Archivos para 30 abril 2013

Después de Lps. 180 mil millones invertidos en la reducción de la pobreza en Honduras hay más pobres

martes, 30 de abril de 2013

Enviado por Redacción 1  ultimahora.hn  / 04/30/2013

Inaceptable que la pobreza se haya profundizado en Honduras, inaceptable que la pobreza se haya profundizado en Honduras, esto lo dicen los cooperantes internacionales; en 10 años, oigan bien, en 10 años la lucha contra la pobreza en Honduras costó 180 mil millones de lempiras y qué pasa, y qué
resultó, que 10 años después de semejante asignación de recursos tenemos muchos más pobres que en el país.

Es entonces inaceptable que la pobreza se haya profundizado a un ritmo
sostenido en Honduras, porque a este propósito se han destinado grandes
cantidades de recursos gubernamentales y de fuentes de apoyo externo.
Personeros del Banco Mundial han enfatizado en ese contrasentido, aunque hay
que hacer la salvedad que no es la primera vez que ese organismo
internacional realiza semejante observación.
El Representante Residente del referido organismo de crédito externo,
Giuseppe Zampaglioni declaró que la situación de pobreza en el país no es
aceptable, después de 50 años de apoyo de la comunidad internacional y
después de 50 años de esfuerzo de los hondureños no es posible que haya
tanta pobreza, repito esto, la situación de pobreza en el país no es
aceptable a juicio del Banco Mundial a través de su Representante Residente,
Giuseppe Zampaglioni después de 50 años de apoyo de la comunidad
internacional y después de 50 años de esfuerzo de los hondureños no es
posible que haya tanta pobreza.
A juicio de técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID hay una
serie de factores que explican por qué Honduras no ha logrado reducir el
número de personas que no reciben los ingresos para cubrir sus necesidades
básicas.
Entre estos elementos se enumeran: la débil capacitación y formación de mano
de obra, la limitación del país para atraer capital foráneo y la falta de un
programa agresivo de redistribución de la asistencia económica.
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL reveló hace un
poco más de 1 año que Honduras ha sido uno de los países del área donde se
ha producido un incremento de la pobreza y de la indigencia.
El objetivo era reducir la pobreza de 65 a 42 por ciento, en un período de
15 años y para ese cometido Honduras destinó entre el año 2000 y el año 2011
cerca de 180 mil millones de lempiras, repito esto, el objetivo era reducir
la pobreza de 65 a un 42 por ciento, en un período de 15 años y para ese
cometido Honduras destinó cerca de 180 mil millones de lempiras entre el año
2000 y el año 2011.
Los acreedores bilaterales y multilaterales aprobaron un alivio de la deuda
pública correspondiente a 4,800 millones de dólares para financiar la
estrategia de reducción de la pobreza, que en 13 años de vigencia no rindió
los frutos esperados.
En la Administración Zelaya Rosales fueron orientados 12 mil millones de
lempiras a la asistencia de los sectores más desposeídos, ese dinero fue
utilizado en la contratación de más policías, más maestros, más médicos y
enfermeras, un enfoque considerado erróneo por la comunidad internacional
que proponía un enfoque más dirigido al sector rural.
El monitoreo del Foro Social de la Deuda Externa, FOSDEH establece que
Honduras es el país del continente con la distribución de la riqueza menos
equitativa.
La proporción se resume así: los hogares ricos reciben el 40% de los
ingresos, pero la población de los más pobres se queda únicamente con el 10%
Para incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de
hondureños es necesario que las políticas públicas sean coherentes, a fin de
que la inversión en los pobres arroje resultados eficientes.
Los distintos Gobiernos han fracasado en el intento de definir un esquema
que permita que los fondos invertidos en programas sociales, contribuyan a
sacar del retraso a los pobres y a los indigentes.
Los expertos en finanzas consideran que para cumplir con el propósito de
derramar beneficios sobre la población, la economía de Honduras tendría que
crecer al menos 6% durante un período de 20 años.
La reducción de la pobreza sigue siendo un desafío, también es una
obligación determinar qué rumbo se le dio a la enorme cantidad de miles de
millones de lempiras que se han prácticamente despilfarrado en nombre de los
necesitados, pero que jamás llegaron al destino correcto para mejorar las
condiciones de vida de los pobres y de los indigentes que en Honduras no son
pocos.

Deja un comentario

Juan Carlos El “Tigre” Bonilla dice que está firme en la Policía

Martes 30 de abril de 2013

11:29 pm  – Redacción: redaccion@laprensa.hn

El jefe policial reaccionó molesto.

Juan Carlos Bonilla afirmó que no ha sido notificado de su supuesta separación.

Director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonill

Tegucigalpa,

Honduras

Molesto reaccionó ayer el director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla, al ser consultado por periodistas sobre su posible salida de la institución en las próximas horas.

Trascendió el lunes en la capital que la destitución de Bonilla se hará en los próximos días como parte de la nueva estrategia de seguridad que impulsará Arturo Corrales como ministro de Seguridad.

Bonilla ha sido cuestionado por su implicación en ejecuciones extrajudiciales, casos por los cuales salió bien librado en las instancias jurídicas del país.

Pese a esos fallos, Estados Unidos ha decidido no canalizar programas de asistencia a través de unidades que sean dirigidas por Bonilla.

Asimismo ha sido cuestionado por no someterse a las pruebas de confianza y haber autorizado ascensos o nuevos cargos para policías aplazados en el polígrafo.

Bonilla afirmó ayer que desconoce que será removido del cargo y enviado como diplomático a España o Chile.

“Estoy firme”

“Yo solo tengo, después de Dios, un comandante general, que es el Presidente de la República. No he recibido ninguna comunicación al respecto”, dijo con tono airado. Agregó que él (el mandatario), al momento que “este soldado, este policía, ya no quiera que esté, él me lo va a decir a mí”.

Molesto, dijo: “Creo que le habrían de preguntar a quien generó la noticia. La noticia la generó, posiblemente, un irresponsable o, posiblemente, un responsable y creo que lo mejor que tienen que hacer es preguntarle a ese medio que generó”.

Estoy firme, dijo, hasta el último momento que Dios me quiera tener aquí y que nuestro comandante general de la Policía Nacional lo decida, porque es un puesto designado por él, estaré trabajando hasta el último instante que me corresponda.

Lo anterior fue expresado por Bonilla mientras participaba en una reunión con miembros de la Junta Interventora del Ministerio Público, con directores y miembros de la escala básica en el Cuartel General de Casamata.

Fuente: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Juan-Carlos-El-Tigre-Bonilla-dice-que-esta-firme-en-la-Policia

Deja un comentario

Colegio de Periodistas abandona socialización de la Ley de Telecomunicaciones

Artículo | April 30, 2013 – 5:31pm
CPH

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Aunque el Congreso Nacional convocó a todos los sectores interesados a las mesas de diálogo, para discutir las reformas a la Ley de Telecomunicaciones, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), decidió este martes retirarse.
“Es un lástima que el Colegio de Periodistas se haya retirado del debate… Ellos pierden la oportunidad, pues hubiera sido muy bueno que participaran, pero eso no nos va atrasar y seguiremos dialogando con los que quieran sacar este país adelante”, dijo la diputada Lena Gutiérrez.
Las mesas de diálogo fueron convocadas la semana pasada por el Congreso para que participaran quienes quisieran aportar, criticar, sugerir y debatir las reformas a la Ley de Telecomunicaciones.
Sin embargo, el presidente del CPH, Juan Ramón Mairena, dijo que “como Colegio de Periodistas no vamos a participar y no estaremos obligados a respetar una ley que pretende esclavizarnos, nos declaramos en rebeldía y nos manifestaremos para defender el derecho de expresarnos libremente”.
A lo que Gutiérrez, respondió: “los invito a que reflexionen, este es un espacio que se les da para que dialoguemos, tuve la oportunidad de dialogar con algunos directores de medios y dijeron que se sentían contentos porque el Congreso está tratando este tema con apertura”.
A pesar del retiro del CPH, siguen participando la empresa privada, dueños y directivos de medios de comunicación, técnicos, periodistas independientes, representantes de iglesias, patronatos y de la sociedad civil, así como miembros de sindicatos y grupos campesinos.
“Todos los sectores involucrados en el tema debemos sentarnos a dialogar, en ese sentido, me parece que nos es prudente la actitud que ha tomado el Colegio de Periodistas de Honduras”, dijo por su parte, el director ejecutivo del Comité de Libre Expresión (C-Libre), Héctor Becerra.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/colegio-de-periodistas-abandona-socializaci%C3%B3n-de-la-ley-de-telecomunicaciones

Deja un comentario

Persisten las violaciones a los derechos laborales de las obreras de la maquila

Tuesday, 30 April 2013 17:26 Marvin Palacios

Tegucigalpa.

La violencia laboral, discriminación, denegación de pago de salarios justos, inseguridad, deficiencias en las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo, intensas jornadas de hasta 11 horas y las elevadas metas de producción, son algunos de los factores que derivan en violaciones a los derechos humanos- laborables de centenares de mujeres obreras de las maquilas.

Así lo dio a conocer un pronunciamiento público divulgado hoy a los medios de comunicación por parte de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) y la Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las Trabajadoras de la Maquila (REDCAM).

Las mujeres organizadas y que son obreras y obreros de las maquilas saldrán a las calles este 1 mayo, Día Internacional del Trabajo, para exigir empleos dignos libres de violencia con respeto a sus derechos humanos, en “donde las personas estemos en primer lugar y no la producción de las marcas transnacionales”, apunta el pronunciamiento.

La CODEMUH y la REDCAM denunciaron que la Asociación de Empleo Justo (FLA por sus siglas en inglés) no ha resuelto las múltiples quejas presentadas por las obreras de la maquila sobre violencia laboral, discriminación, denegación de pago de salarios justos, inseguridad y deficientes condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo, fundamentalmente de la intensa jornada de trabajo ilegal de once horas con treinta minutos diarias y las elevadas metas de producción.

Condiciones  que representan  los problemas centrales para que las trabajadoras estén quedando con daños en su salud, que en su mayoría son irreversibles y progresivos.

En dicha queja se solicitó el estudio ergonómico de las plantas maquiladoras Gildan Activewear, Planta San Miguel y Planta Hosiery Río Nance #3, también de Hanes HBI, y la FLA hizo un estudio de la Sostenibilidad del “Programa de Ergonomía”, de dichas plantas.

“Denunciamos ante la población hondureña, la opinión pública nacional e internacional y especialmente al pueblo consumidor de Norte America y Europa, que ha quedado claro que la FLA y sus métodos de tramitación e investigación de las quejas, únicamente ha pretendido omitir el fondo del problema con lo cual se ha garantizado las malas prácticas laborales de las marcas para su beneficio, perjudicando con ello los derechos humanos-laborales de las obreras reclamantes, porque en este caso ha demostrado retardo, negligencia y una evidente falta de coerción e impericia para hacer que las marcas acaten su código de conducta, justificando con ello las violaciones contra las obreras”, subrayó el pronunciamiento.

Las trabajadoras  y trabajadores de las maquilas denunciaron y responsabilizaron al presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, al presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández y  al ministro del Trabajo, Felícito Avila, por los daños causados a las obreras y obreros de Hanes HBI y de Gildan Activewear (víctimas del trabajo) personas que individual o colectivamente han sufrido perjuicios  por lesiones físicas y psíquicas, sufrimiento emocional, disminución ilegal del salario y  menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, incluyendo también, en su caso, a sus familiares o personas a su cargo que tienen relación directa con las víctimas.

Además de la violación a la Constitución de la República, Código del Trabajo, Convenios y tratados internacionales. Aun así no han hecho nada para asegurar la estabilidad laboral de las trabajadoras y los trabajadores con problemas de salud originados por el trabajo.

