron a matar cuando ya estaban encarcelados. “Un disparo me agarró la rodilla, a otro le rozó el brazo y a Nacho Godoy la bala le hirió la espalda”, detalló.

PIDEN JUSTICIA
Por su lado, una hermana del paciente, Daisy Xiomara Castillo, expresó que los uniformados realizan disparos cada vez que se embriagan, pero “el juez de Policía de Wampusirpe, Orlando Rivas, nunca levanta las actas de las denuncias”.

La joven indicó que cada vez que ocurre algo solo cambian a las autoridades policiales y el alcalde, Beltrán Gonzáles, nunca se pronuncia.

HUYERON
Los 12 militares y cuatro policías huyeron hacia las montañas por temor a los pobladores. Sin embargo, Diario TIEMPO trató de comunicarse con el director de la Policía Nacional, Ramón Sabillón, para constatar esa información, pero afirmaron que el oficial se encontraba en una reunión.

“Vamos a proceder a que se les aplique todo el peso de la ley por medio de la Fiscalía”: Eduardo Villanueva, titular de la DIECP.

MOSQUITIA F2

Fuente: http://www.tiempo.hn/naci%C3%B3n/item/3272-habitantes-de-la-mosquitia-le-meten-fuego-a-posta-policial

, ,

Deja un comentario

Miguel Facusé: Perdí 68 millones de dólares en el Aguán

Martes, 30 Septiembre 2014 23:10

Miguel Facussé dijo que el conflicto de tierras del Bajo Aguán fue un acto político en el que él fue el gran perdedor. Miguel Facussé dijo que el conflicto de tierras del Bajo Aguán fue un acto político en el que él fue el gran perdedor.

TEGUCIGALPA.- El empresario Miguel Facussé aseguró que perdió 68 millones de dólares (unos 1, 445 millones de lempiras) en el conflicto del Bajo Aguán porque tuvo que vender baratas tierras tecnificadas y cultivadas.

Facussé acompañó al presidente Juan Orlando Hernández a España donde habrá eventos de promoción de inversiones y él certificará que hay condiciones favorables en el país.

Expresó que le apuesta a Honduras pese a que “en el Aguán perdimos 68 millones de dólares”.

En el acuerdo de solución al conflicto, Facussé fue el mayor aportante de las 4,045 hectáreas de tierra cultivada de palma que le vendieron a campesinos a 135 mil lempiras cada una.

Fuente: http://www.tiempo.hn/naci%C3%B3n/item/3254-miguel-facus%C3%A9-perd%C3%AD-68-millones-de-d%C3%B3lares-en-el-agu%C3%A1n

, , ,

Deja un comentario

Por depurarse ONG fantasmas

30 septiembre, 2014 – 8:17 PM

Para ComentarComentarios  
rigoberto-chan-castillo

Al menos 1,350 Organizaciones No Gubernamentales (ONG), supuestamente “fantasmas”, continúan habilitadas de forma legal para seguir ejerciendo sus actividades en el país o adquiriendo fondos externos y donaciones, ya que a la fecha el trabajo de depuración no camina tan rápido, considerando que el proceso inició desde el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.

“Solamente tenemos una pequeña mora de 1,350 expedientes que ya los vamos a terminar”, fue la respuesta que dio el ministro de Justicia, Gobernación y Derechos Humanos, Rigoberto Chang Castillo, cuando se le preguntó sobre el trabajo que inició su antecesor, Áfrico Madrid, quien había informado en aquel entonces que las ONG “fantasmas” eran más de 5,000 aproximadamente.

Chang Castillo explicó que había unas 4,000 ONG que estaban conformadas únicamente para un tiempo específico, como por ejemplo las que se dedicaban al giro del agua “que solamente lo hicieron por cinco años y esas se deben cancelar automáticamente”.

Respecto a las ONG que han sido creadas para ser una “voz” contra las actividades gubernamentales o críticas a las acciones del presidente de turno, como lo denunció en su momento el mandatario Juan Orlando Hernández, el ministro de Justicia informó que “todo eso se está corrigiendo lo más pronto posible”.

En 2013, al menos 6,200 fundaciones, iglesias, juntas de agua, entre otras ONG, fueron canceladas sus cuentas bancarias, luego que se cumplió el plazo para que sus representantes entregaran la información legal sobre su constitución, según informó en aquel momento la Unidad de Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (URSAC). (SA)

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/09/30/por-depurarse-ong-fantasmas/

, ,

Deja un comentario

Amnistías tramposas

Sep 30, 2014

El 11 de septiembre se cumplieron 41 años del golpe de Estado en Chile. Durante la conmemoración, la presidenta, Michelle Bachelet, anunció una iniciativa de ley urgente para suprimir la amnistía decretada por el dictador Augusto Pinochet en 1978. De hecho, la amnistía no se aplicaba desde 1998, pues consideraban los jueces que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Pero suprimirla es un acto de justicia. Ya antes, siendo ministra de Defensa, Bachelet había conseguido que el general Cheyre, comandante en jefe del Ejército chileno, reconociera las graves violaciones de derechos humanos en el pasado y se comprometiera al “nunca más” respecto a ellas.

Esta noticia nos hace volver a nuestra ley de amnistía de 1993. Una verdadera bofetada en el rostro del pueblo salvadoreño, una validación grosera —contraria a la Constitución— de que el Estado tiene derecho a matar impunemente, y un desprecio absoluto de los derechos de las víctimas y del derecho a la verdad del pueblo salvadoreño. La hipocresía del perdón, exigido a las víctimas por verdugos incapaces de pedirlo por sus crímenes, desnaturaliza la relación pacífica entre los salvadoreños sustituyendo la verdad y la reconciliación en ella por la ley del más fuerte. Incluso en los tibios actos de perdón del Gobierno de Funes, abundó la mentira y la hipocresía. Se prometía, entre otras cosas, hacer una revisión de la historia de la Fuerza Armada para borrar de lugares públicos los nombres de militares que hubieran violado los derechos humanos. Pero los nombres de comandantes de batallones masacradores continúan exhibiéndose como héroes.

La noticia de Chile no es noticia en El Salvador. Tal vez queremos esperar cuarenta y un años para derogar la ley de amnistía. No importa que las instituciones a las que nos hemos sometido por tratado nos digan que esa ley choca directamente con la legislación internacional. Tampoco importa que la Corte Suprema de Justicia haya dicho que los crímenes de lesa humanidad no tienen cobertura bajo esa ley. Con toda tranquilidad se aplica. Y cuando se reconoce finalmente que algunos crímenes no están amparados por la amnistía, entonces se recurre a la prescripción, a pesar de que en todas las universidades de El Salvador se afirma que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. ¿Y la independencia judicial de nuestros jueces? La cobardía y el miedo anidan en demasiados corazones.

Y mientras esto sucede, no faltan las voces de los defensores de la amnistía que piden pena de muerte para los criminales de hoy, como pedían ilegalmente la misma pena para quienes en el pasado no pensaban como ellos. Se reflexiona poco sobre la cultura de la violencia y sobre cómo la impunidad la multiplica. Se pide pena de muerte mientras solo un cuatro o un cinco por ciento de los crímenes cometidos llegan a sentencia condenatoria. La indiferencia ante el pasado y el griterío ante el presente conforman una especie de trastorno bipolar, en el que se mezcla la defensa radical de la impunidad de los crímenes de guerra con un clamor por la venganza social —cuanto más dura mejor— en el presente. Un rasgo más de una sociedad que con dificultad analiza las causas de la violencia y que no sabe buscar con un mínimo de inteligencia las soluciones racionales para el crimen.

No importa que en repetidos estudios se nos diga que entre las causas de la violencia están la desigualdad económica-social; la vulnerabilidad de las clases medias y el miedo al retroceso socioeconómico que ella produce; los bajos niveles educativos; los bajos salarios y la facilidad de duplicar el salario mínimo por vías ilegítimas; las redes de protección social desigualmente estratificadas, que favorecen más a unos que a otros; la impunidad; la desintegración familiar, en parte provocada por la migración; y la debilidad de las instituciones relacionadas a la justicia y a la persecución del delito. Las causas no importan o bien porque no hay dinero, o bien porque no se quiere soltar el que se necesita para enfrentarlas. Además de gastar en regalos y bonos administrativos, se prefiere apostar por el grande y floreciente negocio de la seguridad privada, aunque este contribuya a aumentar la abundancia de armas en manos de civiles. La sabia consigna de un grupo de ciudadanos “Armas, ni de juguete” ha pasado a la historia como si fuera una campaña más entre las muchas irrelevantes con las que nos aburre esta sociedad de consumo.

Es necesario pasar a una acción inteligente. Hay ya algunas experiencias interesantes y exitosas, tanto de la empresa privada como de instituciones públicas o de la sociedad civil. Son pequeñas, insuficientes y algunas han experimentado retrocesos por falta de continuidad en la intervención. Pero hay suficientes ideas y suficiente experiencia para pensar que la delincuencia y la brutalidad se pueden revertir. Necesitamos pasar de un pensamiento reducido y unilateral a otro que englobe los problemas estructurales y que una esfuerzos estatales, comunitarios y privados. Es posible pasar del miedo a la racionalidad, del egoísmo y la comodidad a la coherencia con la solidaridad, la justicia y la compasión. Necesitamos dar el salto del sálvese quien pueda individualista hacia el esfuerzo, el sacrificio y el trabajo de largo plazo. Chile, de diversas maneras, superó la brutalidad del pasado y sigue aplicando racionalidad en sus políticas. Enfocar sistémica y sistemáticamente nuestro problema de delincuencia y de cultura violenta, tanto respecto al pasado como al presente, es no solo una necesidad ética, sino un paso indispensable hacia el desarrollo humano.

 

 

José María Tojeira, SJ
Director de Pastoral UCA-El Salvador

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/amecate-corto/semanario/item/1367-amnist%C3%ADas-tramposas

,

Deja un comentario

Rajoy abrirá evento empresarial en Madrid que premia al hondureño Miguel Facusse, instigador del golpe de 2009 y presunto narcotraficante

Sep 2014

Escrito por  Enrique González para Kaosenlared

La asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) abrirá con palabras del Presidente de España, Mariano Rajoy, contará con la participación del expresidente Felipe González, y celebrará la trayectoria de Miguel Facusse, instigador principal del golpe de Estado de 2009. Ver anexos con la promoción del evento.

El empresario hondureño ha sido calificado por Reporteros Sin Fronteras como “depredador de la prensa”, ha sido identificado en cables de Wikileaks con el narcotráfico y ha sido señalado por organizaciones de derechos humanos como el responsable intelectual de numerosas masacres de campesinos

El evento, que concentrará en Madrid “al mayor número de líderes empresariales latinoamericanos hasta ahora en España”, contará con la asistencia de varios miembros del gobierno y la élite empresarial española, incluyendo los presidentes de corporaciones como Repsol, Telefónica, Mapfre, PRISA y Red Eléctrica

1er. Premio Fundadores “por abrir camino”

Miguel Facusse recibirá a comienzos de octubre en Madrid el “Premio Fundadores”, que por primera vez otorga el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) en el marco de su asamblea anual, informó la organización en agosto. La condecoración rinde homenaje “a los destacados empresarios, quienes en su papel pionero en el CEAL, fomentaron el acercamiento entre los sectores público y privado, como también la integración empresarial en América Latina”. El galardón se entregará el 2 de octubre en el marco de la XXV Asamblea Plenaria que la CEAL organiza en la Casa de América de Madrid los próximos 1 al 3 de octubre. El acto será inaugurado por el Presidente Mariano Rajoy, y contará con la presencia del expresidente Felipe González y la élite empresarial española.

El “compromiso” de Facusse

El galardón al empresario hondureño reconoce su visión “como actor de la economía de Honduras” y su “incidencia en el desarrollo de la región y la sociedad”. Según Manuel Urrutia, presidente de CEAL, fue seleccionado “por su papel pionero y su liderazgo en abrir el camino para fomentar la integración empresarial en la región y lograr un acercamiento entre los sectores públicos y privados”. La empresa Dinant, propiedad de Facusse, informó del galardón mediante una nota de prensa en la que el hondureño afirmaba que su compañía “respeta y celebra la diversidad y los derechos humanos de sus empleados, clientes y comunidades”.

Un breve recorrido por la hemeroteca arroja un retrato muy diferente del empresario: Facusse fue imputado en los 90 por un presunto delito de estafa contra el tesoro público; en 2013 Reporteros Sin Fronteras lo destacó como “Depredador de la Prensa” y lo calificó de instigador principal del golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya; cables de la embajada estadounidense en Honduras filtrados por Wikileaks lo relacionan con el narcotráfico; y organizaciones locales y de derechos humanos responsabilizan a guardias privados a su servicio por numerosos asesinatos e intimidación de campesinos en el Valle del Bajo Aguán.

El golpista “depredador de la prensa”

El protagonismo de Facusse en la represión de la opinión contraria a sus intereses ha llevado a la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) a otorgarle la calificación de “depredador de la prensa” de 2013, una distinción que reserva a algunas decenas de personajes cada año. De acuerdo a RSF, Facusse “pertenece a uno de los clanes de la oligarquía más poderosos del país”, y fue “uno de los principales apoyos del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, que derrocó al presidente Manuel Zelaya”. Tras el golpe “comenzó una severa represión, que aún continúa, contra los medios de comunicación de oposición” . Esta represión, afirma RSF, se orienta “en especial contra los (medios) comunitarios” cuyas transmisiones “contrarían los intereses de los grandes propietarios, Miguel Facusse Barjum a la cabeza”. No obstante, “el magnate y su milicia privada pueden contar con el apoyo de la policía y del ejército para ejercer su represión”.

El empresario “hecho a sí mismo”

Facusse es “el empresario más rico y poderoso del país y uno de sus principales terratenientes. Su emporio empresarial se benefició de su cercanía con los gobiernos militares, así como de su papel en impulsar la agenda privatizadora durante los 80 y 90. De acuerdo a un informe de la agencia Bolpress, su “sólida amistad con los gobiernos militares de facto” le permitió ser uno de los principales beneficiarios de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI), de la que obtuvo millonarios préstamos que nunca devolvió. En 1991, el Procurador General de la República le acusó por los delitos de estafa, fraude, malversación de caudales públicos y prevaricación en perjuicio de CONADI, pero el caso no prosperó y el Procurador fue destituido de su cargo.

Narcotráfico

Desde el golpe de Estado de 2009, la presencia militar de EEUU y el financiamiento de actividades militares hondureñas han aumentado notablemente, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico en la región. Entre tanto, documentos filtrados por Wikileaks muestran que el empresario hondureño está implicado con el tráfico ilegal de drogas. Un cable de la embajada de EEUU en Tegucigalpa de 2004 informa que un avión con 1.000 kilos de cocaína de Colombia aterrizó en terrenos de su propiedad, en lo que sería el tercer evento de esta naturaleza detectado en quince meses en una de sus propiedades. A pesar de estar en conocimiento de ello, informes recientes señalan que efectivos estadounidenses entrenan militarmente a sus agentes de seguridad.

Represión del movimiento campesino

  • Desde 1994, Facusse ha venido acaparando tierras Valle del Bajo Aguán para la siembra de palmas para agrocombustibles, forzando el desplazamiento de población por medio de la intimidación que llevan a cabo los agentes armados que trabajan a su servicio.

  • En 2010, el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) acusó a “sicarios y asesinos del empresario Miguel Facusse” de la masacre de cinco campesinos, denunciando que policía y ejército “los protegen y dotan con sus vehículos, fatigas y armas de grueso calibre para cubrir sus masacres”.

  • En 2012, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) denunció que la militarización de la región es “parte de la estrategia de terror implementada en esa región, para destruir el proceso de resistencia de los campesinos y así lograr ratificar el poder de Facusse y sus sicarios”.

  • Según el Comité de Familias de Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), al menos 44 personas han sido asesinadas en la zona desde el golpe de 2009; el Observatorio Permanente de Derechos Humanos estima que entre 2008 y 2013, 128 personas han muerto en el marco de este conflicto, 90 de las cuáles son campesinos; mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cita un informe que recoge 122 muertes violentas desde 2010.

  • En 2011, una misión investigadora del Consejo Mundial de Iglesias y Foodfirst Information and Action Network (FIAN) afirmó que “en todos los casos, según testigos y miembros de los movimientos de campesinos, los guardias de seguridad que trabajan para Miguel Facusse y René Morales están considerados los protagonistas primordiales””.

  • En mayo de este mismo año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a 123 líderes y lideresas de los movimientos campesinos que luchan por la tierra en la región, “solicitando al gobierno de Honduras adoptar las medidas necesarias para garantizar su vida e integridad”.

Las denuncias acerca de la participación de Facusse en la represión y el asesinato de campesinos han trascendido más allá de los grupos de derechos humanos. En abril de 2011, después de investigar la situación en el Bajo Aguán, el banco alemán de desarrollo DEG decidió anular un préstamo de 20 millones de dólares que había otorgado a Dinant. Una semana después, la corporación energética francesa EDF anuló una operación de compra de créditos de carbono a la misma empresa.

Fuentes principales

Miguel Facusse recibirá premio internacional de CEAL. CEAL, 18 de agosto, 2014. En: http://ceal.co/miguel-facusse-recibira-premio-internacional-de-ceal/

CEAL International Award Granted To Miguel Facusse Barjum. Dinant//PRNewswire, 7 de agosto 2014. En: http://www.prnewswire.com/news-releases/ceal-international-award-granted-to-miguel-facusse-barjum-270387911.html

CEAL reunirá a más de 200 presidentes de empresas iberoamericanas. CEAL, 10 de septiembre, 2014. En: http://cealiberico.com/ceal-presidentes-empresas-iberoamerica/

CIDH expresa preocupación por amenazas y detenciones de líderes y lideresas campesinos en el Bajo Aguán. CIDH, 29 de agosto, 2014. En: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/094.asp

WikiLeaks Honduras: US Linked to Brutal Businessman. Dana Frank. The Nation, 21 de octubre, 2011. En: http://www.thenation.com/article/164120/wikileaks-honduras-us-linked-brutal-businessman#

Trad al español: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138403

Los predadores de la prensa. Miguel Facussé. RSF. En: http://es.rsf.org/honduras-miguel-facusse-barjum-02-05-2012,42451.html

Comunicado. Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), 16 de noviembre, 2010. En: http://www.movimientomuca.blogspot.com.es/2010/11/comunicado.html

Bajo Aguan, Agrocombustibles y la Represión Sistemática en Honduras. OFRANEH, 3 de febrero, 2012. En: http://ofraneh.wordpress.com/2012/02/03/bajo-aguan-agrocombustibles-y-la-represion-sistematica-en-honduras/

Conflicto en el Bajo Aguán dejó 128 muertos entre 2008 y 2013, según Ong. La Prensa. Tegucigalpa, 13 de marzo, 2014. http://www.laprensa.hn/honduras/568437-97/conflicto-en-el-bajo-aguan-dejo-128-muertos-entre-2008-y-2013

Modificado por última vez en Martes, 30 Septiembre 2014 18:37

, , , , , ,

Deja un comentario

ACI-PARTICIPA Condena el atropello contra la integridad física del Defensor de Derechos Humanos José Moreno

Santa Rosa de Copán, 30 de Septiembre 2014

Licda. Hedme Castro y

Lic. Leo Valladares

ACI PARTICIPA.

Por este medio Denunciamos ante esta organización defensora de Derechos Humanos que el día miércoles 17 de Septiembre 2014 a las 6.30 P.M. fue atropellado nuestro compañero de la Red de Occidente JOSE AUGUSTO MORENO, por un Carro color blanco, vidrios polarizados, doble camina sin placa,  el cual aun teniendo túmulos enfrente no se detuvo sino que aceleró para atropellar a nuestro compañero.- Hecho sucedido en la carretera Internacional “Boulevard Jorge Bueso Arias” de Santa Rosa de Copán. Informamos que el compañero Moreno el día 15 de Septiembre iba dramatizando al Tío Sam manejando un Títere que era otro compañero disfrazado de Juan Orlando,  en la movilización de la Resistencia dentro del Desfile Patrio; este acto llamó la atención de la gente y los medios de comunicación.

Entendemos que ambos hechos se relacionan y que hubo clara intención de atentar contra la vida de nuestro compañero, por la intolerancia del presente gobierno a la crítica popular.

Agradecemos tomar nota de la presente Denuncia.

Atentamente,

LICDA. ELSA MARGARIT VILLEDA

RED DERECHOS HUMANOS DE OCCIDENTE.

Fuente: https://aci-participa.org/programas-y-proyectos/aci-participa-condena-el-atropello-contra-la-integridad-f%C3%ADsica-del-defensor-de

, , ,

Deja un comentario

Why Did Armed Group Attack Honduras Security Force Spokesman?

The house of the Fusina spokesperson

An armed attack directed at the spokesperson for Honduras’ inter-institutional security force Fusina indicates either he or the force have made enemies of a criminal group, but the reason why remains unclear.

On September 27, the spokesman for the National Inter-Institutional Security Force (known as Fusina) for the city of San Pedro Sula was attacked while in his home in capital city Tegucigalpa, reported La Prensa.

According to military police, at least 20 armed men arrived in the neighborhood of Lieutenant Jose Antonio Coello around 10 pm and went door-to-door pretending to be police, reported El Heraldo. When they reached Coello’s house, some of the men cordoned off the area while others opened fire, leaving the house pockmarked with at least 20 bullet holes. Neither Coello nor his family members were injured in the attack.

According to El Heraldo, authorities are investigating the incident to determine if it may have been related to Coello’s role as a spokesperson in San Pedro Sula or Fusina’s efforts to combat organized crime in Tegucigalpa. La Prensa indicated that the attack may have been in retaliation for the recent capture of a gang leader in the capital.

InSight Crime Analysis

Fusina — which is comprised of police, military personnel, and intelligence agencies — has dealt serious blows to organized crime, creating powerful enemies in the process. And the attack may be part of a larger offensive against security officials in San Pedro Sula, where armed assailants recently tried to kill the son of a police commissioner in broad daylight.

Still, little is known about Coello, and security officers in Honduras are targeted as much for their fight against crime as for their complicity with it.

Whatever the case, it does appear that Fusina has seen significant success since its creation in February. Honduras’ armed forces reported on September 26 that to date Fusina had seized 13 tons of cocaine. If accurate, this represents an enormous increase from 2013, when the country confiscated only 1.7 tons. The body has also carried out some 1,538 arrests.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

Honduras as a whole also appears to be toughening its stance against drug trafficking, targeting powerful criminal groups that previously operated with impunity. In the past year, the country has seized more than $500 million in assets from transport group the Cachiros, extradited the first Honduran citizen to the United States in over a century, confiscated 17 properties from the family of convicted drug trafficker Juan Ramon Matta Ballesteros, and seized 52 properties from the Valle Valle criminal clan.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/why-did-armed-group-attack-honduras-security-force-spokesman

, , ,

Deja un comentario

Honduras: Trabajadores no tienen nada que ver con situación económica: STENEE

martes, 30 de septiembre de 2014

Enviado por Ledeny Zepeda hondudiario.com/ el 30 Septiembre 2014 – 3:10pm Tegucigalpa,Honduras.
***“Nosotros no contratamos generación térmica cara, nosotros no aprobamos contratos renovables a 18 o 19 y 21 centavos de dólar en el congreso nacional, contratos eólicos, contratos solares sobre valorados, dijo Miguel Aguilar. El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, declaró los trabajadores no tienen nada que ver con la situación económica que vive la estatal, y que se ha montado una estrategia y un escenario para culpar a los trabajadores.  “Nosotros no contratamos generación térmica cara, nosotros no aprobamos contratos renovables a 18 o 19 y 21 centavos de dólar en el congreso nacional, contratos eólicos, contratos solares, nosotros como trabajadores hemos estado haciendo los mejores esfuerzos dentro de la institución con la mínima logística” dijo el sindicalista.

Afirmó que muchas veces se han visto en la necesidad de hacer trabajos y poner recursos personales para que la continuidad del servicio no falle y que es fácil que se diga que los trabajadores son culpables “Que no nos sigan dando paja que sacan a la gente de la ENEE, que los mismos gobiernos han metido haciendo nada, pero que no le echen la culpa a la gente que se la rifa y la suda a diario trabajando por la continuidad del servicio en la parte administrativa y en la parte técnica.

Entonces cuando se habla de depuración ellos mismos saben a quién hay que sacar de la planilla, pero ya no es posible que le sigan echando la culpa al sindicato, echándole la culpa a la gente que realmente trabaja” manifestó.

Recalcó que quieren dejar clara su postura, y que el sindicato debe defender con “valentía y con las botas puestas a toda compañera y compañero independientemente del poder político” siempre y cuando estos tengan funciones y hagan un trabajo efectivo en la ENEE.

“El sindicato no puede defender paracaidistas, gente que solo va a cobrar a empresas pero queremos dejar claro también que la estrategia que han estado llevando y que en todos los medios aparecemos como culpables, si el siete por ciento es lo que se va en talento humano, entonces lo de fondo que tiene la problemática de la ENEE son los altos costos de generación y la alta pérdida, es ahí en esos dos rubros donde debemos orientarnos” finalizó Aguilar.

Fuente. hondudiario http://www.hondudiario.com/?q=node/13287#sthash.kbEmh6OD.dpuf

, ,

Deja un comentario

Desalojo de la comunidad de Barra Vieja, el Indura Resort y la estrategia de expulsión de los Garífunas de Honduras.

 

En horas del madrugada del día de hoy, una fuerza combinada de policía y ejercito efectuaron un desalojo de la comunidad garífuna de Barra Vieja, Tela, procediendo a destruir las humildes casas de habitación y dispersar a sus moradores.