“Denunciamos a Juan Orlando Hernández, Presidente del Congreso Nacional, porque en vez de proponer la aprobación de leyes para evitar que aumenten las víctimas del trabajo promueve la aprobación de la permanencia del Programa de Empleo Temporal y Por Horas, lo que incrementa la violación de los derechos humanos-laborales y el empobrecimiento de la población trabajadora”, afirma el pronunciamiento emitido por la CODEMUH y la REDCAM a pocas horas de celebrarse el Día Internacional del Trabajo.

Fuente: http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=2565:persisten-las-violaciones-a-los-derechos-laborales-de-las-obreras-de-la-maquila&catid=81:muj&Itemid=197

,

Deja un comentario

U.S. Department of State Launches Central America Journalism Security Hub

Media Note

Office of the Spokesperson
Washington, DC
April 30, 2013
Share

Deputy Assistant Secretary of State for Democracy, Human Rights, and Labor Jane Zimmerman traveled to San Salvador on April 29 to participate in the launch of a regional Journalism Security Hub, in conjunction with World Press Freedom Day (May 3). The new hub, established through a Memorandum of Understanding among El Salvador’s Catholic University, implementing partner IREX, and the Department of State, will provide training to journalists in El Salvador, Guatemala, and Honduras on online journalism and how to work safely in dangerous environments. The hub will be located on Catholic University’s campus in San Salvador.

The Department of State has committed $1 million to the Journalism Security Training Hub program. The hubs will provide real-time support to journalists who receive death threats, are under surveillance, are jailed, or when they or their family members are kidnapped.

Fuente: http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2013/04/208652.htm

, ,

Deja un comentario

Sorpresa!! Billy Joya se une a Alianza Patriótica de Vásquez Velásquez

Enviado por Redacción 1 el Mar, 04/30/2013 – 09:57.

En programa de TV el hasta ahora candidato independiente al Congreso
Nacional Billy Joya anunció su adhesión al Partido Alianza Patriótica
del General Romeo Vásques Velázquez con miras a las próximas
Elecciones.

Ambos militares retirados comparecieron juntos en un programa de TV
donde anunciaron algo que ya muchos adelantaban en vista de su pasado
relacionado con las Fuerzas Armadas.

Joya ha sido relacionado con la violación de los Derechos Humanos en
la década de los 80 y recientemente inicio campaña política en base al
combate de la delincuencia.

Vásquez Velásquez es señalado como el ejecutor del golpe de estado que
saco del poder al presidente Manuel Zelaya Rosales en junio del 2009.

Fuente: http://ultimahora.hn/noticia/sorpresa-billy-joya-se-une-alianza-patri%C3%B3tica-de-v%C3%A1squez-vel%C3%A1squez

Deja un comentario

Pompeyo Bonilla: Líderes espirituales y sociedad civil deben abrir espacios con las “maras”

30 abril, 2013 – 12:25 AM

El ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, consideró el lunes que “definitivamente hay que abrir espacios de diálogo y oportunidades, pero este es un trabajo para desarrollarlo con líderes espirituales, comunales y sociedad civil”, en relación a la posibilidad planteada por líderes de la “mara 18” sobre que el gobierno pueda conformar una comisión mediadora para alcanzar una  tregua con la Salvatrucha (MS-13).

Pompeyo Bonilla: “No es el gobierno el que debe dar el primer paso, sino que la sociedad organizada, los líderes espirituales y ver qué debe hacer el gobierno”.

Pompeyo Bonilla: “No es el gobierno el que debe dar el primer paso, sino que la sociedad organizada, los líderes espirituales y ver qué debe hacer el gobierno”.

En este contexto, también el mandatario de El Salvador, Mauricio Funes, ha indicado que el director de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA), el embajador Adam Blackwell, está orientando esfuerzos para proponerle al Presidente Porfirio Lobo Sosa que impulse mecanismos de diálogo para una tregua entre las maras 18 y MS-13, igual a la que se alcanzó en el vecino país y que ha permitido bajar los índices de crímenes de 14 a cinco diarios.

Al respecto, el ministro hondureño de Seguridad, Pompeyo Bonilla, señaló que “ese fue el proceso que se llevó a cabo en El Salvador, porque nunca entró en una negociación con estos grupos de personas que actúan fuera de la ley, pero lógicamente el gobierno de la República tiene que crear las condiciones, tiene que ser un facilitador, hacer conciencia en el sector privado, para que estas personas logren reinsertarse nuevamente, haciendo acciones productivas”.

“Esta es una buena iniciativa y creo que monseñor Rómulo Emiliani ha estado trabajando desde hace varios años, gente de la Organización de Estado Americanos han venido a hacer investigaciones y cuando esto se llevó a cabo en El Salvador se tomó la decisión de mandar un equipo a que investigará, analizará y que conociera profundamente cómo era el proceso”, informó.

“A mi criterio muy personal no es el gobierno el que tiene que dar el primer paso, sino que es la sociedad organizada, los líderes espirituales y bajo esta estructura se monte, entonces buscar qué es lo que tiene que hacer el gobierno, porque está para aplicación de la ley”, indicó.

El ministro Bonilla hoy cesa su función en Seguridad y pasa como secretario privado del Presidente Lobo Sosa. “Me voy con la frente en alto, porque inicié un proceso y los resultados no son negativos, dejamos las bases establecidas”.

“Por primera vez en los últimos ocho años, el nivel de homicidios que iba creciendo y que debía de estar según las perspectivas que tenían establecidas la OEA y Naciones Unidas, a finales del 2012, arriba del 98 por cada 100 mil habitantes, logramos sostener la curva que se estaba desarrollando de entre nueve y 12 homicidios más por cada 100 mil habitantes en el año”, enumeró.

Así, apuntó que “confío en que la voluntad de la Policía Nacional de llevar adelante este proceso de transformación va a seguir adelante y tenemos la plena seguridad que la cooperación internacional y los países amigos van a seguir apoyando este proceso”.

ACCIONES TRAEN MALESTAR

En cuanto a la problemática interna de la Policía Nacional, manifestó “no tenemos que desconocer que ciertas acciones de tipo administrativo traen malestar en una policía que está empeñada y comprometida en darle una respuesta el pueblo hondureño”.

Agregó que “esto también es inducido por malos hondureños como ser oficiales que no tienen las mejores condiciones dentro de la institución, o personas que están fuera de la institución, y  tratan de llevar agua a su molino, para crear situaciones anómalas en nuestra sociedad”.

Bonilla, aseveró que “la Policía Nacional ha actuado de forma correcta y muy profesional, porque sigue haciendo su trabajo y se va a establecer un canal de comunicación permanente con todos los cuadros de la Policía”.

“Tenemos que recordar que la sociedad hondureña tiene una deuda con la Policía, la cual dejó abandonada por más de 20 años y esta es una deuda que se tiene que ir solucionando de acuerdo a la capacidad del Estado, pero los miembros de la Policía tienen que entender que ellos son hombres con armas y tienen que estar bajo un régimen de disciplina estricto, estar siempre en el cumplimiento de su deber fundamental, que es darle protección y seguridad a la ciudadanía hondureña”, recomendó.

A su criterio, las autoridades de gobierno verán la forma de ir solucionando los problemas administrativos, pero la Policía debe seguir dando el servicio que le corresponde al pueblo hondureño, lo cual hay que hacerlo en una forma juiciosa, ponderada y pensando en los altos intereses del país.

Así, estimó que el alto mando de la Policía tiene que hacer una investigación profunda sobre quiénes han querido incidir en las acciones de la escala básica, porque no es correcto que solo porque a algunas personas se les están haciendo cierto procedimiento, estas traten de incidir en la conducta y en la disciplina de una institución.

“No se puede permitir que personas que no tienen una buena moral estén induciendo a la Policía a hacer acciones incorrectas, en ese sentido, se tienen que tomar las acciones y aplicar lo que establece la ley”, manifestó.

Bonilla aseguró que “el mando de la Policía conoce quiénes son las personas que están haciendo estas cosas que van en detrimento del pueblo hondureño y de la institución policial, porque hay quienes piensan que si salgo mal por mi mala conducta, pues que salga toda la institución”.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2013/04/30/pompeyo-bonilla-lideres-espirituales-y-sociedad-civil-deben-abrir-espacios-con-las-maras/

,

Deja un comentario

Junta designa a Julieta Castellanos como rectora interina de UNAH 23:03 29 Abril 2013 Rating 5.0/5 [1 Votos] Visitas: 297

29. Abril 2013, 23:03
Tegucigalpa. La Junta de Dirección Universitaria (JDU) nombró hoy como rectora interina por dos meses a Julieta Castellanos, quien recientemente concluyó su mandato como rectora titular, horas después de haber sido seleccionada por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Los integrantes de la JDU acordaron darle el mandato del rectorado interino a Castellanos para tener el tiempo de preparar la convocatoria a fin de elegir al rector o rectora en propiedad que debe asumir en julio próximo.
Los dos meses de interinato, así como debe nombrar otros cargos que se encuentran acéfalos en la actualidad, es para que la UNAH siga funcionando con normalidad y no exista parálisis en su administración, ni representación.
La mayoría de los sectores universitarios y del país da por descontado que la propia Castellanos será elegida rectora en propiedad, a fin de continuar con los proyectos de expansión física, así como rigor y disciplina en los campos universitarios.
Además de designar a Castellanos como titular interina de la Rectoría de la UNAH, la JDU designó a sus autoridades internas que regirán el mandato que tienen por cuatro años.
Como presidenta del máximo organismo de poder de la UNAH fue elegida Aleyda Romero por los cuatro años y como secretaria Marta Arguijo, cuyo mandato será de dos años, mientras el prosecretario será Manuel Torres.
La JDU-UNAH es la responsable de elegir al rector de la máxima casa de estudios superiores de Honduras así como a los vicerrectores, decanos, representantes de la UNAH ante el Consejo de Educación Superior, auditor general, miembros de la Comisión de Control de Gestión y otros órganos auxiliares.

Igualmente el órgano es responsable de la conducción de las grandes líneas y políticas de la máxima casa de estudios de Honduras. Sus responsabilidades también incluyen el envío del presupuesto al Consejo Universitario y la administración de espacios físicos.

Fuente: http://www.proceso.hn/2013/04/29/Nacionales/Junta.designa.a/67913.html

Deja un comentario

Lunes 29 de abril de 2013

“El Tigre” sería destituido y enviado al extranjero

11:02 pm  – Redacción 

Próximo ministro de Seguridad, Arturo Corrales, habría pedido su separación. Bonilla sería enviado a España o Chile

Juan Carlos Bonilla ha tenido una gestión llena de críticas por la mala labor en el combate al crimen.

Juan Carlos Bonilla ha tenido una gestión llena de críticas por la mala labor en el combate al crimen. (Redacción)

Tegucigalpa,

Honduras

El director de la Policía Nacional, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, tendría las horas contadas en ese cargo.

Fuentes consultadas por EL HERALDO indicaron que hay un fuerte rumor que apunta a la salida de Bonilla de la Policía Nacional, como parte de un cambio de estrategia en materia de seguridad.

Y es que, pese a las expectativas que hubo con su nombramiento, las cifras de criminalidad en el país siguen siendo adversas o de muy pobres resultados.

Prueba de ello es que la tasa de homicidios en 2012 cerró en 85.5, apenas un punto menos que la de 2011.

Además, la muertes diarias se mantienen en un promedio de 19.

Según la fuente consultada por EL HERALDO, el próximo ministro de Seguridad, Arturo Corrales, quien asumirá el cargo mañana en sustitución de Pompeyo Bonilla, habría planteado la separación de Juan Carlos Bonilla como parte de las nuevas estrategias.