Barra Vieja está ubicado contiguo al proyecto turístico Indura Resort, conocido previamente como Laguna de Micos & Beach Resort, perteneciente a la elite de poder de Honduras, implicados directamente en el golpe de estado del año 2009. El proyecto fue inaugurado en noviembre del año pasado, al mismo tiempo que se efectuó una reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Desde el pasado 6 de agosto se iniciaron los intentos de desalojo, los que fueron truncados ante los repetidos fallos en la redacción de la orden de desalojo, la cual en varias ocasiones fue dirigida a individuos y no a la comunidad de Barra Vieja.

El desalojo que se está efectuando en este momento, no se apega a derecho y es instigado por el INDURA RESORT, con la complicidad del Juzgado de Tela, el que se ha destacado por estar al servicio de los empresarios turísticos y la Municipalidad de Tela, en detrimento especialmente de la población garifuna radicada en la bahía.

Cabe señalar que un grupo de campesinos de la comunidad del Dorado, Tela, fueron transportados en un camión, con el propósito de utilizarlos para sacar los enseres de las moradas de los habitantes de Barra Vieja. Los campesinos se negaron a cumplir las ordenes de las Fuerzas de Seguridad, señalando además que el INDURA RESORT les ofreció un emolumento para efectuar dicha labor.

En fecha reciente se efectuó una audiencia en relación al caso de la comunidad garifuna de Triunfo de la Cruz, ante la Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH) en relación a los despojos cometidos en contra de los habitantes de esa comunidad instigados por las especulaciones inmobiliarias surgidas desde la década los años 80 del siglo pasado, cuando se comenzó a planificar el denominado proyecto Bahía de Tela que culminó en este siglo con la implementación del Indura Resort, el cual rellenó el humedal de la laguna de Micos, incluida como parte del área protegida RAMSAR722.

Los derechos humanos y territoriales de los más de 400 habitantes de Barra Vieja han sido conculcados, siendo este desalojo parte de una estrategia de expulsión del pueblo Garífuna de la costa en que hemos habitando durante más de dos siglos. El pasado 8 de agosto se dio un desalojo en la comunidad de Armenia, en tierras ancestrales que fueron despojadas por la Standard Fruit Company a inicios del siglo pasado.

Mas de 20 comunidades garifunas han sido incluidas dentro las Ciudades Modelo (ZEDE) que pretenden el estado de Honduras subastar al capital extranjero para la creación de republiqetas cuasi independientes, siguiendo el modelo de los libertarios de ultraderecha (anarco capitalismo), que han visto en Honduras un lugar propicio para instalar un laboratorio político social destinado a derruir los estado-nacion existentes en centroamérica.

La OFRANEH demanda el respeto a los derechos sobre el territorio ancestral del pueblo Garifuna en Honduras, y el retorno inmediato de las tierras usurpadas en Barra Vieja

A los 30 días del mes de septiembre de 2014

OFRANEH

Fuente: https://ofraneh.wordpress.com/2014/09/30/desalojo-de-la-comunidad-de-barra-vieja-el-indura-resort-y-la-estrategia-de-expulsion-de-los-garifunas-de-honduras/

, , , , , , , , ,

Deja un comentario

Honduras: Policía desaloja la comunidad Garífuna de Barra Vieja

Organizaciones de Derechos Humanos exigen al gobierno el respeto al derecho a la propiedad ancestral que poseen los habitantes de Barra Vieja, y que cese el desalojo e intimidación que padecen sus habitantes.

El desalojo ocurre debido a la urgencia de ampliar las instalaciones del complejo turístico Indura Beach Resort para confort sobre todo de turistas extranjeros, así se ha mandado a la calle este dia a más de 450 personas, vistos como estorbo para el proyecto turístico causante de la destrucción de parte de los humedales de la laguna de Micos (RAMSAR 722), ha denunciado la Ofraneh.

Edición Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Este día fuerzas militares por orden judicial desalojaron a los pobladores garífunas de la comunidad Barra Vieja, ubicada cerca de la ciudad de Tela en el norte de Honduras.

Según organismos de fraternidad negra esto obedece a la campaña emprendida por el actual gobierno en contra del pueblo Garífuna, y en esa línea se desalojó a la comunidad de Barra Vieja, Tela. Esto ocurrió a instancias de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) y el Indura Beach Resort, que pretenden desalojar a más de 450 personas, vistos como estorbo para el proyecto turístico causante de la destrucción de parte de los humedales de la laguna de Micos (RAMSAR 722).

La Organización Fraternidad Negra de Honduras (OFRANEH), ha dicho que la Corte de Apelaciones de La Ceiba ha repetido la ofensiva en contra de Barra Vieja perpetrada desde el pasado 6 de agosto pasado, cuanto un contingente de policías arremetió contra los habitantes de la comunidad, allanando sus moradas y sacando los enseres, con el propósito posterior de demoler las viviendas.

Hasta este día, la resistencia pacífica de la comunidad evitó que las fuerzas del Ministerio de Seguridad llevaran a cabo su objetivo, pero hoy cumplieron su amenaza de que regresarían con un mayor número de efectivos para lograr su objetivo. Desde entonces, se había decretado una guerra sicológica en contra de los garífunas de Barra Vieja, lanzando globos sonda cargados de intimidaciones y amenazas del desalojo.

Un dirigente garífuna entrevistado en la zona por medios televisados ha dicho hace unas horas que “el Estado de Honduras ha demostrado en las recientes audiencias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos un irrespeto total en relación a los derechos territorial que poseemos los garífunas, denegando nuestra condición como pueblo indígenas”.

Las presiones territoriales existentes en Honduras en contra de los pueblos indígenas, expone Ofraneh, se agravan con la entrada en vigor de la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, (ciudades modelo) la que incluye a más de 20 comunidades en siete de las 10 zonas señaladas para la entrega al capital extranjero, con el propósito de crear repúblicas cuasi independientes y recurrir a la tercerización de la justicia.

El desalojo en Nueva Armenia y Barra Vieja, no es más que la antesala de la tercera reubicación de Castilla, comunidad que fue trasladada en 1941 y en 1978. La primera vez para la construcción de una base militar estadounidense y la segunda cuando el general Álvarez Martínez obligó a las comunidades de Cristales y Río Negro a ceder la vieja Castilla a la Empresa Nacional Portuaria. En fecha reciente se efectuó un desalojo en un terreno en disputa en Puerto Castilla, lo que no fue más que un ensayo para la expulsión de la comunidad con el objetivo de asentar en el lugar, una de las ciudades modelo-ZEDE.

“Existe enorme jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con relación a los derechos de los pueblos indígenas y su territorio ancestral, aunque no exista un reconocimiento del estado sobre dichos territorios”, expone la organización.

Y en un comunicado indica que tanto en la Audiencia en Costa Rica en mayo anterior sobre el caso de la comunidad de Triunfo de la Cruz, y este mes en Paraguay sobre el caso de la comunidad de Punta Piedra, la Comisión interamericana de Derechos Humanos señaló al Estado de Honduras su incongruencia en relación al reconocimiento territorial, el cual debe incluir los territorios no titulados.

“Desgraciadamente, ya sea por omisión o ignorancia la Corte de Apelaciones de La Ceiba desconoce las sentencias de la Corte IDH y con base a una cuestionable Ley de Municipalidades y la ilegal Ley de Propiedad, pretende satisfacer los mandatos de los empresarios hoteleros. De esta forma una vez más el Estado viola la Convención de Viena y el Convenio 169 de la OIT”.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-polic%C3%ADa-desaloja-la-comunidad-gar%C3%ADfuna-de-barra-vieja

, , , , , , , , ,

Deja un comentario

Canciller hondureña promueve ¨Plan Alianza para la Prosperidad¨ en Estados Unidos



Canciller hondureña promueve ¨Plan Alianza para la Prosperidad¨ en Estados Unidos

Autor del artículo: Proceso Digital

Washington – La ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Mireya Agüero, promovió hoy en Washington, Estados Unidos, el Plan de Alianza a la Prosperidad, que recientemente presentará al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el presidente, Juan Orlando Hernández.

 

El proyecto fue elaborado conjuntamente por Honduras, Guatemala y El Salvador con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo objetivo principal es brindar una respuesta a los problemas económicos y sociales de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, y contrarrestar la emigración ilegal.

 

Agüero sostuvo reuniones con altos funcionarios de la Casa Blanca, del Congreso estadounidense y de la Secretaría de Seguridad. De igual manera visitó organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial y el BID.

 

También participó en el Panel: “Menores Centroamericanos viajando sin acompañante: Soluciones a largo plazo”, organizado por el Caucus Hispano del Congreso de Estados Unidos y auspiciado por Servicios de Auxilio Católicos (Catholic Relief Services).

 

En esta actividad también fueron panelistas los diputados estadounidenses Tony Cárdenas y Joaquín Castro; el representante de Servicios de Auxilio Católico, Sean Callahan; la directora del California Endowment, Maricela Rodriguez; y el coordinador regional por Centroamérica de la iniciativa de seguridad de Usaid.

 

Durante esta visita también entregó la carta de solicitud oficial para que se extienda una décima segunda ampliación al Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), que beneficia a más de 66 mil hondureños y sus familias al Secretario Adjunto del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.

Fuente: http://www.proceso.hn/migrantes/item/88630-canciller-hondure%C3%B1a-promueve-%C2%A8plan-alianza-para-la-prosperidad%C2%A8-en-estados-unidos.html

, , , , , ,

Deja un comentario

Reconocimiento y acceso a los derechos indígenas aumentan, pero persiste profunda desigualdad

Versión para impresión Versión PDF

Imagen:

  • Niños frecuentan la escuela, pero el acceso a la enseñanza media y superior todavía es un desafío. Foto: Fernando Leite/Jornal Opção.
Por: Marcela Belchior
Redacción Internacional (Conexihon).-  En la última década, hubo avances en el acceso a la salud y la educación de los 45 millones de personas indígenas que viven en América Latina, que representan el 8,3% de la población del continente. Ese público ha tenido más acceso a la salud y a la educación, además de conquistar progresos en el reconocimiento de sus derechos territoriales y de su participación política. Aún así, hay mucho por hacer. La información es parte del nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El documento Los pueblos indígenas en América Latina: avances en la última década y desafíos pendientes para garantizar sus derechoscontribuyó en los debates realizados durante la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada el 22 y 23 de septiembre de este año, en Nueva York. Además, el relevamiento colabora como una referencia para el proceso de implementación y prosecución de la agenda de desarrollo post-2015.
La reducción de la mortalidad infantil es señalada en por lo menos 9 países latinoamericanos. Foto: Agencia Brasil.
De acuerdo con el informe, importantes avances en el acceso a servicios de salud se reflejan en mejoras en los indicadores de atención al parto y de mortalidad infantil entre los indígenas de varios países. El índice de mortalidad de niños de hasta cinco años de edad fue reducido entre los años 2000 y 2010, en por lo menos nueve países: Costa Rica, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú y Bolivia. Además, por lo menos 17 países latinoamericanos disponen de estructura estatal con la competencia específica de gerenciar la salud intercultural.
En el sector de la educación, la Cepal señala un aumento de las tasas de frecuencia escolar en todos los niveles de enseñanza. Por lo menos ocho países de América Latina presentan un porcentaje de asistencia a clases del 82% al 99% entre los estudiantes de seis a 11 años de edad, en los años 2010 y 2011. Sin embargo, se mantienen lagunas significativas en el acceso de los indígenas a la educación de nivel medio y superior.
En lo que respecta a los progresos en el reconocimiento de los derechos territoriales de esa población, entre ellos el derecho a la propiedad colectiva de las tierras, el estudio indica avances en la región, especialmente en relación con la demarcación y titulación de tierras. Sin embargo, permanecen estancadas iniciativas para el control territorial, incluyendo el uso de recursos naturales. En ese ámbito específico, hubo entre 2010 y 2013 más de 200 conflictos en territorios amerindios vinculados a actividades extractivistas de hidrocarburos y minería.
Se constató también un aumento de la participación política de los pueblos indígenas, reflejado en un continuo fortalecimiento de sus organizaciones sociales y en el establecimiento de alianzas políticas. Aún así, el segmento sigue ocupando escasa representación en órganos de los poderes del Estado en los diversos países de América Latina. Hubo avances también en lo que se refiere al respeto de las instituciones y sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, aunque siga siendo insuficiente ante instancias internacionales, que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de esos pueblos.
Incremento en el número de indios
De los 45 millones de indígenas que existen en América Latina, 17 millones viven en México y otros 7 millones en Perú. Los países con mayor proporción de esa población en el continente son Bolivia (62,2%), Guatemala (41%), Perú (24%) y México (15,1%). Actualmente, es posible señalar un incremento del número de la población indígena, que contabilizaba 642 pueblos en 2006 y, en la actualidad, suma 826 pueblos indígenas viviendo en el territorio latinoamericano. Según la Cepal, esto se debe al perfeccionamiento de los relevamientos estadísticos y a la incidencia de los pueblos indígenas en las luchas por su reconocimiento.
De ese número, Brasil alberga la mayor cantidad de etnias indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchas de ellas se encuentran en riesgo de desaparición física o cultural, como fue constatado en territorio brasilero (70 etnias amenazadas), colombiano (35) y en Bolivia (13). Además de ésas, se estima que hay otras 200 etnias en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Pueblos indígenas de América Latina por país – Reproducción CEPAL
De acuerdo con la Cepal, el potencial de crecimiento de la población indígena es mayor en relación a la no indígena en por lo menos cinco países (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela), ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas. En el documento también se revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena. En México, Perú, Uruguay y Venezuela, la mayoría de los indios vive en la zona urbana.
Censos recientes de nueve países latinoamericanos también confirman la existencia de una profunda laguna digital. En Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, la amplitud de acceso a internet en hogares no indígenas es hasta seis veces superior en relación con los hogares indígenas.
Resistencia genera nueva relación política
Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, esos avances encuentran obstáculos para sustentarse o expandirse y la región debe enfrentar desafíos referentes a la heterogeneidad estructural, vulnerabilidad externa y persistencia de altos niveles de desigualdad social. Sin embargo, la resistencia de ese segmento se expresa hoy en la instauración de nuevos status políticos y territoriales, así como nuevos modos de relación institucional entre los Estados y los pueblos indígenas.
«Es necesario rediseñar los equilibrios entre el Estado, el mercado y la sociedad para construir pactos en que concurran aquellos actores que garanticen acuerdos políticos de largo alcance. (…) Uno de los principales desafíos en esta materia es la integración de los derechos de los pueblos indígenas en un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales”, evaluó Bárcena, en el documento.
«Los conocimientos ancestrales, las innovaciones y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como el desarrollo de las diferentes modalidades colectivas de las economías indígenas, ofrecen una oportunidad valiosa para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo, basado en un cambio estructural hacia la igualdad y la sostenibilidad”, indicó la secretaria.
Alicia Bárcena, secretaria-Ejecutiva de la CEPAL,
presentó el documento en Nueva York. Foto: CEPAL.

Fuente: http://conexihon.hn/site/content/reconocimiento-y-acceso-los-derechos-ind%C3%ADgenas-aumentan-pero-persiste-profunda-desigualdad

, ,

Deja un comentario

Honduras: Preso de conciencia acumula violaciones en su contra durante su cautiverio en México // La lucha contra la tortura: «No bajen la guardia»‏

martes, 30 de septiembre de 2014

Desde hace cinco años Ángel Amílcar Colón guarda prisión en Mexico.

Autor del artículo: Proceso DigitalMartes,30 de Septiembre 2014-12:14



Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, lamentó hoy que el proceso contra el migrante hondureño Ángel Amílcar Colón se haya extendido por más de 5 años y aseguró que cada día que pasa, en la prisión de máxima seguridad en México, es una acumulación de violaciones a sus derechos humanos.
–          Comisionado de DDHH reclama libertad y derechos de su compatriota.
En reunión sostenida,  este martes, en México, con el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Mario Patrón, el ombudsman hondureño calificó de “terribles” los daños psicológicos y morales que está sufriendo tanto Amílcar Colón, que guarda prisión, como su familia y su misma comunidad garífuna.
Durante la entrevista, Herrera Cáceres hizo un recuento de las violaciones a los derechos humanos que ha sufrido el migrante hondureño desde que fue privado de su libertad por las autoridades mexicanas, en marzo del 2009.
Mencionó para el caso, que el juicio ha durado más de 5 años y aún no hay sentencia, a lo anterior se suma el hecho que  no fue notificado consularmente, fue objeto de torturas, lo mantuvieron incomunicado de su familia  y otras  violaciones que hacen que el proceso sea nulo desde el inicio.
Reiteró que un proceso que ha durado más 5 años sin sentencia, es  excesivamente largo en cualquier Estado de derecho y viola todos los principios de plazo razonable.
“Nos encontramos que cada día que él está allí, privado de su libertad en esa cárcel de máxima seguridad en México, es para acumular más violaciones a sus derechos humanos”, cuestionó.
Fue reciente que este hombre logró que por primera vez  desde su detención que lograra ver a su esposa y a su hijo.
Según el defensor de los derechos humanos, lo importante, en este momento, es que Amílcar Colón logre su libertad.
Herrera Cáceres, se encuentra en México realizando acciones en defensa del migrante hondureño, además  participará  en la XIX Asamblea General y Congreso Internacional de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO)  que tendrá lugar en México, del 1 al 3 de octubre, en la que se abordarán temas relativos a la niñez, mujer, migrantes y trata de personas, se informó en esta capital.
Es una “tragedia humanitaria” lo que ocurre en México
Por su parte, el  director  del Centro Prodh, Mario Patrón, destacó el compromiso y capacidad de respuesta  asumida tanto por el Comisionado de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres como por el embajador de Honduras en México, Mariano Castillo.
Declaró que el Centro asumió la defensa de Ángel Colón luego que éste les enviara una carta solicitándoles apoyo.
“No podíamos soslayar la solicitud de un garífuna que lleva más de 5 años de estar en prisión, donde la constante han sido las graves violaciones a los derechos humanos que ha sufrido tanto las vinculadas a su libertad personal como con su integridad física”, expresó
Calificó como una “tragedia humanitaria” lo que está pasando en su país, México,  con las personas migrantes, cuyo destino es Estados Unidos.
“Es una tragedia humanitaria, no la puedo catalogar de otra manera, estamos hablando de migrantes  secuestrados, extorsionados, desaparecidos, ejecutados y torturados”, puntualizó.
Miles de migrantes condenados, no por las leyes sino por el abandono
Patrón indicó que para el  Centro Prodh,  el caso de Ángel Amílcar Colón, representa la oportunidad de evidenciar una arista más, que era un componente no visibilizado hasta ahora, en esa “tragedia humanitaria” que se vive en México.
Agregó que en las cárceles de su país hay miles de migrantes centroamericanos que están detenidos, acusados de delitos y prácticamente condenados, no por las leyes  sino que por el abandono.
En su criterio son personas que por su calificación de indocumentadas y sin redes de apoyo, por no contar con una representación jurídica adecuada están en condición de vulnerabilidad extrema, como ocurrió con  Ángel Colón.
Procurador  General de México fue interpelado en la cámara de diputados
Patrón ve con mucha satisfacción que el Procurador  General de la República de México haya dado instrucciones a sus asistentes para que se haga justicia en el caso del migrante hondureño y también defensor de los derechos humanos del pueblo garífuna
El funcionario compareció ante el Congreso Nacional de México donde fue interpelado, la semana recién pasada, por diputados  mexicanos en torno al  caso  del hondureño Ángel Colón.
En julio, el ombudsman hondureño remitió una misiva dirigida a diputados del Congreso Nacional de Honduras donde les informó pormenorizadamente del caso y les pidió que  a través de ese poder del Estado realizarán las gestiones necesarias para apoyar al migrante hondureño, sin embargo, meses después aún no se han pronunciado. 
Un sueño que terminó en una cárcel de máxima seguridad
A sus 32 años y dejando a su esposa e hijos, Ángel Amílcar Colón salió de Honduras el 7 de enero de 2009 con la intensión de llegar a Estados Unidos para ayudar a su familia y sobretodo,  pagar la atención médica de uno de sus hijos, quien fue diagnosticado con cáncer y que meses después murió.
El garífuna viajó 34 horas dentro de la caja refrigerada de un camión que le llevará al Distrito Federal, al parecer, con él iban otras 119 personas.
Del Distrito Federal salió hacia Tijuana, Baja California (frontera con EEUU), a donde llegó dos meses después. Allí conoció a una persona que le prometió falsamente ayudarle a cruzar la frontera y le llevó a una casa donde fue amenazado desde el inicio.
Al llegar, se le informó que no podía entrar a ciertas habitaciones, ni hacer preguntas sobre lo que viera u oyera y tampoco podía asomarse por las ventanas “si quería seguir con vida”.
El 9 de marzo de 2009, cuando llevaba 4 días en la casa, el hondureño escuchó golpes violentos y detonaciones de arma de fuego que provenían del exterior. Sin saber lo que pasaba y ante el temor de perder su vida, salió por la parte trasera de la vivienda.
Se trataba de un operativo conjunto de la Policía Federal Preventiva, la Estatal Preventiva, la Ministerial del Estado y la Municipal que justificaron el operativo argumentando que estos últimos habían escuchado detonaciones  y pedido refuerzos para investigar.
Ángel fue detenido junto a otras diez personas, acusado de haber cometido diversos delitos federales, como delincuencia organizada, acopio de armas de uso exclusivo del Ejército y delitos contra la salud en su modalidad de posesión de cocaína y marihuana con fines de comercio.
Ángel Amílcar Colón Quevedo se encuentra encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social No 4 Noroeste en Tepic, Estado de Nayarit, México.
                             ***********************************

Honduras: La lucha contra la tortura: «No bajen la guardia»‏

Por Alex Neve, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Canadá (habla inglesa)
Llevábamos dos horas y media de viaje desde que salimos de Guadalajara. Al acercarnos, el ominoso nombre de la cárcel, CEFERESO número 4, Centro Federal de Readaptación Social, surgió, enorme e intimidante, al pie de una colina.
La siguiente hora la pasamos recorriendo interminables controles de seguridad, la mayor cantidad por la que he pasado en una visita a una cárcel en ningún lugar del mundo. Nos pusieron un sello en los antebrazos, visible sólo con una luz especial, y que tuvimos que enseñar a la salida para demostrar que ninguno se había quedado en lugar de un preso. De hecho, la seguridad visible era mayor de lo que yo había visto en ninguna de mis visitas al centro de detención de Estados Unidos de Guantánamo, en Cuba.
Todo esto, pensarán ustedes, porque el equipo de Amnistía iba a ver a un famoso terrorista, al capo de un cartel de la droga o a un temido jefe de la delincuencia organizada.
Nada de eso. Íbamos a entrevistar a Ángel Amílcar Colón Quevedo, activista de derechos humanos que ha soportado tortura, discriminación racial y un proceso jurídico terriblemente injusto durante más de cinco años. Que un hombre así, tras haber pasado por semejante abanico de graves violaciones de derechos humanos, esté encerrado en un lugar tan ominoso y duro añade una dimensión especialmente cruel a las injusticias que ha sufrido.
Ángel, un hombre elocuente que rezuma elegancia, dignidad y un estimulante compromiso con la justicia, nos habló de su trabajo y de sus viajes en defensa de su comunidad afrodescendiente garífuna y denunciando problemas medioambientales. A comienzos de 2009, sufrió una inmensa tragedia personal: uno de sus dos hijos enfermó de cáncer y el dinero necesario para costear el tratamiento que podría salvarle la vida al muchacho superaba con mucho lo que su padre podía ganar en Honduras. Como tantos cientos de miles de centroamericanos y centroamericanas, emprendió el viaje de la emigración. Atravesó México, en dirección a la frontera con los Estados Unidos, con intención de cruzarla y encontrar un trabajo con el que conseguir el dinero que su familia necesitaba deseperadamente.
Pero todo salió muy mal. La policía estatal hizo una redada en la vivienda de Tijuana donde esperaba para cruzar. Ángel huyó, pero fue detenido en las inmediaciones.
Y entonces comenzó la tortura.
Lo golpearon una y otra vez en las costillas, le hicieron caminar arrodillado, le dieron patadas y puñetazos en el estómago. Con los ojos vendados, lo trasladaron a una base militar, donde oía los gritos de otras personas que estaban siendo torturadas.
Le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza para provocarle sensación de asfixia. Lo hicieron desnudarse y lamer los zapatos de otros presos. Proferían contra él insultos racistas. Y todo esto siguió durante 16 horas, después de las cuales lo obligaron a hacer una declaración y sirviéndose de ella lo acusaron de pertenencer a una banda de delincuentes. A pesar de que se retractó de lo declarado cuando más tarde fue llevado ante un juez, y describió cómo lo habían torturado, esa declaración sigue formando parte del sumario y no se han investigado los hechos.
Hasta este año, cinco después de su terrible experiencia, no ha sido examinado por fin por expertos médicos independientes, que han confirmado casi con total certeza que fue torturado. Y sin embargo, sigue tras las rejas.
Las próximas semanas son críticas, pues la fiscalía decidirá a mediados de octubre si sigue adelante con el caso.
Al comenzar nuestra visita, le informamos de la oleada de activismo que, tanto en México como en todo el mundo, se ha desarrollado y se desarrollará en su favor. Pudimos mostrarle páginas y páginas con los mensajes de solidaridad de más de 2.000 personas que ha recogido la Sección Mexicana. Enseguida sus ojos se llenaron de lágrimas, sin duda conmovido por saber que tanta gente, en tantas partes del mundo, sabía de su caso, se preocupaba por él y actuaba para conseguir su libertad.
Nos contó la profunda tristeza que sintió cuando supo que su hijo había muerto de cáncer pocos meses después de salir él de Honduras, y el dolor de llevar tanto tiempo separado de su esposa y su otro hijo, que sólo tenía dos años cuando se fue.
Pero aún tiene esperanza de que se hará justicia: “Ahorita me gustaría algo: que pongan ante la justicia a la gente que cometió estos actos. […] Que se presente a la justicia y que la justicia haga lo que deba hacer. Para que esas cosas no vuelvan a pasar. Que lo que me pasó a mí no le pase a otras personas.”
Expresó su agradecimiento a las personas que habían actuado en su caso y en otros. Y con el corazón en la mano, pidió que todas las personas que se habían solidarizado con él y que están contra la tortura “no bajen la guardia”. Como señaló: “La tortura no tiene color, no tiene raza, no tiene distinciones algunas. Puede ser cualquier persona. Y destruye. Destruye la vida, destruye a la persona.”
Al terminar nuestra visita hubo cálidos y estrechos abrazos. Me sentí como si me despidiera de un buen amigo, pero sabiendo que nos volveríamos a encontrar. Todo el equipo salió del CEFERESO número 4 con la firme determinación de hacer todo lo que pudiéramos en las próximas semanas para atraer aún más atención sobre el caso y generar aún más presión sobre las autoridades mexicanas. La decisión sobre el caso está  prevista para mediados de octubre, el margen de tiempo para conseguirlo es crítico.
Ángel confía en que su libertad está cerca. “Para mí me gustaría en este momento que se me diera la libertad”, nos dijo. Su confianza debe ser nuestra confianza. Su determinación debe ser la nuestra.
#StopTortura en México. #Free Ángel Colón. Firma la petición. Escribe una carta. Y consigue que el mayor número posible de amistades, familiares y compañeros y compañeras de trabajo lo hagan también.
No podemos bajar la guardia.
www.alzatuvoz.org/amilcar/