La intención de Corrales, actual canciller, es que si Bonilla no es destituido antes de que asuma la Secretaría de Seguridad, su separación se haga en un breve plazo.

EL HERALDO conoció que una vez que sea separado del puesto, Bonilla podría ser enviado fuera del país, a España o Chile.

Candidatos

Para reemplazar a Juan Carlos Bonilla ya hay al menos dos nombres que se mencionan, pero hasta el fin de semana todavía no se tenía definido nada.

Una de los candidatos es la rectora del Sistema de Educación Policial, Mirna Suazo, quien hace unos tres meses había declinado aceptar el puesto cuando Seguridad estaba por destituir a Bonilla.

Pero también en este oportunidad Suazo podría rechazar la nominación, en vista de que su madre se encuentra delicada de salud y requiere tiempo para atenderla.

La otra opción que se baraja para dirigir la Policía Nacional es el comisionado César Augusto Somoza, quien en 2011 fue inspector general de la Secretaría de Seguridad.

Ambos comisionados, Suazo y Somoza, tienen más de 30 años de servicio y este año les corresponde su retiro.

Cuestionamientos

Juan Carlos Bonilla fue nombrado en mayo de 2012 en la dirección de la Policía Nacional como una de las últimas cartas del presidente Porfirio Lobo para hacerle frente a la criminalidad.

Sin embargo, Bonilla ha tenido que lidiar con su pasado, ya que enfrentó en los últimos años procesos judiciales por tres delitos, de los cuales salió bien librado.

En su contra hubo denuncias de ejecuciones extrajudiciales.

El Ministerio Público lo acusó por los delitos de detención ilegal y asesinato en perjuicio de Jorge Luis Cáceres (alias “El Indio”), un presunto miembro de una banda investigado por el secuestro y ejecución del exministro de Economía, Reginaldo Panting. Este hecho habría ocurrido en mayo de 2002.

Un mes después, el 6 de junio de 2002, Jorge Cáceres fue acribillado en el desvío a la aldea La Libertad, Ceguaca, Santa Bárbara. Fue ingresado a la morgue como desconocido, con 32 perforaciones de bala en su espalda. Del hecho también se acusó a Bonilla.

El 9 de octubre de 2002, una orden de captura se emitió en su contra. Bonilla decidió presentarse a los juzgados de forma voluntaria, en noviembre.

“El Tigre” fue absuelto en 2004, y en 2009 el veredicto fue ratificado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Este pasado, inclusive, ha llevado a Estados Unidos a anunciar que mantiene los programas de cooperación con la Policía, pero aquellos no manejados por Juan Carlos Bonilla.

La presión se hizo más intensa luego de la muerte del hijo del exdirector de la Policía, Ricardo Ramírez del Cid. El oficial señaló como principal sospechoso del crimen al actual director.

Además, Bonilla ha enfrentado críticas por no haberse sometido a las pruebas de confianza ni tampoco al resto de la cúpula policial, a lo que finalmente tuvo que acceder luego de la comparecencia que hizo semanas atrás ante los diputados al Congreso Nacional.

Sumado al hecho de que la cúpula ha evadido las pruebas, con el visto bueno de Bonilla, se ascendió o dio nuevos cargos a policías que habían resultado aplazados en el polígrafo y otras pruebas de confianza.

EL HERALDO denunció la intención con anterioridad, pero aun así la Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad no dieron marcha atrás.

En el Congreso Nacional, el pasado 10 de abril, Bonilla admitió que los resultados en materia de combate a la criminalidad son escasos.

En 2012 se cerró con una tasa de homicidios de 85.5 por cada 100 mil habitantes (7,112 homicidios), apenas un punto menos en relación al 2011 (7,014).

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/El-Tigre-seria-destituido-y-enviado-al-extranjero

Deja un comentario

A patrullar enviaban a investigadores

Lunes 29 de abril de 2013
11:01 pm  – Redacción 

A nivel nacional hay apenas 1,200 agentes. De este total, solo el 35 por ciento está especializado en materia investigativa.

Tegucigalpa,

Honduras

“Ahí parí cómo vas ir” es la respuesta más común que reciben los agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) cuando solicitan a sus superiores apoyo logístico para investigar los casos asignados.

Por eso no es raro que un detective le pida al denunciante o a la víctima que le dé para el taxi o que lo lleve en su carro al lugar donde se produjo el hecho.

EL HERALDO intentó conocer el sentir y pensar de algunos de los exdirectores que últimamente ha tenido la Policía de Investigación para conocer la verdadera problemática que enfrenta, pero ninguno quiso referirse a esta crisis, supuestamente por temor a represalias.
La situación es deplorable

La forma con que se maneja la Policía de Investigación solo evidencia el interés político criminal para que esta policía fracase, lamentaron agentes y oficiales que bajo condiciones de anonimato hicieron una radiografía de la DNIC.

La Policía de Investigación, bajo la égida civil, comenzó en 1995 con el nombre de Dirección de Investigación Criminal (DIC), adjunta al Ministerio Público.

En 1998 los políticos le arrebataron esta entidad al Ministerio Público y la adjuntaron a la Secretaría de Seguridad bajo el nombre de Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) en el año 2008, al reformarse la Ley Orgánica de la Policía se le denominó DNIC.

Aunque en el decreto legislativo 155-98, mediante el cual se crea la Secretaría de Seguridad, en su artículo dos se estableció una Subsecretaría de Investigación que supuestamente dirigiría la Policía de Investigación, esto no se respetó a partir de 2002.

De acuerdo con los entrevistados, los ministros de Seguridad desde la administración del presidente Ricardo Maduro (2002-2006) comenzaron a nombrar en la Policía de Investigación a oficiales preventivos timoratos y antisociales, y esto no ha cambiado en el transcurso de los años.

En la última década la Policía de Investigación ha sido dirigida hasta por oficiales preventivos, exmiembros del batallón 3-16, exmiembros de la Dirección Nacional de Investigación (DNI) e incluso por oficiales con prescripción médica de no estar cerca de las armas.

Los deficientes resultados que ahora presenta la DNIC también evidencian el desconocimiento que han tenido los ministros sobre la funcionalidad de la Policía de Investigación, así como de su talento humano en materia investigativa, al cual en vez de premiarlo y motivarlo lo han marginado y castigado.
Caos

Los detectives perdieron su hoja de ruta a partir de 2002, cuando oficiales preventivos a cargo de la DGIC no solo uniformaron a los agentes de investigación, sino que les impusieron una jerarquización que dejaba a los detectives sin la oportunidad de disentir científicamente.

A los investigadores se les sacó de su verdadero rol y se les mandó a patrullar y a realizar operativos en las calles. Este fue el inicio del desbaratamiento de lo que se perfilaba como una policía científica, que ya contaba con gente especializados en México, España, Israel, Inglaterra, Estados Unidos, entre otros países.

A pesar de que el talento humano especializado con que cuenta la DNIC es apenas de un 35 por ciento de los 1,200 agentes, alrededor de 80 subinspectores graduados en investigación, entre el año 2010 y 2012 fueron enviados a realizar labores de prevención.

Frustrados por tener mandos ignorantes en materia de investigación criminal, muchos elementos capacitados y especializados en criminología, al verse atropellados en su trabajo, dejaron la institución o migraron a otras áreas.
Contaminación

La falta de supervisión llevó a que los responsables de investigar y combatir el delito se volvieran delincuentes. La contaminación -según los entrevistados- se ha venido manifestando desde los mandos superiores hasta llegar a los agentes.

Algunos directores fueron señalados de realizar operativos antidrogas sospechosos, otro de haber desaparecido aparatos donados por la comunidad internacional para combatir el crimen. Inclusive, algunos directores contaminaron hasta el Registro Balístico al autorizar que se registren armas automáticas y semiautomáticas prohibidas por la ley.

Asimismo, en los últimos diez años muchos oficiales e investigadores aparecieron involucrados en el crimen organizado, en bandas de robo de vehículos, tráfico de armas y de personas, en asesinatos, narcotráfico, extorsión y otros delitos.

De acuerdo con uno de los entrevistados, “quien abrió las puertas en la policía para que entrara el crimen organizado fueron los políticos porque se metieron hasta en las cuestiones operativas”. Este criterio coincide con el de los agentes, que opinaron que a partir del 2002 “se levantó la tranca para que ingresara el crimen organizado en la policía”.
Calamidad

Hasta hace unos meses la DNIC tenía unos 1,200 agentes en todo el país, pero esta cantidad ha disminuido. Aunque todavía queda una buena porción de detectives honestos y comprometidos con su papel de luchar contra la criminalidad, estos operan con una calamidad logística espantosa.

La criminalidad desbordó la capacidad de los agentes. En la sección de homicidios, tanto de la capital como en San Pedro Sula, hay equipos de dos detectives que tienen entre 40 y 50 casos por resolver.

Para comenzar a buscar respuesta en cada hecho, los agentes primero tienen que resolver internamente cómo se van a desplazar. La Policía deInvestigación apenas tiene tres carros por diez delitos diarios, a los que se les suministran ocho galones de combustible para tres días.

“Imagínese que cuando un ciudadano llega a poner una denuncia el investigador le pide para taxi para poder desplazarse. Esto porque sus jefes inmediatos les dicen ‘ahí parí cómo vas a ir’, por eso ahora la víctima paga los costos de su propia investigación”, criticó un oficial.

Pero luego los agentes no tienen materiales para procesar la escena del crimen, como guantes, bolsas para la recolección de pruebas o papel para realizar y presentar los informes. No hay transporte para seguimientos, para capturas, para ubicación de testigos, ni para ir a las audiencias señaladas.

Las limitaciones son tales que se carece hasta de cámaras para seguimientos, a los agentes no se les da ni para que se trasladen a sacar una partida de nacimiento al RNP o para ir a corroborar una huella digital.

Cuando un investigador asignado al interior del país tiene que comparecer en los juzgados de Tegucigalpa para respaldar un caso, él corre con los viáticos, no solo se costea su propio pasaje, sino que también paga su propia alimentación. Hay que recordar que la labor de un investigador termina hasta cuando el caso queda firme en la Corte Suprema de Justicia, explicó un oficial.

Según él, en el interior del país la situación de la DNIC es más deprimente, aquí los agentes marcan y hacen la escena del crimen con ramas y piedras. En otros casos le piden al de Tránsito que le consiga un aventón para desplazarse a investigar.

El caos se complementa cuando los jefes separan a los policías de los casos para que vayan a cumplir otras asignaciones no investigativas, eso ha producido una mora investigativa y el incremento de la impunidad, añadió.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/A-patrullar-enviaban-a-investigadores

,

Deja un comentario

Desarme sectorizado, una propuesta que genera dudas

29. Abril 2013, 22:46
Tegucigalpa – La propuesta que el secretario de Defensa Marlon Pascua, presentará este martes en Consejo de Ministros, sobre un desarme sectorial para bajar los altos índices de inseguridad, no termina de convencer a diferentes sectores de la sociedad por considerar que la población quedaría a expensas de la delincuencia.

– El 83.4 por ciento de los homicidios en el país más violento del mundo se cometen con armas de fuego, según registros oficiales del Observatorio de la Violencia de la UNAH.

Pascua adelantó que en el consejo ministerial de este día presentaría un decreto para prohibir la tenencia de armas en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, dos de los cinco más violentos del país.

El titular de la Defensa dijo que en caso que la propuesta no sea bien vista por sus compañeros de gabinete, propondría que sólo se haga en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, al tiempo que citó el ejemplo de la medida adoptada en el departamento de Colón, donde según él, han bajado los crímenes desde la entrada en vigencia de la ley que prohíbe portar armas en esa zona caribeña del país.