Agradecemos a todas las personas que se han solidarizado con Ángel Amílcar, preso de conciencia que fue torturado y humillado por agentes de la Policía Estatal, Federal y por miembros del ejército para obligarlo a realizar una confesión falsa.Tras entregarle los mensajes de solidaridad que fueron enviados de todas partes del mundo, Ángel Amílcar agradeció a todas las personas y organizaciones que se han solidarizado con su caso y luchan contra la tortura y discriminación donde quiera que se encuentren.No descansaremos hasta ver a Ángel Amílcar reunirse con su familia en libertad. Alza tu voz por él en: www.alzatuvoz.org/amilcar

Agradecemos a todas las personas que se han solidarizado con Ángel Amílcar, preso de conciencia que fue torturado y humillado por agentes de la Policía Estatal, Federal y por miembros del ejército para obligarlo a realizar una confesión falsa.

Tras entregarle los mensajes de solidaridad que fueron enviados de todas partes del mundo, Ángel Amílcar agradeció a todas las personas y organizaciones que se han solidarizado con su caso y luchan contra la tortura y discriminación donde quiera que se encuentren.

No descansaremos hasta ver a Ángel Amílcar reunirse con su familia en libertad. Alza tu voz por él en: www.alzatuvoz.org/amilcar

http://aimexico.tumblr.com/

, , , , , ,

Deja un comentario

Usando la Ley de Acceso a Información Pública

____________________

Fueron enviadas en forma física y electrónica ocho solicitudes de información desde Tocoa sobre proyectos de minería metálica y ZEDES en el departamento de Colón; sobre órdenes de captura supuestamente en proceso de ejecución contra liderazgos campesinos de Finca Panamá y tres peticiones a la Municipalidad que preside Adán Funes, de LIBRE, sobre planillas de sueldos y salarios, empresas privadas de seguridad operando en este municipio de Tocoa y fragmentaciones de terrenos donados a mujeres, entre otras.

_______________________

El pasado fin de semana, en Tocoa, Colón, fue facilitado un taller a defensores y defensoras de derechos humanos sobre los contenidos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobada en 2006.

Participaron más de 20 liderazgos de distintas organizaciones sociales y empresas campesinas del Valle del Aguán, que por primera vez tuvieron en sus manos este instrumento de cultura democrática.

El taller fue facilitado por el Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en Honduras, COFADEH, en el marco de un proyecto de acompañamiento y apoyo a defensores de territorios y bienes comunes de la Naturaleza, que co ejecutan además FIAN y el CEPRODEC en los valles del Aguán y Siria, con apoyo de la UE.

“Fue un taller realmente distinto al que hemos estado acostumbradas, porque fue creativo, dinámico y práctico”, comentó Haydé Saravia, portavoz de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, COPA.

“Para mí es muy importante saber ahora que no necesitamos formalidades ni fundamentaciones o motivaciones para pedir información a los entes públicos ni mucho menos decir para qué queremos los datos”, resumió Pedro Ulloa, del Movimiento Campesino del Aguán, MCA.

“Es una ley que nos obliga también a documentarnos sobre lo que vamos a pedir y a recibir, lo que nos hace protagonistas de la relación ciudadanía – Estado”, ilustró al final Fátima Navas, del sindicato de trabajadoras de la Municipalidad de Tocoa.

Las personas participantes en el taller cuestionaron la aprobación de leyes restrictivas de derechos humanos como la intervención de teléfonos, comunicaciones públicas y privadas, y la ley de secretos oficiales en materia de seguridad y defensa, que chocan contra la política de transparencia y acceso ciudadano a la información pública.

No obstante esa opacidad deliberada de las elites políticas, policiales, militares y empresariales, permanece el derecho universal de cualquier persona a ejercer su independencia frente al Estado solicitándole “hacer público lo público”.

La Ley de Transparencia contiene 39 artículos que obligan a todas las instituciones estatales y privadas a publicar información de oficio o a petición de parte, y faculta al Instituto de Acceso a la Información Pública, IAIP, a socorrer a los peticionarios cuando sus solicitudes son negadas o contestadas parcialmente o en forma maliciosa.

El principal compromiso al cierre de esta jornada fue que las y los peticionarios informarán al Observatorio de Derechos Humanos, a COPA y al COFADEH sobre las respuestas o silencios que reciban de las instituciones cuestionadas.

“Estaremos atentas al plazo inicial de 10 días hábiles que tienen los sujetos obligados para contestar sus peticiones y vamos a analizar con ustedes las respuestas o denegatorias que reciban, para acompañarles en los recursos de revisión ante el IAIP o de amparo ante la Corte Suprema de Justicia según sea el caso”, prometió la abogada Lorena Rubí, responsable técnica del proyecto por parte del COFADEH.

Las peticiones

Las peticiones hechas el pasado lunes 29 de septiembre a la Municipalidad de Tocoa indagan sobre sueldos y salarios pagados en planilla completa desde enero a septiembre de 2014, datos que deberían estar publicados de oficio en su portal de transparencia según el artículo 13 de la Ley.

También hubo consultas escritas a esta Corporación sobre su nivel de responsabilidad legal en el otorgamiento de permisos de operación a empresas privadas de seguridad, nombres de dichas empresas, total de hombres en armas, tipos de armamentos y controles que realizan sobre ellas.

Igualmente, la Asociación de Mujeres Casa Luna pidió que el Alcalde Adán Funes exprese por escrito las razones que consideró la Corporación para fragmentar un terreno donado a su favor en 2002 en el barrio Miraflores.

La secretaría de mejores prácticas o comité de las “ciudades modelo” recibió también la pregunta ¿En qué fase o momento está la consulta popular para la instalación de una ZEDE en el departamento de Colón?

Por su parte, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) fue interrogado sobre las concesiones mineras metálicas otorgadas para exploración y/o explotación en los sectores de Quebrada de Arena y San José de Corrales, en el municipio de Tocoa, Colón, así como la ubicación exacta de los proyectos mineros Manto 1, 2 y 3 en este mimos municipio.

El Movimiento Campesino de Rigores preguntó al Instituto Nacional Agrario sobre los avances en el proceso de titulación de tierra a varias empresas de este movimiento en el valle del Aguán.

Y, por su parte, el Movimiento “Gregorio Chávez” pidió información pública al Juzgado de Letras de Trujillo sobre la supuesta emisión de órdenes de captura a campesinas y campesinos de la Finca Panamá, militarizada y criminalizada por el régimen.

El observatorio de derechos humanos pidió al Ministerio Público que informe sobre el número de exhumaciones programadas para la segunda fase de la Comisión Especial de Investigación de Muertes Violentas en el Aguán, señalando los sitios y las fechas, y que evalúe los resultados de la primera fase, especialmente en lo concerniente a patrones de muerte, tipos de armas, procesos penales derivados, órdenes de captura emitidas a imputados y supuestos responsables intelectuales.

El Manual Operativo de la Fuerza Xatrucho en el marco del conflicto agrario en el Valle del Aguán es una petición pendiente surgida al cierre del taller sobre uso de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública…

Fuente: http://www.cofadeh.hn/node/280

, , ,

Deja un comentario

Uno de cada tres hondureños no se identifica con ningún partido político

30 de Septiembre de 2014

11:57AM  –   Redacción  

Partido Nacional agrupa mayor número de seguidores en Honduras, seguido del Liberal.

Más de mil hogares fueron visitados por los encuestadores.
Más de mil hogares fueron visitados por los encuestadores.

Tegucigalpa, Honduras

Uno de cada tres hondureños no tiene partido político de preferencia, de acuerdo a la encuesta 88 efectuada este mes por la firma CID/Gallup.

La encuestadora consultó a 1,215 adultos de 18 años y más, a razón de una persona por hogar, en 16 de los 18 departamentos de Honduras, excluyendo Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

El sondeo, que tiene un 95% de nivel de confianza y 2.8% de error, se realizó entre el 16 y el 22 de septiembre de 2014.

Mientras que entre los compatriotas que afirmaron pertenecer a un instituto político, el Partido Nacional es el que suma más seguidores en Honduras, con un 35%.

Según la encuestadora, del resto, el 20% se identificó con el Partido Liberal, el 7% aseguró ser partidario de Libertad y Refundación (Libre) y el 4% del Partido Anticorrupción (PAC).

Opinión favorable para JOH

Por otra parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, es la figura política con más opiniones favorables.

Los resultados de la encuesta indican que las opiniones positivas sobre la gestión presidencial de Hernández son mayores que las negativas, con 54% de aprobación y 38% de desaprobación.

En el caso del expresidente Manuel Zelaya Rosales, segundo en la selección escogida por la encuestadora, que recibe un 40% de opiniones favorables, contra un 53% de negativas.

En tercer lugar se ubica el diputado nacionalista al Congreso Nacional de Honduras, Óscar Álvarez, con 38% de opinión favorable y 26% de opinión desfavorable; y en cuarta posición, figura el titular del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, con 19% de opinión favorable y 24% de opinión desfavorable.

Además, destaca que el 40% de los entrevistados cree que en 2018, Honduras quedará en mejores condiciones que cuando Hernández recibió el poder y el 25% estima que quedará en peores condiciones, el 23% que continuará igual y el 12% no respondió.

Con respecto a las condiciones económicas, los hondureños sostuvieron que en su mayoría viven en peores condiciones económicas que en 2013, principalmente los residentes fuera de las dos principales ciudades del país y con menor nivel educativo.

Apenas el 9% asegura que la situación económica de Honduras ha mejorado desde el año anterior, el 21% piensa que se encuentra igual y un 54% sostiene que es peor.

Y es que cuatro de cada cinco hondureños califica como «más difícil» encontrar un empleo actualmente.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/753013-331/uno-de-cada-tres-hondure%C3%B1os-no-se-identifica-con-ning%C3%BAn-partido-pol%C3%ADtico

,

Deja un comentario

EE.UU. ha suspendido visa a 50 ciudadanos hondureños involucrados en el caso de corrupción del IHSS

En la reunión, Nealon, dijo que a unos 50 ciudadanos hondureños se les ha suspendido la visa, por estar asociados a actos de corrupción en el Seguro Social.

En un encuentro entre el embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon y directores de medios de comunicación nacional, abordó diferentes temas.

En la reunión, Nealon, dijo que a unos 50 ciudadanos hondureños se les ha suspendido la visa, por estar asociados a actos de corrupción en el Seguro Social.

Así mismo, el diplomático expreso que su gobierno trabaja en programas de cooperación trabaja en tres caminos, «apoyo a los hondureños y los esfuerzos del Gobierno, como también a la sociedad civil.

El gobierno de los Estados Unidos, promueve más de 43 centros de rehabilitación en varios sectores del país, con un financiamiento de unos 40 millones de dólares, para sacar a familias de la pobreza.

Entre otros temas que se discutieron, políticas de su gobierno sobre la cooperación, corrupción, seguridad y narcotráfico, como también sobre el respeto establecidos en las relaciones bilaterales de su país y Honduras, considerando en primera instancia que aún le hace falta conocer de muchas actividades y comportamientos de la sociedad hondureña que le impiden profundizar en varios temas.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/eeuu-ha-suspendido-visa-50-ciudadanos-hondure%C3%B1os-involucrados-en-el-caso-de-corrupci%C3%B3n-del

, ,

Deja un comentario

Honduras y México siguen a la cabeza en crímenes contra periodistas

Agencias / EL LIBERTADOR

París. México es el país latinoamericano más mortífero para la prensa en los últimos años, anunció hoy Reporteros Sin Fronteras (RSF), que denunció el asesinato en ese país de 81 periodistas entre enero de 2000 y septiembre de este año.

Le siguieron Colombia, con 56 muertes; Brasil, con 38, y Honduras, donde el número de asesinatos, según la organización, se disparó tras el golpe de Estado de enero de 2009, y se ha elevado a 27 en el periodo considerado.

Esos cuatro países sumaron 202 muertes de profesionales de los medios o colaboradores que, para RSF, son crímenes que tienen una «relación evidente o probable con su profesión», dado que en la mayoría sigue sin conocerse su móvil exacto.

«Muchos de estos periodistas fueron víctimas de su afán de denunciar las violaciones a los derechos humanos, el crimen organizado, la corrupción, las injerencias. Casi todos estos crímenes permanecen impunes hasta la fecha debido a la falta de voluntad política y de un sistema judicial eficaz», denunció RSF.

Para Reporteros, esas cifras son «todavía más preocupantes» por el hecho de que ninguno de esos países está «oficialmente en guerra, aunque en Colombia los paramilitares continúan presentes y en México se emprendió una ofensiva nacional contra el narcotráfico bajo la presidencia de Felipe Calderón».

RSF detalló que con el inicio de esa ofensiva los periodistas que investigan sobre ese tema han pasado a estar en la línea de mira de autoridades y narcotraficantes.

Ese país, en su opinión, ha destacado también este año por el refuerzo del control gubernamental sobre la información, y por la «ineficacia» de dispositivos como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).

De otros como Brasil se lamentó que la prensa haya sido víctima de las tensiones surgidas durante el Mundial de fútbol y ante la cercanía de las elecciones presidenciales de octubre, mientras que de Honduras se recriminó que nuevas leyes que pretenden reforzar los mecanismos de control hayan afectado directamente al acceso a la información.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-y-m%C3%A9xico-siguen-la-cabeza-en-cr%C3%ADmenes-contra-periodistas

, , ,

Deja un comentario

Honduras solicita a Estados Unidos prórroga del TPS

29 Sep 2014 / 11:19 PM /

Gobierno busca nueva ampliación del estatus de protección temporal para 66,000 hondureños.

Funcionarios del Departamento de Estado de EUA al recibir la petición de ampliación del TPS de Honduras.
Funcionarios del Departamento de Estado de EUA al recibir la petición de ampliación del TPS de Honduras.

Tegucigalpa, Honduras.

Honduras solicitó ayer la ampliación número 12 del Estatus de Protección Temporal (TPS) al Gobierno de Estados Unidos.

La petición fue planteada en beneficio de unos 66 mil compatriotas que residen en la unión americana amparados en esta iniciativa que les permite residir y trabajar legalmente en dicha nación.

En abril de 2013, el Gobierno norteamericano concedió a estos hondureños una prórroga del TPS por 18 meses vigentes a partir de julio de ese año hasta enero de 2015, lo que significa que en tres meses vence la ampliación. La solicitud de prórroga fue presentada de manera oficial en Washington por la canciller, Mireya Agüero, ante el secretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.

Mediante una carta, la secretaria de Relaciones Exteriores planteó al representante del Gobierno estadounidense la importancia de la aprobación de una nueva prórroga del TPS para miles de familias hondureñas y para la economía del país. Datos establecen que para este año se proyecta que el ingreso por remesas familiares a Honduras supere los 3,225 millones de dólares, de los cuales más del 90% estarían llegando desde los Estados Unidos.

El Gobierno norteamericano aprobó el TPS a ciudadanos hondureños por primera vez en 1999 después del desastre que ocasionó el huracán Mitch en 1998 y desde entonces se ha renovado en once ocasiones. En procesos anteriores, Honduras ha solicitado al Gobierno de Estados Unidos la legalización permanente de estos 66 mil compatriotas tomando en cuenta que durante años han trabajado en la unión americana.

Fuente: http://www.laprensa.hn/inicio/752891-410/honduras-solicita-a-estados-unidos-pr%C3%B3rroga-del-tps

, ,

Deja un comentario

Listo informe sobre “sueldazos” en gobierno

29 de Septiembre de 2014

11:41PM  –  Redacción  

Hay 18 instituciones con sueldos arriba de 100 mil lempiras mensuales. En el Poder Judicial hay 16 cargos con “sueldazos”.

La comisionada Doris Madrid dijo que comparecerá cuando la directiva del CN lo estime conveniente.
La comisionada Doris Madrid dijo que comparecerá cuando la directiva del CN lo estime conveniente.

Tegucigalpa, Honduras

El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) presentará un informe al Congreso Nacional en el que revelará los “sueldazos” que devengan algunos funcionarios del gobierno.

El informe responde a una petición que hiciera vía moción el diputado Luis Cruz en relación a los sueldos que exceden los límites establecidos en la misma Ley de Presupuesto.

La comisionada presidenta del IAIP, Doris Madrid, afirmó que el informe refleja que hay unas 18 instituciones en las que hay salarios mensuales arriba de los 100 mil lempiras.

El Poder Judicial es una de las instituciones que tiene 16 cargos con sueldos de más de 150 mil lempiras, dijo.

En la institución Coalianza, los sueldos de los tres comisionados casi se acercan a los 200 mil lempiras.

Madrid dijo que el informe se presentará ante el pleno del Congreso Nacional cuando así lo estime la Junta Directiva.

El Congreso Nacional aprobó el 14 de agosto pasado una moción encaminada a que el IAIP presente ante el pleno, en un plazo de 30 días, un informe sobre los salarios exorbitantes que devengan funcionarios de la administración pública.

E 14 de septiembre pasado se agotaron los 30 días establecidos en la moción para que el IAIP comparezca ante el pleno a presentar el informe solicitado, por lo que en la sesión del miércoles pasado, el diputado mocionante José Luis Cruz presentó una manifestación verbal para protestar porque no se ha cumplido con el término señalado.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/752879-331/listo-informe-sobre-sueldazos-en-gobierno

, , , ,

Deja un comentario

Potente blindaje defiende a Honduras del narcotráfico

29 de Septiembre de 2014

11:46PM  –  Redacción  

En el occidente, sur y oriente del país, la defensa en contra del narcotráfico se hace de manera terrestre; mientras que en el centro, norte y el Caribe se ejecutan acciones por aire, mar y tierra.

El Estado de Honduras ha desatado una férrea lucha contra el narcotráfico con la creación del escudo terrestre-naval-aéreo.
El Estado de Honduras ha desatado una férrea lucha contra el narcotráfico con la creación del escudo terrestre-naval-aéreo.

SERIE 2/3

Tegucigalpa, Honduras

Honduras construye su blindaje con el que ha comenzado la guerra en contra del narcotráfico.

Un total de 4,400 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Dirección de Migración y Extranjería, y la Dirección General de Inteligencia del Estado, integran la Fuerza de Seguridad Interinstitucional (Fusina), que trabaja en ejercer un control absoluto de los espacios aéreos, marítimos y terrestres en contra del tráfico de drogas.

Este escudo está diseminado en todo el país: en occidente, sur y oriente se hace de manera terrestre; mientras que en el centro, norte y el Caribe se realiza por aire, mar y tierra.

Son 400 marines y pilotos los que patrullan por mar y aire el territorio hondureño las 24 horas del día. Dos embarcaciones interoceánicas patrullan las aguas hondureñas de manera permanente.

Este equipo cuenta con un equipo de monitoreo para identificar las trazas tanto de barcos como de avionetas sospechosas de trasegar droga, lo que también es coordinado con el Comando Sur de Estados Unidos, que mantiene un escuadrón desplazado en la zona de La Mosquitia, departamento de Gracias a Dios, que es de donde se envía la droga con destino al país del norte.

Dominio aéreo con radares

El coronel Gustavo Paz Escalante es el comandante de Fusina y señaló que aún falta más trabajo por hacer y es por ello que se trabaja en el incremento de sus capacidades con la repotenciación de las aeronaves y la adquisición de radares. “Cuando esto se complete, los resultados van a ser mucho mejores en el dominio aéreo”.

Son dos los radares de uso no militar, con un alcance de 45 millas náuticas, los que están siendo utilizados para identificar las trazas que utilizan los narcotraficantes.

Pero se espera que para el próximo mes ya estén en operación dos nuevos radares de uso militar que tendrán un alcance de al menos 200 millas náuticas, eficientando el trabajo para detectar los vuelos y embarcaciones ilícitas.

Fuerza terrestre

En relación al escudo terrestre, Paz Escalante detalló que “hemos incrementado su fuerza en límites fronterizos y se ha evitado bastante el ingreso de droga a Honduras”, aseguró.

El reforzamiento terrestre ha sido básico para el país debido a que las operaciones que se han venido desarrollando por Fusina en Gracias a Dios, la zona del Caribe hondureño y el occidente, han motivado a que las bandas de narcotráfico intenten “colonizar” nuevos sectores, tal y como lo reveló ayer EL HERALDO.

“Estos escudos han dado como resultado menos ingreso de droga, por lo que (los narcotraficantes) han tenido que buscar nuevos espacios para poder llevar la droga hasta su destino final”, confirmó Paz Escalante a EL HERALDO.

Este bloqueo militar también ha tenido efectos, entre los cuales se encuentra la lucha entre bandas porque entre menos drogas circule en el país, las bandas comienzan a pelear territorio, a querer obtener las ganancias ya que la droga circula en menos cantidades.

Las autoridades sostienen que muchos de los homicidios que se registran en el país son cometidos entre bandas de narcotraficantes, de pandilleros que son utilizados por narcotraficantes para hacer el trasiego de la droga de un punto a otro.

Uno de los principales modus operandi de los narcotraficantes para ingresar droga al país es utilizando avionetas a las cuales se les colocan números de matrículas falsas para tratar de despistar a las autoridades, sin embargo, estos vuelos ilícitos se han reducido con la implementación de los patrullajes aéreos.

Información de inteligencia

En el país se han identificado al menos cuatro carteles de la droga, dos de ellos ligados a carteles internacionales, uno de México y otro de Colombia.

A pesar de tener amplias estructuras que cuentan con los insumos necesarios para movilizarse en su accionar delictivo, estas organizaciones criminales han sido fuertemente golpeadas por las operaciones ejecutadas por el escudo terrestre-aéreo-naval.

En las acciones, las autoridades han logrado el aseguramiento de bienes a personas que integran estos carteles.

Las autoridades admiten que los carteles de la droga que operan a nivel internacional también tienen sus efectos en el país y en Suramérica.

Nuestra misión es que en cualquier cartel que sea, puede ser el de Sinaloa, nuestra misión es romper sus estructuras, afirmó una fuente ligada a los equipos de inteligencia del Estado.

“Podemos tener muchos policías, militares, jueces y fiscales, pero si la inteligencia no es eficaz, no es eficiente, los golpes no van a ser exitosos, el sistema de inteligencia del Estado ha sido muy bueno”, reiteró.

Estrategia

En cada departamento de Honduras existe una Fuerza de Tarea Interinstitucional Subordinada (FTIS), la cual tiene la misión de reducir al mínimo la criminalidad, por lo que los operativos son permanentes durante las 24 horas del día.

Hasta ahora, el desplazamiento de Fusina ha logrado revertir los índices de violencia e inseguridad, según sus autoridades.

Las autoridades afirman que los índices de criminalidad se han logrado reducir principalmente en Olancho, Copán, Cortés, San Pedro Sula, en donde los grupos criminales mantenían sus centros de operaciones.

Sin embargo, falta mucho por hacer y es que “la contaminación en Honduras es bastante grande, lo hemos podido ver ya en el campo, hemos llegado a barrios y colonias, los hemos intervenido y están limpios, pero los barrios que están a la par están contaminados, entonces ha sido un trabajo bien complejo, sin embargo, confiamos en Dios que vamos a ir limpiando y reduciendo cada vez más el índice de criminalidad en cada uno de los barrios y colonias de los diferentes municipios”, contó Paz Escalante.

Unen esfuerzos

A pesar de las diferencias, soldados y policías han logrado una coordinación para ejecutar las operaciones; parte del éxito es que la Policía mantiene algunas de sus raíces de cuando perteneció a las Fuerzas Armadas.

“La Policía Nacional sabemos que está en un período de reestructuración, de depuración que no ha sido fácil para ellos y esto de la depuración ha tenido un poco de limitaciones para nosotros porque no contamos con el recurso humanos que queremos contar, la Policía Nacional tiene un número también de recursos humanos que son parte de Fusina, indicó.

Las disciplinas de la Policía y las Fuerzas Armadas son muy parecidas y eso ha sido de mucho beneficio, lo cual se ha aprovechado para poder establecer coordinaciones que se hacen en cada una de las operaciones.

El trabajo de civiles y militares ha logrado que las operaciones de Fusina tengan éxito con las capturas de funcionarios acusados por actos de corrupción, presuntos narcotraficantes pedidos en extradición, así como extranjeros que han llegado al país a cometer actos ilícitos.

Las autoridades de Fusina consideran que entre los funcionarios que la integran existe el deseo y la voluntad de cumplir las metas impuestas “y eso ha sido muy importante, la voluntad de los integrantes de Fusina en hacer bien el trabajo ha sido ventajoso para poder coordinar y ejecutar las operaciones”.