Desde hace meses, el Congreso Nacional ha anunciado una nueva ley de portación de armas que prevé la emisión de diez tipos de licencias para diferentes ejemplares de artefactos, sin embargo la norma duerme el sueño de los justos.

Desarme dejaría indefensa a la gente honrada

, Para el integrante de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública (CRSP) y profesor universiario, Matías Funes, el gran fenómeno de la inseguridad que atraviesa el país, y que lo ubica como la nación más violenta del planeta, se escuchan voces en el sentido que una de las medidas que se puede asumir es un d:esarme general.

“Eso lo hemos escuchado recientemente de labios del secretario de Defensa, Marlon Pascua, pero tengo una valoración personal en el sentido que si se hace un desarme no tiene porqué ser general”, manifestó.

Detalló que un desarme general dejaría más indefensos aún a los ciudadanos honestos que se ven obligados a usar las armas como un mecanismo de defensa. “Estoy pensando en la gente que se dedica al cultivo del café, que cuida sus propiedades y que porta sus armas de manera legal y que no hace uso de ellas en forma criminal”, reflexionó Funes.

Dijo que un desarme a quien afectaría fundamentalmente es a la gente honrada y no a los delincuentes, porque éstos por lo general portan las armas de manera ilegal.

Asociarlo con fenómenos del pasado

El académico manifestó que la violencia que sacude al país hay que asociarla con fenómenos que ocurrieron en el pasado; “hay que recordar que en los años 80 el territorio hondureño sirvió como plataforma contrarrevolucionaria en el sentido que aquí estuvieron ubicados los contras ocupando 400 kilómetros cuadrados de territorio hondureño, destruyendo cosechas de café y cometiendo una serie de tropelías y dejaron muchas armas porque hubo negocios ilícitos en los que participaron los contras nicaragüenses junto a militares y civiles hondureños”, acotó Funes.

Continuó que “esas armas han quedado aquí, no es casual que en manos de delincuentes haya armas tan poderosas como las AK-47 que son prohibidas. Un desarme general e indiscriminado no es lo más conveniente, tendría que deliberarse sobre otro tipo de medidas. Hay que ir pensando en otras determinaciones como por ejemplo prohibir que cinco armas estén en manos de una sola persona. Imagínese que una familia compuesta por cinco integrantes pueden tener legalmente hasta 25 armas entre todos, eso es un pequeño arsenal”.

Observatorio: Es necesario saber cuántas armas prohibidas hay en el país

Para la encargada del Observatorio de la Violencia de la UNAH, Migdonia Ayestas, dada la proliferación de armas de fuego por todo el territorio, es necesario que el Estado establezca estrategias que le permitan conocer cuántas hay de uso prohibido, legal o las que están debidamente registradas.

Recordó que en 2012, las muertes violentas en un 83.4 por ciento fueron obra del instrumento de muerte que es el arma de fuego.

Reveló que dentro del registro balístico de los últimos informes se establecía que había un promedio de 280 mil armas de fuego reconocidas, aunque refirió que el problema son las que circulan de forma ilegal.

Propuso que en los lugares donde hay más presencia de armas y en las que se presentan mayores índices de violencia se haga un mejor control por parte del Estado.

De su lado, el hasta hoy titular de Seguridad, Pompeyo Bonilla, coincidió que si más del 80 por ciento de los crímenes se cometen con armas de fuego, es urgente buscar acciones para regular su tenencia y portación.

“Hay que darle mucho pensamiento a esto, se necesita bastante criterio por parte de los diferentes sectores de la sociedad, es un tema que se tiene que socializar porque por hacer un bonito se puede hacer un feo”, concluyó Bonilla.

Fuente: http://www.proceso.hn/2013/04/29/Reportajes/Desarme.sectorizado.C/67912.html

, ,

Deja un comentario

Reforma hecha a la tasa de seguridad es insólita y debe investigarse

Lunes 29 de abril de 2013

10:10 pm  – Redacción: redaccion@laprensa.hn

Diputados no recuerdan sesión en que se aprobara reforma a la Ley de Seguridad Poblacional.

Los policías han reclamado mejores condiciones en las últimas semanas; igualmente varios municipios están pidiendo lo correspondiente a la tasa de seguridad.

Reforma a la Ley de Seguridad en Honduras

San Pedro Sula,

Honduras

Como “un engaño al pueblo” calificaron diputados y empresarios la reforma a la Ley de Seguridad Poblacional -conocida como Tasón o Tasa de Seguridad- que hoy permite desviar los fondos para gasto corriente o cualquier otro destino que el Ejecutivo decida y no obligadamente a dar seguridad a la población. Piden que se investiguen si esos fondos ya han sido desviados amparándose en la ley.

LA PRENSA publicó ayer los dos decretos aprobados por el Congreso Nacional: el primero, de julio de 2011, el cual fue consensuado, discutido y aprobado  públicamente, donde la finalidad de la ley es “fortalecer a los operadores de justicia para combatir toda amenaza a la convivencia pacífica y seguridad personal y material de los habitantes”.

Sin embargo, en octubre del mismo año, en La Gaceta se publicó una reforma del Congreso al artículo 1 de la ley, donde se establece la finalidad de los fondos recolectados por la Tasa de Seguridad . Ahora, esa finalidad es “establecer mecanismos de financiamiento a las finanzas del Estado”.

El diputado Wenceslao Lara pidió que el Tribunal Superior de Cuentas inicie una investigación de cómo esa ley se trastocó.

“Eso se aprobó para uso exclusivo de apoyar a los operadores de justicia para que combatieran la inseguridad que hay en el país, yo me opuse porque sabía que no era la forma de recolectar dinero y no era sacrificando más al pueblo que se iban a resolver los problemas”, dijo.

Lara afirmó que ya intuía que ese dinero no se utilizaría para seguridad, sino que le darían vuelta al decreto y que esos fondos los utilizarían para campañas políticas y gasto corriente del país.
El parlamentario aseguró que no sabe cómo ni en qué momento se aprobó esa reforma que cambió la finalidad de la Ley de  Seguridad Poblacional y pidió una investigación.

“El pueblo ha sido engañado  con esta reforma, le han robado el dinero porque según esa reforma es para fortalecer las arcas del Estado y eso significa tener dinero disponible para apoyar un candidato que quiere ser Presidente a costa de lo que sea”, manifestó.

Los empresarios en la zona norte reaccionaron también sorprendidos ante la reforma. El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (Cicc), Fernando Jaar, recordó que los hondureños aceptaron pagar el impuesto para recibir seguridad en sus ciudades.

“El espíritu original de la Ley es claro: es para el tema de seguridad, si se hace un cambio tendrían que dar una justificación porque si la finalidad es para fortalecer las Finanzas del Estado están engañando al pueblo”.

“La inseguridad está afectando a todo el país y estamos pagando una tasa para apoyar a los operadores de justicia”, enfatizó.

Jaar calificó como lastimoso el papel de los diputados. “Es insólito lo que pasa, es un engaño al pueblo hondureño, nosotros pagamos para que nos den seguridad”. Coincidió con algunos diputados para que se investigue los manoseos a la Ley.

El diputado liberal Darío Banegas recordó que votó en contra del impuesto porque representa una carga más para el contribuyente, que se podía evitar con el buen manejo de las finanzas públicas, con la modernización y especialización de la DEI y con un nuevo orden de prioridades en el gasto corriente del Estado.

“Cuando se planteó la reforma fue porque ya habían fracasado la primera vez y la burocracia cree que cambiando las leyes se agilizan los trámites. Muchas veces, como en este caso, las inversiones no se ejecutan por falta de una visión clara y de voluntad”.

Dijo que la burocracia estatal suele enredarse porque los burócratas se conocen a sí mismos y “saben que cuando hay fondos de por medio sobrevuelan sus cabezas los vampiros de la corrupción, entonces aparece el laberinto de los controles que al fin de cuentas no funcionan y entorpece todo”.

Para el diputado, la primera comisión para el fideicomiso del tasón estaba integrada por empresarios que en sus compañías privadas hace años hubiesen invertido esos fondos, “pero los trabó la ciénaga del Gobierno que va tropezándose entre sus propios tentáculos mientras los que pagamos impuestos esperamos respuestas”.

El diputado German Leitzelar también reaccionó en torno al tema.

“Se dejó claro que los fondos que ingresan por la tasa de seguridad son exclusivamente para ese fin y no pueden ser utilizados para otros tipos de necesidades del Estado y mucho menos para aplicarlos en gasto corriente”.

Mencionó que tampoco recordaba que se hiciera esa reforma en el Congreso Nacional.

Alerta Juristas advirtieron que se corre el riesgo de que los fondos por tasa de seguridad sean empleados en gasto corriente.

Esperanza   En San Pedro Sula están a la espera de los 60 millones de lempiras luego que la Secretaría de Seguridad aprobará el plan.

Wenceslao Lara : «Hay que investigar si esos fondos en realidad están siendo utilizados para seguridad y no para campañas políticas y gasto corriente”

German Leitzelar : «Hay riesgo de que esos fondos puedan ser utilizados en otros gastos; pero se deben orientar a la prevención y combate del delito”.

Fernando Jaar: «En San Pedro Sula hemos trabajado en un plan de seguridad y esperamos que los fondos que corresponden al municipio estén disponibles”.

Fuente: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/Reforma-hecha-a-la-tasa-de-seguridad-es-insolita-y-debe-investigarse

Deja un comentario

Destapando la olla: MADJ revela informe sobre la corrupción pública en Honduras

Escrito por Movimiento Ampl… 29Apr
Destapando la olla: MADJ revela informe sobre la corrupción pública en Honduras

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En el marco del quinto aniversario del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), una organización creada para luchar contra la corrupción, por la defensa de los derechos humanos y los bienes naturales de Honduras, publicó su primer boletín “Dignidad y Justicia”, con el objetivo de evidenciar que los casos de corrupción continúan siendo un pan diario de cada  día en Honduras.