Para identificar la próxima misión a cumplir, los integrantes de esta fuerza interinstitucional se reúnen casi a diario y así tratar de evitar cualquier error que ponga en riesgo la operación.

Guerras entre carteles

Debido al bloqueo para el trasiego de droga, los carteles de la droga o las células que quedan de ellos mantienen una pelea de territorio para la venta, distribución y transporte del alucinógeno, manteniendo de esa manera las cifras de homicidios elevadas, aunque menores en comparación a años anteriores. Según las autoridades de Fusina, en el país existen muchas bandas ligadas al crimen organizado.

Fuentes militares aseguraron que los índices de criminalidad se vinieron arriba en años anteriores porque no había una capacidad de respuesta, no había una conformación de una fuerza como la que hay ahorita con Fusina, cada institución hacía lo propio, pero ahora los resultados han sido mejores porque hay trabajo en equipo y como antes no había trabajo en equipo la contaminación fue creciendo, se fue dando que todo el territorio estaba contaminado por bandas y estructuras criminales, ya con Fusina se ha ido reduciendo y se va a dar un tiempo para desarticular todas las bandas, pero falta más.

Los militares sostienen que la mejor información de inteligencia es la que les llega de la misma población, “es clave para poder seguir desarticulando estas bandas, ahora estamos viendo que la población está denunciando y de esta manera se va a ir combatiendo a diario”.

Las autoridades afirman que cada una de las acciones emprendidas en contra de los criminales está basada en ley y, sobre todo, en el respeto a los derechos humanos de cada una de las personas.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/alfrente/752923-331/potente-blindaje-defiende-a-honduras-del-narcotr%C3%A1fico

, ,

Deja un comentario

Entrevista con embajador de EEUU: Número de desvisados por corrupción ha subido a 50

Lunes, 29 Septiembre 2014 22:59

 “Estamos analizando ahora este proceso (de Juving Suazo Peralta, alias Chancleta), porque es un proceso complicado legalmente por parte de las leyes de los dos países, pero creo que al final él va ir a los Estados Unidos”, aseguró ayer el embajador norteamericano, James Nealon. “Estamos analizando ahora este proceso (de Juving Suazo Peralta, alias Chancleta), porque es un proceso complicado legalmente por parte de las leyes de los dos países, pero creo que al final él va ir a los Estados Unidos”, aseguró ayer el embajador norteamericano, James Nealon.

TEGUCIGALPA.- Llegó hace siete semanas a Honduras para sustituir a Lisa Kubiske en el cargo de embajador de Estados Unidos en Honduras y James Nealon, el nuevo delegado del gobierno de Barack Obama confiesa que aún está en proceso de aprendizaje.

Hasta ayer, el diplomático no había concedido entrevistas en profundidad hasta que decidió sostener un encuentro con los jefes de Redacción de los influyentes diarios del país, entre ellos TIEMPO, y los directores de los dos informativos digitales más relevantes en el espectro radioeléctrico nacional.

Pragmático y cuidadoso al contestar interrogantes sobre temas de los que está conociendo cada vez en mayor profundidad, el embajador Nealon concedió una entrevista q    ue giró en torno al tema de la cooperación de su país, corrupción, defensa, seguridad y migración.

En 45 minutos de preguntas y respuestas habló con soltura de los programas de apoyo en comunidades hondureñas y, con más reservas, dijo que ya suman más de 50 los desvisados por casos de corrupción, que habrán más extradiciones por narcotráfico y que su país sigue rechazando la ley que permitiría a Honduras derribar aviones civiles, entre otros. A continuación la entrevista:

¿Cuál es la dinámica bajo la cual Estados Unidos trabaja en temas de cooperación con Honduras?
Trabajamos en la base de tres caminos importantes, siempre en apoyo de los hondureños. Lo que quiero decir es que no estamos aquí para hacer cosas, nosotros estamos aquí para apoyar los esfuerzos que está haciendo su gobierno, su sociedad civil, su pueblo y nos organizamos primero en el tema de oportunidad económica. Sabemos que el hondureño tiene que levantarse todas las mañanas  y ver su futuro  aquí en Honduras y estamos trabajando en varios temas, pero talvez  lo más importante, y de lo que no se habla mucho es el comercio. Estados Unidos somos el socio comercial más importante de Honduras,  tenemos una creación comercial de diez mil millones de dólares y es una suma importante, pero implica la creación de puestos de trabajo y eso  es  lo más importante, porque el mejor programa es un puesto de trabajo, eso fue uno en  las relaciones comerciales. La inversión estadounidense que ustedes ven aquí en Tegucigalpa y en San Pedro Sula y otras partes  y otros  lugares del  país es bastante y esto también crea puestos de empleo para los hondureños y después del comercio y las inversiones son varios los programas de colaboración que tenemos; ya hay varios ejemplos que ya ustedes imagino que conocen, tenemos esos centros ALCANCE, ya esta semana en Chamelecón vamos a inaugurar el centro número 43 en el país. Tenemos varios programas importantes como el programa ACCESO de cuarenta millones de dólares; es un programa para sacar los más vulnerables de la pobreza, más que nada en la parte del occidente del país; estuve allí hace poco, en La Paz viendo este programa y es realmente impactante ver cómo los productores han mejorado su vida y han sacado a sus familias de la pobreza  a través de este programa, y hay muchos otros programas.

¿En estas giras recorriendo proyectos ha visto que se garantiza la sostenibilidad, y está usted satisfecho con la contraparte hondureña que trabaja en estos proyectos?
Es una pregunta muy importante y la sostenibilidad es sumamente importante,  hemos aprendido mucho al correr de los años sobre cómo sostener un proyecto. Sabemos que no es suficiente dar a un productor un dinero por razón de la sequia para que coma mañana porque qué va a pasar pasado mañana. Sabemos que estos programas son más efectivos cuando son de mediano y largo plazo  y realmente cambia  la forma en que la gente hace lo que hace. Por ejemplo, a través de un gran proyecto de diez millones de dólares tenemos un programa para cosechar el agua en el corredor seco (sur del país), ese es el tipo de programa que puede ser sostenible  en el largo plazo.

¿El Cuerpo de Paz (voluntarios estadounidenses que apoyan programas de desarrollo en zonas rurales) van a regresar a Honduras?
Eso no  tenemos previsto en este momento, es un tema que lo podemos conversar con el gobierno en un futuro, pero en este momento no esta  previsto.

¿Por qué  no pueden regresar? ¿Se mantienen las condiciones (de inseguridad) bajo las cuales se fueron?
Es que es todo un proceso para que ellos vengan de vuelta a un país donde se han ido y eso lleva su tiempo y previo a esto tenemos que tener conversaciones con el gobierno que no hemos tenido hasta la fecha y también el gobierno no nos ha pedido la vuelta del Cuerpo de Paz,  así que ni hemos entrado en esa conversación.

¿Seguirá apoyando Estados Unidos a través la Cuenta del Milenio de cuyos beneficios el país ha quedado afuera por diversos factores?
Hay que ver  qué es lo que pasa como usted. Hay todo un proceso de acceder a un Programa Umbral (para superar los escollos que impiden tener recursos de la Cuenta del Milenio) y hay cosas que el gobierno  y el país tiene que hacer. Es un proceso muy puntual  es proceso muy bien pensado, muy bien hecho y tenemos que ver lo que pasa. Todavía estoy en el proceso de aprender. No puedo pronunciarme sobre lo que el gobierno debe hacer o no, prefiero no entrar en eso.

¿Honduras tiene que mejorar  calificaciones en corrupción, derechos humanos, gobernabilidad?
Parece un proceso muy bien conocido, todos conocen las reglas del juego, es un proceso bastante transparente, todos sabemos lo que Honduras tiene que hacer para asumir al Programa Umbral, vamos a dejar ese tema allí.

El tema de corrupción; embajador, en este país  se puntualiza muchísimo con el premio en castigo que representa  el desvisado de Estados Unidos. ¿En el caso del Seguro Social, por ejemplo, se han suprimido más visas a involucrados?
Buena pregunta. Ustedes saben que por ley no podemos hablar en casos específicos en cuanto las visas, eso por la ley de los Estados Unidos, lo que si puedo decir es que según la propia ley de los Estados Unidos  (10:16)  no se puede otorgar visas a personas que no califican. Hemos cancelado visas, pero no puedo entrar en casos específicos. Habíamos cancelado más de 35 visas, la cifra ha subido a 50, algo así. Estamos colaborando con el gobierno en ese tema de la corrupción, pero no estamos persiguiendo corruptos. El gobierno está haciendo un esfuerzo, estamos colaborando en ese sentido. Hay dos centros anticorrupción en Tegucigalpa  y San Pedro Sula y los estamos financiando. Hay más de 260 denuncias y  la mitad están en proceso de ser resueltas.

De las investigaciones se desprende que hay unos 18 bienes adquiridos en su país por quienes saquearon el Seguro Social. ¿Colabora su gobierno en incautarlos?
Hay programas de incautar bienes en Estados Unidos, pero no estoy en condiciones de entrar en más detalles sobre ese tema. Estamos en apoyo al gobierno y pueblo hondureño, hacemos los esfuerzos que podemos. Si el gobierno nos pide colaboración, nos pide ayuda, estamos muy dispuestos a hacerlo en la media de lo posible. No estamos aquí atrás de los corruptos nosotros mismos, estamos apoyando al gobierno en el combate de la corrupción. Nosotros entendemos muy bien que los Estados Unidos tiene un papel aquí muy importante por razones de historia, de geografía. Hay mas o menos un millón de hondureños que vive en Estados Unidos, pero lo que subrayo es que ese papel nuestro siempre es en apoyo a los hondureños. Igual que en casos de corrupción, tenemos un proceso de incautar bienes a narcotraficantes. Es un proceso que funciona bastante bien, desde hace mucho tiempo se incautan, por ejemplo, aviones, lanchas, barcos que pueden venderse a
utilizarlos.

¿Sigue suspendida la ayuda a Honduras por la aprobación de la Ley de Exclusión Aérea?
En Estados Unidos tenemos varias leyes muy específicas. Hemos conversado muchísimo con las autoridades hondureñas y entienden que es una ley que nosotros no estamos de acuerdo. Colaboramos en la vía marítima, no aérea. Hay leyes que hay que respetar. Nosotros no podemos prestar ninguna colaboración que pueda resultar el derribo de un avión civil y hemos conversado mucho con las autoridades hondureñas y ellos entienden muy bien que es una ley de nosotros, así que estamos de acuerdo en no estar de acuerdo en este caso y lo que hemos hecho es como adultos, socios, amigos y es de colaborar en el caso marítima.

¿Honduras no puede comprar equipo aéreo a otros países?
Claro, hay leyes por productos militares que hayan sido fabricados en los Estados Unidos y en el caso de los helicópteros taiwaneses, nosotros estamos muy a favor de que Honduras compre esos helicópteros, pero está en proceso.

¿Existirá el visto bueno de los Estados Unidos?
Eso depende, porque primero tenemos que correr un proceso legal, pero al final, si nosotros estamos seguros de que esos helicópteros no pueden ser usados para derribar un avión civil, me imagino que habrá un visto bueno. Nosotros no estamos en contra de nada, sino que lo que tenemos son procesos legales que tenemos que cumplir. Además reconocemos que este es un país soberano, que toma decisiones soberanas y que tiene todo respeto para los procesos legales hondureños y que no estamos en conversaciones en contra de eso. Hemos conversado como adultos y estamos de acuerdo en cuanto a la ley de exclusión aérea, pero estamos colaborando en muchas otras.

¿Honduras rompió un protocolo con Estados Unidos, al traer repuestos de Taiwán para repotenciar los aviones F-5?
No tengo la idea, pero lo que sí puedo decir es que hay un proceso legal y si Honduras quiere comprar tecnología americana.debe cumplirse nuestra ley.

¿Qué criterio tiene sobre el discurso del presidente Juan Orlando Hernández en la ONU?
Me pareció un discurso muy elegante, interesante, habló con fuerza, pasión, para mí fue un buen discurso, puede ser qie hayan elementos en el cual estoy de acuerdo y no de acuerdo, pero creo que Presidente habló muy bien y como magnifico representante de los hondureños en Naciones Unidas.

¿Estados Unidos está satisfecho con la dinámica de los procesos judiciales que acabaron con la extradición de Carlos Lobo?
Creo que en el caso de Carlos Lobo hicimos muy bien los dos países, había frustraciones por parte de nosotros y de Honduras por la celeridad del proceso, pero al final funciono muy bien y creo que la próxima vez va funcionar aun mejor. Estamos analizando ahora este proceso (Juving Suazo Peralta, alias Chancleta), porque es un proceso complicado legalmente por parte de las leyes de los dos países, pero creo que al final él va ir a los Estados Unidos. Habrá más extradiciones.