La organización que nació como resultado de la huelga de hambre iniciada el 7 de abril de 2008 por un grupo de fiscales del Ministerio Público para protestar contra la corrupción imperante en dicha institución, cuya jerarquía mantenía engavetados importantes casos de corrupción que involucraban a miembros de la clase política y funcionarios o exfuncionarios estatales.
Después de 38 días de huelga, la existencia del MADJ se formalizó tras la celebración de una asamblea popular, el 24 de mayo de 2008, avalada por la presencia de centenares de ciudadanos que días tras día brindaron su apoyo a los huelguistas.
Arrozazos
La Secretaría de Industria y Comercio (SIC) autorizó, en agosto de 2011, la importación de 4017 toneladas de arroz exoneradas de impuesto, bajo el supuesto de que el producto sería utilizado para el programa gubernamental de la merienda escolar, según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).
A pesar del escándalo que se produjo por la adulteración de la licencia de importación, un nuevo caso de importación “no autorizada” de arroz fue denunciado a fines de enero por los cultivadores nacionales de tal producto, catalogándolo como un nuevo “arrozazo”. En este caso, se denunció la existencia de 14 mil toneladas de arroz en un barco mercante en Puerto Cortés, que fueron importadas sin la autorización correspondiente de la SIC.
El secretario de Industria y Comercio, Francisco Zelaya —señalado entre los responsables directos de la importación ilícita, al autorizar de forma irregular el ingreso de este cargamento—, renunció a su cargo y denunció que su imagen pública había sido manchada; de esta forma logró salir “de puntillas” del escenario en que se produjo este sonado acto de corrupción. Mientras, Jacobo Regalado, secretario de Agricultura y Ganadería, otro de los señalados como implicado directo, se mantiene en el cargo.
Hasta la fecha han sido denunciados tres casos conocidos popularmente como “arrozazos” 1, 2 y 3, sin que se haya castigado a ninguno de los culpables de la defraudación fiscal, pese a que los involucrados fueron señalados por nombre y apellido.
El Ministerio Público, a través del Fiscal General Luis Alberto Rubí, afirmó: “Habría que realizar una investigación, miraremos las pólizas, si se pagó los impuestos correspondientes”. Transcurrido más de un año, estos casos se encuentran en las gavetas del olvido.
El chatarrazo
Una investigación efectuada por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y el Ministerio Público (MP) estableció que, entre 2010 y 2011, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) vendió a la empresa TMC Brokers Inc. 5080 transformadores de energía eléctrica, como “chatarra”, por un valor de 2 millones 535 mil 930 lempiras, al margen de la subasta pública nacional e internacional iniciada en 2007.
El informe elaborado por el TSC y el MP asevera que la Junta Directiva de la ENEE autorizó la venta de los transformadores en desuso; sin embargo, señala que en la transacción también incluyeron como chatarra 845 transformadores en buen estado, hasta ese momento embodegados en un almacén de la ENEE en La Ceiba. Así, una empresa que se encuentra al borde de la bancarrota, perdió unos 65 millones de lempiras.
Las instituciones fiscalizadoras que realizaron la investigación no señalaron por nombre y apellido a los responsables de esta transacción dolosa. Y la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) sostuvo que no disponía de los registros de exportación correspondientes a los transformadores “chatarra”, a pesar de que existía una autorización, aparentemente lícita, para que el material vendido saliera del país.
La corrupción en el sistema educativo
Solo en 2011, las utilidades netas por el tráfico y venta de plazas o puestos de trabajo asignados a maestros en la educación pública fueron de 5 mil millones de lempiras. Así lo afirmó Carlos Hernández de la Fundación Transformemos Honduras.
Por su parte, Marlon Escoto, secretario de Educación, conoció el primer caso de venta de plazas en la Dirección Departamental de Educación en el occidental departamento de Intibucá, donde dos maestras le presentaron documentos y recibos que demuestran que ellas pagaron de 75 mil a 80 mil lempiras por la asignación de una plaza en la educación pública departamental.
Las denunciantes, Perla Jasmine Flores y Elba Patricia Rivera, sostuvieron que entregaron dichas cantidades al exdirector general de Educación, Antonio Medina, destituido por Escoto tras recibir la denuncia.
En tal sentido, la Fiscalía Contra la Corrupción interpuso, por primera vez, una acusación en contra de dos funcionarios del actual gobierno por el tráfico ilícito de plazas para docentes en la educación pública.
Los imputados son José Antonio Medina Díaz, exdirector general de Educación, y Luis Orlando Murillo Mejía, director departamental de Educación en Intibucá. El secretario de Educación reconoció que el Congreso Nacional tiene el control de la educación pública a través de los diputados, que en la práctica nombran a las maestras y maestros contratados en el sistema.
Saqueo de fondos en el Inprema
El MP formalizó una acusación penal contra 14 personas por actos de corrupción en el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA). Entre los imputados se encuentra Alejandro Ventura, exsecretario de Educación del gobierno de Porfirio Lobo Sosa y también exdirigente magisterial.
El déficit actuarial que enfrenta el INPREMA, de más de 79 mil millones de lempiras, no se reducirá porque dicha institución sigue administrada por corruptos, denunció el dirigente magisterial Eulogio Chávez.
Escalafón del Magisterio
En esta dependencia de la Secretaría de Educación a muchos maestros, especialmente del área rural, se les estafó al hacerles pagar por trámites relacionados con su propia jubilación.
Las cantidades pagadas a empleados corruptos de dicha dependencia oscilaron entre cuatro mil y 15 mil lempiras, según la denuncia presentada por algunos docentes.
Tráfico en creación de institutos
Las autoridades educativas denunciaron que, además de la venta de plazas para docentes, también se descubrió un tráfico ilícito vinculado a la apertura de nuevos centros de enseñanza, especialmente en el caso de institutos de secundaria que funcionan con la misma documentación de otros que ya existen.
Policía Nacional corrupta
La depuración de la Policía Nacional avanza a paso de tortuga, tanto por la lentitud de la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP), como por la negligencia y falta de interés manifestada por el Ministerio Público en el proceso.
Lo que más denuncia la ciudadanía es que muchos agentes llevan una doble vida: por una parte se hacen pasar por policías honestos, y por otra tienen nexos con bandas de criminales.
Tanto el MP como la DIECP recibieron informes en los que se señala a por lo menos 76 oficiales y policías de menor rango, a quienes se les ha comprobado una vinculación directa con hechos criminales, sin que por ello se les haya sancionado.
A inicios de diciembre de 2012, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reveló que 149 personas han sido asesinadas por policías, 92 de las cuales fueron ultimadas en 2011 y 57 en 2012.
Más del 60% de los victimados son hombres jóvenes de entre 20 y 34 años, destacó la entidad universitaria. No obstante, a finales de noviembre de 2012, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia falló contra el decreto por el que se creó la Ley Especial para la Depuración Policial. Esta ley avala las pruebas de confianza a las que se deben someter los miembros de la institución policial.
Son cuatro pruebas: 1) la toxicológica (para detectar el consumo de drogas); 2) la patrimonial (para determinar si los bienes poseídos son acordes al salario percibido); 3) las psicométricas (para evaluar la condición psicológica), y 4) el polígrafo (detector de mentiras).
Corrupción en el sistema sanitario
Por decisión del Poder Ejecutivo, la administración del Hospital Escuela, principal centro asistencial del país, pasó de manos de la Secretaría de Salud a la UNAH.
Las nuevas autoridades hospitalarias destaparon, al iniciar su gestión, algunos actos de corrupción que indican la presencia de muchas irregularidades administrativas; entre otras, la sobrevaloración en la compra de productos y equipos que el Hospital Escuela adquiere regularmente para atender a sus pacientes.
Hablar de este tema (adquisición, manejo y distribución de medicamentos en los hospitales públicos), resultó fatal para dos personas vinculadas al Almacén Central de Medicamentos de la Secretaría de Salud. A finales de noviembre de 2012, se descubrió que ambas fueron asesinadas por conocer las irregularidades que se producían en dicha dependencia. Al actualizar esta noticia, tales crímenes se encuentran en la absoluta impunidad.
«El lanchazo»
En medio de dudas y suspicacias el Poder Legislativo aprobó, por la noche y a puerta cerrada, un contrato para arrendar ocho lanchas de alto poder, que serán destinadas a combatir el narcotráfico en el litoral caribeño de Honduras. El contrato, valorado en 62 millones de dólares, fue adjudicado a la empresa holandesa Servicios Marítimos Internacionales S.A., de C.V., cuyos antecedentes no fueron revelados ante el pleno legislativo. No obstante, trascendió que la empresa contaba con apenas seis meses de funcionamiento.
Según el contrato otorgado por el Congreso Nacional, las ocho lanchas alquiladas deberán llegar a Honduras en el período comprendido de enero a junio de 2013. Marlon Pascua, secretario de Defensa, sostuvo que la firma del contrato se llevó a cabo bajo la figura de “reserva de información”, por motivo de seguridad nacional.
En el contexto de esta controversial transacción, se supo que recientemente Estados Unidos compró 60 lanchas para patrullar la región caribeña de Centroamérica a un costo de apenas 36 millones de dólares, un poco más de la mitad de lo que Honduras pagará solo por el alquiler de ocho lanchas a la empresa holandesa. Se supo, además, que esta empresa no solo se constituyó en fecha reciente, sino también que su cabeza más visible nunca se ha dedicado al rubro naviero, sino a la crianza de caballos.
«El gasolinazo II»
El subsecretario de Comercio, Juan José Cruz, informó que a través del departamento de Islas de la Bahía ingresan ilegalmente a Honduras, cada semana, aproximadamente 20 pipas de combustible, que representan una defraudación fiscal de 78 millones de lempiras semanales. Este caso dejó al descubierto una detallada operación logística que incluye contrabando, extorsión y una millonaria evasión fiscal.
La denuncia —efectuada por los importadores legalmente constituidos—, indica que se realizan embarques para transportar el combustible desde Islas de la Bahía hasta La Ceiba, para luego distribuirlo en otras localidades de la Costa Norte. Y el contrabando de combustibles se extendió a las aduanas terrestres, afirmó Norma Rauda, directora de la Comisión Administradora del Petróleo (CAP), tras señalar que empresas fantasmas están detrás de este ilícito.
Las denuncias relacionadas con este hecho eran conocidas por las autoridades desde hace por lo menos un año y medio, particularmente por la Dirección Ejecutiva de Ingresos. No obstante, fueron reveladas a la opinión pública hasta en febrero de 2012. El caso continúa impune, pues ni siquiera existen empresas o personas acusadas formalmente.
Corrupción en las elecciones primarias
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitieron en conferencia de prensa que los datos de las actas procedentes de las mesas electorales fueron “inflados”, de lo cual  esponsabilizaron a los partidos políticos participantes en las elecciones primarias del 18 de noviembre para elegir a sus candidatos a cargos de elección popular.
Pero este no fue el único hecho que ensombreció los comicios internos. Días antes, el 13 de noviembre, la Fiscalía del Ministerio Público decomisó 2479 cédulas de identidad en la sede del aspirante a diputado por el gobernante Partido Nacional, José María Martínez, en la ciudad de Comayagua. Martínez pertenece al movimiento Azules Unidos que lidera Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso Nacional y ahora candidato presidencial por el Partido Nacional.
Los activistas de Azules Unidos, detenidos por mantener en la sede de esa agrupación política varias cajas con las tarjetas de identidad, admitieron haber encubierto un delito electoral, por lo que la Fiscalía les concedió un “criterio de oportunidad”. Luego fueron puestos en libertad, pero “el caso no está cerrado”, advirtió Danelia Ferrera, directora de Fiscales del Ministerio Público.
El largo rosario de delitos electorales incluye, además, denuncias de fraude, acusaciones y contracusaciones entre los movimientos políticos, actas de las mesas electorales que fueron alteradas para favorecer a determinado candidato, observadores en las mesas que se convirtieron en activistas políticos, votantes que ejercieron el sufragio con simples fotocopias de sus cédulas de identidad, sobornos y terror por parte del narcotráfico en algunos municipios al coartar el derecho a elegir, entre otras irregularidades mencionadas por los medios de comunicación. Así se manifestó la corrupción en los partidos políticos que participaron en las elecciones internas del 18 de noviembre de 2012.
Descarada corrupción, revela censo docente
Entre las irregularidades descubiertas se encuentran las de maestros con plazas en escuelas que no existen o en aldeas imaginarias. También se identificó a maestros con plazas en dos departamentos distintos, según los datos que arroja el Registro de Docentes Activos elaborado por la Secretaría de Educación. El mayor número de estas anomalías se localizó en los departamentos de Olancho, Francisco Morazán, Cortés, Yoro y Comayagua.
En total, de acuerdo con lo informado por la gerente del Escalafón del Magisterio, Yesenia Martínez, hay cien centros educativos no registrados formalmente, pero que llevan los nombres de próceres, escritores y políticos. Estas irregularidades, fueron más frecuentes en los años 1999, 2003, 2004, 2006, 2007, 2009 y 2010.
El colmo es cuando no existe la escuela y tampoco la aldea donde supuestamente han sido asignados los docentes, como es el caso de la escuela “Francisco Morazán” y la aldea Ocote Bonito, donde fueron asignadas tres plazas para docentes. Según la directora del Escalafón, la responsabilidad recae en las direcciones departamentales de Educación, la Secretaría General de Educación y en los mismos maestros, que aceptan ser nombrados en centros educativos y poblaciones que no existen.
Diputado liberal se lucra con el “Vaso de leche”
La denuncia fue formulada por el exdiputado del departamento de La Paz, Manuel Velásquez, también del Partido Liberal. Velásquez aseveró que su correligionario, Iván Fiallos, actualmente diputado por el mismo departamento, obtiene beneficios particulares del Programa “Vaso de leche” que impulsa el gobierno central en dicho departamento.
Según el denunciante, Fiallos introdujo en el Congreso Nacional una iniciativa de ley relacionada con el programa, para después venderle al Estado la leche que él produce en su hacienda particular. Velásquez recordó que la madre del diputado Fiallos fue ministra de Educación hace 30 años, y en aquel momento se vio involucrada en el escándalo conocido como el “lechazo”; por tanto, el escándalo que su hijo protagoniza actualmente vendría a ser el “lechazo II”, apuntó Velásquez.
Irregularidades en la SOPTRAVI
Una auditoría llevada a cabo por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) en la gerencia administrativa de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) descubrió irregularidades en esa dependencia estatal.
Entre los hallazgos: salarios pagados a empleados por jornal superiores a los autorizados; empleado nombrado y pagado por la SOPTRAVI laborando en otra institución del Estado y recibiendo doble salario; pago de planillas y registro de viáticos que afectaron el presupuesto de otras direcciones y cuentas no autorizadas para esos conceptos, entre otros hechos.
Un corrupto ha sido el fiscal contra la corrupción
El fiscal que juró combatir la corrupción en Honduras se dedicó a corromperse, sobornar a otros y acumular una fortuna todavía no determinada por las autoridades. Se trata del abogado Henry Salgado, quien se desempeñó por más de cuatro años como Fiscal Especial Contra la Corrupción y a quien la Comisión de la Verdad y la Reconciliación pidieron separar e investigar en 2011.
Según un informe de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública (CRSP), Salgado violó los deberes del funcionario público, abusó de su autoridad, cometió irregularidades e influyó en otros funcionarios, imputados y fiscales para asumir una conducta igualmente corrupta.
La CRSP también investigó la información financiera y patrimonial del exfiscal Salgado. En tal sentido, la Comisión Nacional de Banca y Seguros proporcionó 2100 documentos relacionados con las operaciones financieras realizadas por Salgado en retiros, saldos, transferencias, compra de divisas, tarjetas de crédito, préstamos, fideicomisos, cajas de seguridad y adquisición de inmuebles.
Por otra parte, el documento de la CRSP señala que el Fiscal General, Luis Alberto Rubí, no quiso atender al equipo investigador que elaboró el informe. Sin embargo, el director de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), Humberto Palacios Moya, aseguró que el Fiscal General destinó, para su uso personal y de sus familiares, 31 vehículos incautados al crimen organizado.

,

Deja un comentario

Incertidumbre ronda seguridad de hondureños entre conatos de sublevación policial y compleja tarea del Conasin // A pie juntillas, ministro de Seguridad y jefe de la Policía, juran que no habrá paro de fusiles caídos

 lunes, 29 de abril de 2013
Autor del articulo: Especial Proceso Digital / 28.04.2013
Tegucigalpa – En medio de la incertidumbre ciudadana debido a que policías hondureños anuncian una segunda huelga de “fusiles caídos”, en menos de una semana, y luego de haber sido convocados por el aún ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, los representantes del Consejo Nacional de Seguridad Interior (Conasin) se reúnen hoy lunes para escoger una nómina de entre tres y cinco candidatos, para la escogencia del nuevo director y director nacional adjunto de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) y a su adjunto.
La nómina será presentada al presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa.
Al par las redes sociales alertan sobre otro paro de policías en la escala básica y parte de la oficialidad. Esta vez, dicen, el paro se extenderá a la zona norte de Honduras. Pero el ministro de Seguridad Pompeyo Bonilla, ha asegurado que no hay paro alguno y que se sancionará a quienes se atrevan a apoyar revueltas.

En tanto, el Consejo de Seguridad Interior tiene frente a sí una compleja tarea cuando en Honduras las protestas de policías, los pasos para la depuración y los accidentados movimientos pintan un panorama poco claro.
La semana pasada, el gobierno emitió un comunicado, en donde se informa que la presidencia de la República ha aceptado “las renuncias irrevocables” interpuestas por el director nacional y el director nacional adjunto, de la DIECP, Eduardo Villanueva y Mario Chinchilla, respectivamente.
Ambos funcionarios prácticamente abandonarán sus cargos, ante la presión ejercida por la Alianza por la Paz y la Justicia, que venía pidiendo su cabeza ante lo que ellos consideran el fracaso en el proceso de la depuración policial.
Depuración fracasó
El coordinador de esa organización de la sociedad civil, Josué Murillo, manifestó que el proceso de depuración policial ha fracasado “por el débil liderazgo” de Villanueva y Chinchilla.
“Las estadísticas no nos engañan, los números son claros, sólo siete policías depurados y ni uno solo de la escala superior de la Policía y no hay investigación del patrimonio de los miembros de la carrera policial”, cuestionó Murillo.
A juicio de Murillo es necesario que al frente de la DIECP esté “alguien que dinamice el proceso de limpieza de la Policía Nacional”, para sacar a los elementos corruptos “que manchan con sangre la institución”, que según asegura sería de un 10 por ciento.
Inicia proceso de escogencia
No obstante, en el comunicado se aclara que Villanueva y Chinchilla, estarán al frente de la DIECP hasta la fecha en que Lobo nombre en propiedad a los sustitutos en esos cargos y los mismos sean ratificados por el Congreso Nacional.
El gobierno también ha expresado que los nuevos nombramientos deberán recaer en dos ciudadanos que sean nominados de entre los tres a cinco candidatos que sean propuestos a la Presidencia de la República por el Conasin, de conformidad a lo establecido en el artículo 13 reformado de la Ley Orgánica de la Policía Nacional. El presidente exige, según el anuncio oficial, que la propuesta llegue a sus manos este mismo lunes.
Trascendió que en la carta de renuncia, Villanueva argumentó que su salida es «en virtud de la improbación de la conducta administrativa del suscrito -que no comparto- y la solicitud de mi destitución hecha por el Congreso Nacional de la República, lo que provoca incertidumbre en las actuaciones de esta entidad”.
Explicó que su renuncia fue presentada al presidente el miércoles 24 de abril, como lo constata el oficio DIECP-276/2013.
«Le presenté al presidente Lobo un oficio en el cual puse a su disposición, como el más alto representante del Estado de Honduras, el cargo para el que fui nombrado por un período de tres años, con el propósito de que él siguiera el procedimiento legal correspondiente y que en el más alto interés nacional pudiera tener la libertad de seguir de acuerdo a la legalidad el procedimiento mediante el cual se nombran a los funcionarios que asumen esta dirección”, arguyó Villanueva quien cambio su criterio porque días antes había dicho que su nombramiento era por tres años.
No hubo disponibilidad de fondos
Continuó que «nosotros tuvimos asignaciones presupuestarias que yo consideré suficientes, pero nunca tuvimos la disponibilidad real de los fondos, eso nos llevó por supuesto a tener algunas debilidades que fuimos supliendo gracias al apoyo que oportunamente nos dio el secretario de Seguridad, Pompeyo Bonilla”.
Detalló que entre los asuntos pendientes de la DIECP figura la integración técnica de organismos de inteligencia, órganos de investigación, la consolidación de la gerencia de evaluación del desempeño y la confiabilidad, pues se trata de un órgano técnico.
“No se trata de venir a convertir esto en una cuestión improvisada que lesione derechos de las personas, que destruya el derecho al honor, que destruya el derecho a la imagen y que violente el estado de inocencia que le corresponde a los policías y a todos los ciudadanos de Honduras», agregó.
Villanueva aseveró que su gestión no ha sido un obstáculo para nadie, porque ha sido una persona respetuosa de la ley, cumplidor estricto de la legalidad y en eso es inflexible e inclaudicable.
Pruebas de confianza para la alta oficialidad
Anunció que queda organizada para la primera semana de mayo, seguramente cuando ya no esté al frente del cargo, el inicio del proceso de aplicación de mecanismos de confianza a la cúpula de la Policía Nacional empezando por el director general Juan Carlos “El Tigre” Bonilla y 50 oficiales de la alta superioridad policial.
Recomendó a su sucesor que «hay que ser prudente, hay que tener la actitud necesaria, la voluntad de querer hacer las cosas bien y sobre todo ser objetivo, no dejarse someter por las presiones de los organismos no gubernamentales que eventualmente hacen mucha presión acerca de sus propios intereses, pero, además de eso, someterse a la legalidad».
Villanueva y Chinchilla fueron nombrados en la titularidad de la DIECP, mediante acuerdo ejecutivo número 150-2012 del 25 de abril de 2012 para un período de tres años.
DIECP perdió el control de la depuración
Su salida del cargo se detonó tras su comparecencia en el Congreso Nacional que hizo desfilar a los operadores de justicia para que expusieran los logros de su gestión frente a la ola de inseguridad que sufre el país.
Durante su comparecencia en la Cámara Legislativa, Villanueva reveló que la DIECP perdió prácticamente el control de la depuración policial.
Una de las críticas que se le ha hecho a los actuales directores de la DIECP, es que nunca convocaron a la cúpula policial para someterse a las pruebas de confianza y lo hacen hasta ahora que van de salida y luego que “El Tigre” Bonilla aceptara en el Congreso Nacional que estaba dispuesto a someterse a esos exámenes.
En ese sentido, Villanueva argumentó que se reformó la Ley Orgánica de la Policía Nacional, y la atribución para escoger a los miembros de la carrera que se someterían a las pruebas de confianza se le confirió al director general Juan Carlos “El Tigre” Bonilla.
“La DIECP, no ha estado subordinada al director general de la Policía Nacional, ni lo está, simplemente está sujeta a las disposiciones legales que el Congreso Nacional ha emitido, no obstante de eso, y siendo que nosotros conservamos la atribución de decidir a quiénes les hacemos las pruebas”, arguyó.
Agregó que además hubo un planteamiento de “El Tigre” Bonilla en el Congreso Nacional, en donde expuso su disponibilidad de someterse a las pruebas de confianza y siendo que él es un alto funcionario del Estado y una persona de confianza del presidente Lobo quien es la persona que lo nombró, los titulares de la DIECP dispusieron llevar adelante el proceso.
Argumentó que no habían decidido practicar las pruebas de confianza a la alta oficialidad de la Policía porque el proceso requiere de una planificación, inversiones y costos, de los que no dispone la DIECP y que esperan les sean dotados en el transcurso de esta semana.
No se cumplió lo planificado
Villanueva admitió que en el año que estuvo al frente de la institución no pudo cumplir a cabalidad con la misión como lo había planificado convertir a la DIECP, en una institución extra Policía Nacional, de carácter técnico profesional y científico que no solamente investigue los delitos cometidos por los policías sino que además evalúa su conducta, su comportamiento y su carrera y monitorea su desempeño profesional desde afuera de la institución armada.
Aseveró que esa aspiración no ha sido posible por las circunstancias propias por las que atraviesa el país, pero ya se está en proceso de constituir esa entidad y prueba de ello, es la reciente creación de la gerencia de la evaluación de la confiabilidad y el desempeño, para que justamente desde afuera de la Policía, se pueda realizar esa tarea para beneficio del servicio público policial.
Indicó que la aplicación del polígrafo requiere de cierto tipo de condiciones y facilidades científicas que afortunadamente le fueron proporcionadas, en su oportunidad, por la embajada de Estados Unidos y que fueron realizadas por expertos de la Asociación Americana de Poligrafistas debidamente certificados.
Explicó que las pruebas sicológicas, lo que requieren es de un equipo especializado de profesionales de ese campo que las practiquen así como las condiciones e instrumentos necesarios para efectuarlas.
Añadió que respecto a las pruebas toxicológicas, existe en el país una entidad especializada y calificada como la Dirección de Medicina Forense y se practican bajo un convenio de cooperación interinstitucional.
Entretanto, las pruebas de investigación patrimonial, requieren de un poco más de tiempo y un equipo especializado que pueda detectar, la licitud o ilicitud de los ingresos, pero en ese sentido, el Congreso Nacional, abrió la posibilidad de contar con auditores, contadores y financistas, entre otros, para determinar la legalidad o no de los bienes de una persona.
Consideró que no se ha perdido un año en el proceso de depuración policial, ya que en ese período se han practicado más de mil 300 pruebas de confianza a distintos miembros de la carrera policial y se emitieron resoluciones en las cuales 230 integrantes de la Policía de las distintas escalas jerárquicas, sobretodo de las escalas uno y dos que son las superiores en ese nivel, quienes deberían ser separados de la institución.
Agregó que igualmente se iniciaron acciones penales en contra de 63 miembros de la Policía en las que están involucrados oficiales de alto nivel de la institución policial y además, se abrió camino en algo que no se había hecho nunca, la evaluación técnica, profesional, científica, sustentada en el principio de legalidad y en los derechos constitucionales y sobretodo respetando el derecho al honor, a la imagen y tratando de que no se le hiciera daño a la entidad de manera institucional pues eso si afecta a la seguridad del país.
Villanueva admitió que mil 300 pruebas aplicadas a miembros de una institución que cuenta con 13 mil integrantes, es muy poco y por eso se propuso practicarlas de manera selectiva a 10 mil funcionarios policiales que involucran el inicio de una investigación toxicológica porque les preocuparon los indicadores sobre el consumo de drogas que se presenta en ciertos niveles de la Policía Nacional y que abrían el espacio para realizar investigaciones sobre aprovisionamiento, consumo y redes, entre otros, pero se trata de un trabajo de fondo, serio, que no se puede hacer de manera improvisada.