En el tema del derecho a la vida y de la forma en que este se violenta, hay mucha insatisfacción de la ciudadanía respecto a la impunidad que genera la poca investigación y enjuiciamiento de los homicidas. ¿Colabora su país en la reducción de la tasa de homicidios?
Estamos de acuerdo que la impunidad es un desafío muy importante para el país y estamos apoyando a la Policía Nacional, Ministerio Público, a los fiscales, para mejorar el sistema, pero son ustedes los hondureños que tienen que mejoralo.

“Creo que en el caso de Carlos Lobo hicimos muy bien los dos países, había frustraciones por parte de nosotros y de Honduras por la celeridad del proceso, pero al final funciono muy bien y creo que la próxima vez va funcionar aun mejor”.

“Hay todo un proceso legal y humanitario tanto para los niños como para las familias que han entrado A EEUU hemos colaborado con el gobierno, somos socios, vamos a respetar las leyes que tenemos, cadapaís tiene el derecho de proteger sus fronteras, vamos a hacer eso con respeto a las leys.

“Ustedes saben que por ley no podemos hablar de casos específicos. No se pueden otorgar visas a personas no calificadas, hay corruptos, críminales, etcétera, pero no voy a entrar en casos específicos”

“La impunidad es un desafío muy importante para el país y estamos apoyando a la Policía Nacional, Ministerio Público, a los fiscales, para mejorar el sistema, pero son ustedes los hondureños que tienen que mejoralo.

Fuente: http://www.tiempo.hn/naci%C3%B3n/item/3149-entrevista-con-embajador-de-eeuu-n%C3%BAmero-de-desvisados-por-corrupci%C3%B3n-ha-subido-a-50

, , , , , , ,

Deja un comentario

Gobierno e indígenas socializan agenda política de mujeres


  • Lunes, 29 Septiembre 2014 21:04

Gobierno e indígenas socializan agenda política de mujeres

Autor del artículo: Proceso Digital
Tegucigalpa. El gobierno comenzó el “Programa de Socialización de la Agenda Política de la Mujer Indígena y Afrodescendientes de Honduras” en la ciudad de La Esperanza, Intibucá.
La apertura estuvo a cargo de la designada presidencial Rossana Guevara en representación del presidente Juan Orlando Hernández, que se encuentra de viaje en España en una gira de promoción de inversiones.
El inicio del programa en referencia se realizó en el marco del Día de la Mujer Indígena.
La socialización de la agenda se realizará con los 9 pueblos indígenas con que cuenta el país y el objetivo es elevar a Política de Estado como parte de los esfuerzos y acciones promovidas por el gobierno.
El programa cuenta con siete ejes, los cuales son salud, educación, ambiente, desarrollo económico, seguridad alimentaria, Equidad y respeto a los derechos humanos.
Además de la designada presidencial Guevara, al evento asistieron el comisionado presidencial de la Región lempa, Odalma Benítez, el gobernador de Intibucá, Nelson Márquez, representantes del pueblo lenca, microempresarios de la etnia e integrantes de la sociedad civil.
Los integrantes de los nueve pueblos indígenas y afrodescendientes representan el 20 por ciento de la población nacional.

, ,

Deja un comentario

Honduras. “Existe una pequeña porción de delincuentes en la institución”: gerente técnico de la ENEE

lunes, 29 de septiembre de 2014


Autor del artículo:Proceso Digital  / Lunes, 29 Septiembre 2014 – 11:03.
Tegucigalpa- El gerente técnico de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Leonardo Deras, reconoció este lunes que existe personal dentro de la institución que solo llega a marcar y luego se marchan a los que calificó como “delincuentes”.

 “Existe una pequeña porción de delincuentes de esos que marcan se van y regresan en la tarde a marcar la salida, estas personas ya están identificadas y se tomarán las medidas del caso”, manifestó a la radio capitalina HRN.
El funcionario explicó que se ha trabajado en seis ejes importantes para el rescate de la empresa estatal y se han centrado en dos; el tema de la reducción de pérdidas y la otra es la restructuración de la ENEE, para ello existen dos estudios; uno externo de personas que han observado el comportamiento de la institución y han sugerido  que la empresa debe de prescindir de los servicios profesionales de más de dos mil 200 personas, entre ejecutivos y escala básica, y otro estudio que anda entre los mil 600 empleados que no tienen funciones o que bajo la capacitación e incentivar el personal, se encuentra en la institución.
En ese sentido, señaló que la evolución de los estudios se está realizando por etapas, “ ya que existen personas que pueden ser jubiladas, existe una pequeña porción delincuentes de esos que marcan se van y regresan en la tarde a marcar la salida, estas personas ya están identificadas y se tomarán las medidas del caso”, reiteró.
Agregó dijo que existe una reordenación interna de la empresa en la cual se  van a consolidar funciones en personas que deberán de abandonar la institución, pero en otro caso contratar a personal con capacidades de acuerdo a sus funciones.
Actualmente, la empresa estatal cuenta con más de cuatro mil empleados.
Por su parte, el presidente del sindicato de la ENEE, Miguel Aguilar, indicó que del presupuesto de la institución el  siete por ciento se va en el pago del talento humano, o sea que no es por  el pago del personal que la empresa se encuentra en crisis.
Reconoció que existen personas que llegan a la institución sólo a marcar, pero eso es culpa de los partidos políticos que por padrinazgos han sobrepoblado a la institución.
“Existen un montón de activistas haciendo nada a nivel nacional, entonces es por ahí donde este gobierno debe de iniciar despidiendo esas personas de la institución que no hacen nada y que el sindicato siempre ha denunciado”, señaló.

, ,

Deja un comentario

Embajador de EEUU inaugurará Centro de Alcance en el sector de Chamelecón

Este CDA, es el número 43 en Honduras, y es auspiciado técnico y financieramente por la Fundación Price Philanthropies, la Municipalidad de San Pedro Sula y el Gobierno de los Estados Unidos.

Con la finalidad de disminuir los índices de violencia, el Embajador de los Estados Unidos, James Nealon, inaugurará este martes 30 de septiembre el Centro de Alcance, CDA, “10 de Septiembre”.

Este CDA, es el número 43 en Honduras, y es auspiciado técnico y financieramente por la Fundación Price Philanthropies, la Municipalidad de San Pedro Sula y el Gobierno de los Estados Unidos.

El evento se llevará a cabo a las 2:30 de la tarde, en el sector de Chamelecón Norte.

El Centro de Alcance será administrado por La Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID) a través del programa Alianza Joven Honduras, en asocio con la Asociación Ministerio Visión a las Naciones.

Junto con el Embajador de EEUU, estará el Alcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio, el Director de USAID Honduras James Watson, Chris Souhrada, Vicepresidente Jefe de Operaciones de PriceSmart para El Salvador, Guatemala y Honduras, ejecutivos de la Fundación Price Philanthropies, el Pastor José Obdulio Romero del Ministerio Visión a las Naciones (VAN), el Director de Alianza Joven Hondura – USAID, Salvador Stadthagen y la Alejandra Hernández, Vice Ministra de Seguridad en Prevención.

Este nuevo centro es el primer CDA financiado casi en su totalidad por la empresa privada.

La Fundación Price Philanthropies otorgó una donación de cuarenta mil dólares (US$ 40,000.00) para abrir el centro, que apoyará a jóvenes y niños y proveerá oportunidades en las áreas más afectadas por la violencia y migración.

El centro es el más grande en Centroamérica y esta y funcionará en un edificio donado por el Ministerio Visión a las Naciones, una organización religiosa dentro del sector Chamelecón que trabaja en los proyectos de prevención y oportunidades para la niñez y juventud. Miembros de la comunidad, voluntarios y miembros del Ministerio VAN donaron su tiempo para para hacer las adecuaciones al edificio.

El centro de alcalde también contará con un gimnasio comunitario que generará ingresos para la sostenibilidad del centro.

Varios de los otros 42 centros de alcances, también son apoyados a través de alianzas con el sector privado incluyendo TIGO, GILDAN, CARGILL, Fundación Lady Lee, Industrias Mac-Del, Cervecería Hondureña, Seaboard Marine y Aguazul.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/embajador-de-eeuu-inaugurar%C3%A1-centro-de-alcance-en-el-sector-de-chamelec%C3%B3n

, , , , ,

Deja un comentario

Conflict-affected states, IFC’s final frontier

29 September 2014

Summary

  • IFC plans to expand operations in FCS
  • Doubts raised about suitability of IFC’s approach to investments in FCS such as Burma
  • Structural issues identified by CAO investigation of IFC investment in Honduras remain unaddressed

In July, the International Financial Corporation’s (IFC, the World Bank’s private sector arm) executive vice president Jin-Yong Cai asserted in a World Bank blog that the “extraordinary” progress made during the past two decades in poverty reduction requires that similar results be achieved in “the world’s most difficult corners.” This is in line with the World Bank Group’s new approach to fragile and conflict-affected states (FCS, see Bulletin Dec 2013).

Cai expressed confidence in the IFC’s ability to deal with the risks associated with these environments and to quickly rectify mistakes. He used the IFC’s 2009 investment in Dinant, a palm oil company with alleged links to murders and other human rights abuses in Honduras (see Observer Winter 2014), to show that the IFC now recognises that it must consider a variety of risks such as “political instability and the prospect of conflict and violence over land rights.” He committed the IFC to measuring its success by “the development impact of projects – not by the dollar volume of investments.” This commitment follows a February World Bank Group staff survey which revealed that less than half of staff consider development their priority.

A December 2013 Compliance Advisor Ombudsman (CAO, the IFC’s accountability mechanism) audit on Dinant criticised the IFC’s incentive structure, noting that identified failures arose, in part, from staff incentives “to overlook, fail to articulate, or even conceal potential environmental, social and conflict risk”, and that staff felt pressured to “get money out the door” and were discouraged from “making waves” (see Observer Winter 2014).

Cai’s remarks indicate a continued unwillingness to acknowledge that Dinant and other well-documented cases such as Tata Mundra (see Observer Summer 2014), reflect structural problems at the IFC. Concerns have also been raised about the lack of accountability in the IFC’s investments in financial intermediaries (FIs), such as the Honduran bank Ficohsa (see Bulletin Sept 2014). Civil society organisations (CSOs) have repeatedly attempted to engage with the IFC on the need for systemic changes in IFC investments, including through four letters specific to Dinant, co-signed by over 50 local and international organisations.

Cai did admit that “highly charged” environments, such as Honduras, require a different approach and that investment decisions contrary to the IFC’s vision to ‘do no harm’ cannot be justified. His admission is particularly significant given his call for the IFC to “ramp up” its work in FCS.

The World Bank’s Independent Evaluation Group’s (IEG) 2013 report on assistance to low-income FCS noted that World Bank Group country assistance strategies “have lacked tailoring to fragility and conflict drivers and realism, and do not currently have contingencies based on political economy and conflict risks” and that “IFC performance incentives are not well aligned with supporting its strategy of increasing engagement in FCS” (see Bulletin Dec 2013). While the IFC has made some efforts to adapt its programming in FCS, such as through its pilot Conflict Affected States in Africa project, the case of Burma, also known as Myanmar, suggests that the IFC’s approach remains problematic.

Burma’s fragile environment

The World Bank has recently stepped up its activities in Burma, pledging $2 billion to the country in January (see Bulletin Feb 2014). In late June, a group of 23 Burmese CSOs sent a letter to the executive directors of the World Bank Group demanding that environment and social safeguards are in place to ensure that “investment through Small and Medium Enterprises (SMEs) will not involve illegal land acquisition, violate core labour standards, avoid the basic occupational health and safety standards, and violate the IFC investment exclusion list.” In May, the NGO US Campaign for Burma criticised the IFC’s contentious $30 million investment in Yoma Bank, as the banks’s designation as a financial intermediary would exempt it from due diligence standards and safeguards. The IFC’s resident representative justified the exemption by stating that “SME [lending] is considered to have very little social and environmental impact.”  While the majority of the country’s population lives in rural areas and 70 per cent rely on agriculture for livelihoods, three of the IFC’s five investments in Burma involve the construction of hotels, which have been criticised for their dubious developmental value (see Observer Autumn 2014).

In addition to questioning the developmental value of IFC financing decisions, CSOs have raised concerns about the potential impact of World Bank Group support on the country’s fragile peace process. Global NGO the International Crisis Group noted in February that “[t]he peace process with ethnic armed groups is in a delicate phase, with all sides engaged in a concerted effort to bridge gaps and build trust.”

In September, 39 Burmese organisations issued a joint submission to the Bank expressing concerns that its investments  “could easily become focal points of public opposition and conflict if they aggravate the root causes of conflict – such as racial inequity, land and resource grab and forced displacement from traditional livelihood resources”. The organisations also criticised the “lack of systematic approach to analysing the risks of conflict that surround the projects” and the fact that loans were approved “despite legitimate civil society concerns and calls for meaningful consultations with concerned communities.”

Reflecting on the criteria for IFC investment decisions in Burma, its resident representative said companies had been selected because “these are companies with good growth potential … and can return the investment.”

Fuente: http://www.brettonwoodsproject.org/2014/09/conflict-affected-states-ifcs-final-frontier/

, ,

Deja un comentario