********************************************

A pie juntillas, ministro de Seguridad y jefe de la Policía, juran que no habrá paro de fusiles caídos

Autor del articulo: Proceso Digital  /  28.04.2013
Tegucigalpa – Luego que trascendiera que los agentes de la escala básica, retomarán este lunes su protesta de fusiles caídos, tanto el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla como el director general de la Policía Nacional, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, juraron a pie juntillas la noche de este domingo que han logrado controlar ese intento de sublevación al interior de la institución armada.
*Al enterarse de la revuelta, “El Tigre” Bonilla junto a varios directores nacional, visitaban afanosamente los escuadrones o distritos policiales de la capital con la intención de sofocar la sublevación.
Asimismo, revelaron que existen oficiales que pueden encontrarse en una lista de ser separados y que están induciendo a esas sublevaciones de los agentes policiales.
“Con toda propiedad, completamente seguro y con toda la confianza, yo quiero informarles, que el día de mañana, la Policía estará trabajando y dando sus mejores esfuerzos”, aseguró el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla.
Reiteró que “la Policía Nacional, el día de mañana (lunes), estará trabajando conforme a lo que establece la ley”.
El funcionario reveló que detrás de esas protestas de fusiles caídos, existen influencias de algunos oficiales que buscan dañar la institución, por haber sido señalados por irregularidades.
“Los policías de Honduras, no pueden dejarse influenciar por quienes quieren destruir la institución, ni tampoco pueden dejarse influenciar por recomendaciones de malos policías, malos oficiales que cuando les tocó asumir responsabilidades, desempeñarse en beneficio de la sociedad, no lo hicieron y ahora, pretenden dar cátedra de que es lo que se debe de hacer”, cuestionó.
Añadió que esos oficiales, “descuidaron a la institución, a la Policía y el quehacer fundamental de la Policía Nacional”.
Al ser abordado por periodistas que le cuestionaron si se trataba de oficiales que en su momento fueron señalados y que podrían encontrarse en una lista de ser apartados del cuerpo policial, Bonilla acotó que “se lo estoy confirmando”.
En ese sentido, afirmó que “se van a hacer los procedimientos del caso”, al respecto.
Añadió que “se procederá en contra de los que están induciendo este tipo de acciones contra los policías que están siendo utilizados para hacer esto”.
Refirió que las sanciones que recibirían los oficiales que están influenciando a los miembros de la escala básica, incluyen la suspensión de la institución.
“El oficial de Policía que va en contra de los intereses de la seguridad de Honduras y que va en contra de la institución, no merece portar uniforme y debe de ser sancionado de acuerdo con la ley por hacer acciones incorrectas en contra de la institucionalidad”, subrayó.
Indicó que se necesita tener las facultades de ley para actuar en contra de los policías porque actúan para dañar la colectividad y la imagen del país.
El todavía titular de Seguridad, no descartó que la reacción de los oficiales que estarían influenciando a los policías, se deba a que en los próximos días, la cúpula se va a someter a las pruebas de confianza.
“Están interesados en entorpecer el proceso, cando ven que la cosa va en serio, empiezan a hacer sus acciones”, acotó.
Reconoció que en los últimos días, “se ha venido haciendo una campaña orquestada por diferentes sectores”.
Detalló que en esos sectores figuran “policías molestos con la institución, el crimen organizado, las acciones que está haciendo la Policía y otros sectores que siempre andan pomponeándose el pecho por el bien de la sociedad y no se a que es que se dedican”.
Por su parte, el director general de la Policía, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, expresó que “tenemos una Policía que está comprometida con la sociedad, que está trabajando día y noche de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Policía Nacional; yo creo de que no podemos seguir prestando a ningún juego, quiero que por favor, la escala básica sepa que en ningún momento se les quiere afectar”
Bonilla indicó que esta noche se dirigió a los distritos policiales del barrio La Granja y de Belén, junto a los directores nacionales, y lo mismo ahora en los demás escuadrones porque a su criterio, existe una desinformación.
Argumentó que se intentó ajustar un proyecto para que los policías permanecieran más tiempo prestando servicio, pero se determinó que no hay capacidad instalada en las unidades para albergar a los miembros de la escala básica tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula, ni tampoco a nivel nacional-
Aseguró que en ese sentido, el personal de la escala básica y oficiales continúa con su rol normal de dos grupos porque si hubiera capacidad instalada y el personal suficiente podrían implementarse muchas estrategias para darle seguridad a la sociedad hondureña.
“Que esté completamente clara la sociedad hondureña que su Policía está trabajando de manera comprometida; que siempre van a haber voces disonantes, que van a haber personas que se están valiendo a veces de las circunstancias que está viviendo el país y no saben que a quien están haciendo daño, es a una institución con ganas de hacer su trabajo y a un país deseoso de seguridad”, expresó “El Tigre” Bonilla.
Señaló que el presidente Porfirio Lobo, como comandante general de la Policía, ha sido enfático en el sentido que va a apoyar el bienestar de los policías, pero las acciones se van ejecutando paso por paso.
“Sabemos que ha habido algunos inconvenientes con los desembolsos de la Tasa de Seguridad ciudadana, pero estamos presentando en los próximos días, algunos requerimientos que pensamos que van a ser también cumplidos en el seno del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad para poder velar por el bienestar de nuestro personal”, reiteró.
Respecto a la protesta por los horarios, Bonilla manifestó que los mismos no tienen ningún valor ni efecto y se continuará con los horarios normales que incluyen dos grupos de salida.
“Yo le digo a mis policías de la escala básica, que no sigan expresando cosas que no tienen ninguna contundencia”, acotó.
Aseguró que en ningún momento se han afectado las vacaciones y desde su llegada a la dirección general se elaboró un calendario de vacaciones a partir de enero y de igual manera la salida es un día de por medio, es decir que trabajan un día y al siguiente día están francos, mientras que la salida de fin de semana es desde el viernes hasta el lunes.
El jerarca policial advirtió que será inclaudicable con aquellas personas que traten de estar induciendo, de manera mal intencionada, a los policías. “Ya tenemos oficiales que han estado mandando bb (mensajes por teléfonos Blackberry) a diferentes medios y vamos a tomar las acciones que corresponden”, acotó.
Aseveró que cualquier petición que tengan los policías de la escala básica, la dirección general es de puertas abiertas porque no tiene ninguna mala intención, más que velar por el bienestar de su personal que es lo primordial,
Bonilla aseguró que posee información que hay acciones al interior de la Policía que están siendo financiadas por el crimen organizado y en ese sentid, dijo que “tengan claro que les vamos a hacer frente como corresponde y no vamos a quitar la mano, vamos a desarticular esa estructura criminal, haremos operaciones comunitarias y estaremos siempre cerca de nuestra ciudadanía”.

, , ,

Deja un comentario

Políticos que quitaron investigación al MP tienen al país en caos

Domingo 28 de abril de 2013
11:13 pm  – Redacción 

El antiguo director de la DIC conversó en exclusiva con EL HERALDO y aseguró que se ha retrocedido a lo que fue la DNI, un cuerpo “ineficiente, con recurso de baja calidad, altos niveles de corrupción, irrespetuoso de los derechos humanos, coludido con los delincuentes y manipuladores de las escenas del crimen”.

Wilfredo Alvarado, primer director de la Poicía de Investigación criminal

Wilfredo Alvarado, primer director de la Poicía de Investigación criminal (Redacción)

Tegucigalpa,

Honduras

La Policía de Investigación retrocedió a lo que era la nefasta Dirección Nacional de Investigación (DNI). Al menos así lo lamentó Wilfredo Alvarado Madrid, titular de la entonces Dirección de Investigación Criminal (DIC) desde 1995 hasta el año 2001.

Por primer vez, después de su retiro de la Policía de Investigación, Alvarado hace referencia al fracaso de la ahora llamada Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

 A continuación la entrevista exclusiva con EL HERALDO:
¿Cómo se seleccionaban los agentes de investigación en los primeros cinco años de la DIC?

Se contrató una empresa privada (CADER) para la preselección de los candidatos a fiscales y agentes de investigación, así como el resto de empleados del Ministerio Público (MP). El objetivo era desligar los candidatos y candidatas de cualquier compadrazgo o afiliación política.

El resultado es que quedaron precandidatos jóvenes de todos los sectores políticos e independientes. Luego que CADER trasladó los expedientes al MP se citaron para un test psicológico y entrevista individual a cada uno de los posibles candidatos en las distintas áreas de competencia.

A mí me tocó la parte psiquiátrica, sobre todo con énfasis en fiscales e investigadores. Adjunto se investigaba por trabajadoras sociales el desempeño en la comunidad y sus antecedentes en escuela, colegio y universidad.

Producto de este análisis psicosocial, se seleccionaron los candidatos a fiscales y agentes de investigación, los cuales se desempeñaban interinamente hasta 6 meses para ver su desempeño, actuación y entrega al trabajo. Cientos quedaron en el camino. Fue la primera depuración.

A los aprobados se les daba acuerdo permanente. En el caso de los agentes, introduje un elemento más de control que fue acceso consentido por escrito a su cuenta de banco donde se depositaba el salario. El objetivo era ver si gastaban más de lo que ganaban y el control de los bienes adquiridos, para fines preventivos y represivos.

En ese entonces, veíamos que los preventivos tenían carros, casas, gasolineras, haciendas, líneas de buses y taxis, pero las denuncias no prosperaban en las instancias correspondientes, a pesar de que los salarios eran bajos en comparación con los del MP, pero las ganancias en la calle eran mayores, situación que ha venido en aumento.
¿Con cuántos agentes de investigación comenzó la DIC y cuántos quedaron cuando usted dejó la dirección?

En 1995 comenzamos con aproximadamente 150 agentes, al retirarme habían aproximadamente 500. Vale la pena aclarar que se presentaron más de 900 precandidatos con educación mínima, media completa, de preferencia pasante universitario.

En la preselección se quedaron más de 500 y en los años de ejercicio se fueron más de 400 por distintas razones, desde rendimiento escaso hasta corrupción, destacando enriquecimiento ilícito.
¿Qué medidas se tomaron con los agentes corruptos?

La medida era el despido ligado a lo establecido en el estatuto del MP, siguiendo los procedimientos legales, algunos casos fueron difíciles de despedir, pero con audiencias de descargo, investigación de bienes y análisis trimestral de rendimiento se documentaban los casos y se procedía de conformidad con la ley del MP.
¿Cómo evitaban que los agentes fueran tentados por los corruptos y por el crimen organizado?

Control de bienes consentido, requisito de entrada para optar a ser agente y de sus cuentas bancarias para ver ingresos lícitos e ilícitos, con apego a la ley.

La resistencia de los que entraban a la DIC por estos requisitos nunca fue grande, los agentes lo aceptaban con gusto y la única crítica era porque a los fiscales, jueces, militares y policías preventivos no se le aplicaban los mismos criterios.

Además, teníamos un grupo de asuntos internos en vigilancia del actuar de los investigadores, formado por trabajadoras sociales, abogados, psicólogos no ligados a los investigadores para garantizar fiabilidad en la investigación.
¿Qué tan efectivos eran los agentes de la DIC?

En los tres primeros años se resolvieron los secuestros en más de un 60%, los robos de banco en 40% y los asesinatos y homicidios en 60%.

En cuanto al narcotráfico, se coordinaba con la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico y Fiscalía contra el Crimen Organizado y se resolvían una gran cantidad de casos.

En promedio, el rendimiento de solución de casos mayores por la DIC superaba el 50%, lo que según las estadísticas internacionales era muy bueno, dado los pocos años de funcionamiento y las evaluaciones externas que yo solicitaba a ICITAP, órgano del ministerio de justicia de USA.

La limitación de recursos no debe excusar a la gerencia y conducción de la institución para encubrir resultados deficientes, típico en los organismos estatales.
¿Cuándo estaba bajo la égida del Ministerio Público, la DIC tenía los suficientes recursos para operar?

Los fondos siempre han sido y serán limitados en la lucha contra el crimen. Lo que debe garantizarse es el uso racional, formación académica constante, salario justo, vigilancia constante y, lo más importante, líderes honestos al frente de la dirección y los departamentos.

La corrupción policial históricamente en el mundo se origina en sus cuadros de dirección y conducción y se propaga como un cáncer al interior de la institución. La DNI fue el ejemplo en Honduras y los acontecimientos recientes en la Policía Nacional actual.
¿De cuánto era el presupuesto asignado a la DIC?

Era aproximadamente el 30% del presupuesto total del Ministerio Público.
¿Cuáles eran las ventajas y desventajas que tenía la Policía de Investigación en el Ministerio Público?

Ante la insistencia de pasar la investigación a un ministerio que se estaba creando: el Ministerio de Seguridad, se propuso que la Policía Preventiva tuviese su cuerpo de investigación como en muchos lugares en el mundo para delitos menores, y que el MP se quedara con la investigación de delitos mayores; pero los políticos de turno presionados por los policías uniformados difundieron que el Ministerio Público tenía mucho poder y que había que quitarle la investigación, consecuencia que ahora tiene al país en caos frente a una criminalidad desbordante e incontrolable.

La Policía de Investigación en el MP era el contrapeso de la policía preventiva, por eso había menos corrupción por temor a ser investigados externamente.

Actualmente. ellos mismos se investigan. ya que su oficina está al interior y por mucha voluntad que tengan quienes actualmente la dirigen se ven limitados por las barreras de sus jefes inmediatos. Otra cosa es que mientras el MP no tenga equipos de investigación para delitos mayores. la criminalidad seguirá en aumento, ya que no es correcto prevenir e investigar.
¿Fue incorrecto sacar a la Policía de Investigación del Ministerio Público, entonces?

Incorrecto. Si lo que presionaba a la Policía Preventiva era tener investigadores, se podía haberle dejado los delitos menores y permanecer los agentes de investigación de secuestros, narcotráfico, inteligencia policial (análisis de la información) robo de bancos, delitos de cuello blanco, asesinatos, homicidios, estafas de gran magnitud y otros que le fueran siendo asignados conforme al patrón de criminalidad vigente.
¿Cuáles fueron los argumentos expuestos en 1998 para pasar la DIC a la Secretaría de Seguridad?

Ese MP tiene mucho poder, el Ejecutivo es el único que debe tener todo el poder. Paradójicamente se me llevó a consultar a las organizaciones sindicales y los dirigentes de ese entonces y todos coincidían en que la DIC debería continuar en el MP, ya que esta surgió dada la corrupción y politización y directrices ileales de quienes les conducían en la DNI, así como el irrespeto constante a los derechos humanos y al uso abusivo del testimonio y la confesión obtenida muchas veces bajo tortura y testigos alineados para sindicar y señalar a las personas como criminales, así como la implantación de pruebas y el manoseo de la escena del crimen.

No hubo argumentos sólidos, afortunadamente los primeros dos ministros que se nombraron, el doctor Hernán Corrales Padilla y la abogada Elizabeth Chiuz Sierra respetaron la independencia de la DIC pasada a la DGIC (Dirección General de Investigación Criminal), así como a mi persona y eso mantuvo el equilibrio hasta que los civiles al frente de la misma fuimos apartados, y vino el caos y deterioro en que actualmente se encuentra.

Los malos habían triunfado.
¿Cuáles fueron las promesas que se le hicieron a la DIC cuando pasó a la Secretaría de Seguridad?

En la ley aprobada por el Congreso Nacional, se mantenía la independencia de ambas policías, aún dentro del Ministerio de Seguridad, una dependiendo de un viceministro de prevención y otra de un vice de investigación.

Un director civil para investigación y un uniformado para prevención, sui géneris, pero esa era la orden, duró algunos meses y luego se reemplazó la Dirección de Investigación por un uniformado, se uniformó a los investigadores y el caos se incrementó, ya que la jerarquización sin oportunidad de disentir científicamente, impide la retroalimentación sobre lo malo y la medicina no llega a tiempo, situación actual, para que el mal crezca los hombres buenos tienen que ser callados.
¿El presupuesto de la DIC aumentó o disminuyó cuando pasó a formar parte de la Secretaría de Seguridad?

Se aumentó el presupuesto, pero se fue perdiendo la eficiencia y eficacia, ya que se quitaron los controles anticorrupción y se generaron conflictos internos. El cáncer se fue extendiendo. Lo ideal y correcto sería la investigación de delitos mayores en el MP con un cuerpo técnico de investigación
¿Es correcto que la Policía de Investigación la dirija un oficial de la Policía Preventiva?

Incorrecto, lo correcto sería elegirlo dentro de una terna enviada al Fiscal General para que él seleccione el candidato propuesto por la Corte Suprema de Justicia, Poder Ejecutivo, Comisionado de los Derechos Humanos, iglesias, sindicatos, empresa privada, Congreso Nacional, a efecto de garantizar en algún grado el éxito.
¿En qué momento percibe usted que la Policía de Investigación perdió el norte y se fue contaminando?

En el momento que se trasladó la totalidad de la investigación al Ministerio de Seguridad bajo la conducción de un director de policía uniformado, debiendo de haberse dejado un cuerpo técnico de investigación de delitos mayores en el Ministerio Público; pero se retrocedió a lo que fue la DNI, un cuerpo ineficiente en investigación criminal, con recurso de baja calidad, altos niveles de corrupción, irrespetuoso de los derechos humanos, coludidos con los delincuentes de cuello blanco y manipuladores de las escenas del crimen, torturadores por excelencia para que mediante la confesión y no la prueba científica se encontrara a los culpables.
¿Qué medidas se deben tomar para depurar la Policía de Investigación?

Separarla de la Policía Preventiva mediante un proceso de filtración de los investigadores honestos que todavía permanecen; pero que se han visto limitados y atados por las jerarquías policiales que les han sometido, bajo el concepto de obediencia sumisa y no deliberantes.
¿Cuál sería el mejor perfil de un director de la Policía de Investigación?

Cualquier graduado universitario, de preferencia con conocimientos en investigación criminal, de honestidad demostrada, mayor de 40 años, sin abierta participación política y que sea propuesto por la sociedad civil, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y la Corte, a recurso humano de la Fiscalía General, quien gestionara la práctica de estudios poligráficos, entrevista psicosocial, pruebas psicométricas, historia longitudinal de trabajo social y acceso a sus cuentas bancarias en el momento en que la autoridad así lo requiera.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Politicos-que-quitaron-investigacion-al-MP-tienen-al-pais-en-caos

, , ,

Deja un comentario

Honduras recibió 32 millones más en remesas el año pasado

 Domingo, 28 Abril 2013 22:41
En Estados Unidos, donde radica alrededor de un millón de hondureños, ha bajado levemente la tasa de desempleo, pero en España (foto), donde también viven catrachos, es de aproximadamente 40 por ciento.

En Estados Unidos, donde radica alrededor de un millón de hondureños, ha bajado levemente la tasa de desempleo, pero en España (foto), donde también viven catrachos, es de aproximadamente 40 por ciento.

Foto : Tiempo / AFP

San Pedro Sula, Honduras

Honduras logró captar el año anterior 2 mil 894 millones de dólares por concepto de remesas, 32 millones más que en 2011, pese a que los hondureños en el extranjero han sido afectados por el desempleo.

El informe titulado “Las Remesas a América Latina y El Caribe en 2012: comportamiento diferenciado entre subregiones” del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), publicado este lunes, destaca que las remesas siguen siendo un baluarte para la economía hondureña.

“A pesar de la caída de los flujos de remesas respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, para muchos países como Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, estos flujos aún representan más del 10 por ciento del PIB”, reza el documento.

Con esa cantidad, las remesas tienen una participación en el Producto Interno Bruto de aproximadamente el 17 por ciento, unos 4 puntos abajo del aporte hecho en 2007 (21 por ciento), cuando la crisis comenzaba a asomar su narices en la economía norteamericana.

En 2012, en su informe anual, titulado en esa ocasión “Recuperando el crecimiento”, el Fondo Multilateral destacó que Honduras en 2011 había recibido 2 mil 862 millones de dólares.

En el istmo centroamericano, la economía de Honduras es la tercera que, por la vía de las remesas, capta una mayor cantidad de divisas, antes está Guatemala (4 mil 782 millones) y El Salvador (3 mil 911 millones), cantidades similares al monto de la deuda externa catracha.

Desde el punto de vista de la institución autora del informe, “a nivel microeconómico estos flujos representan una fuente importante de ingresos para las millones de familias receptoras que dependen de estas transferencias en la región, incluso en aquellas economías con PIB más altos”.

El FOMIN estima que “el ingreso de remesas ha contribuido a reducir los niveles de pobreza en los países de la región y ha permitido a muchas familias alcanzar un nivel de vida más elevado, mediante el financiamiento de su gasto en bienes de consumo, e inversión en educación, salud, vivienda y negocios. Sin este flujo regular de recursos que envían los migrantes muchas familias receptoras caerían por debajo de la línea de pobreza”.

En 2013, la cantidad de remesas podría nuevamente aumentar en caso de que la tasa de desempleo mantenga una tendencia a la baja y continúen  subiendo los salarios semanales para los trabajadores latinoamericanos.

LAS DIVISAS EN CENTROAMÉRICA
Guatemala       4 mil 782 millones
El Salvador      3 mil 911 millones
Honduras        2 mil 894 millones
Nicaragua       1 mil 152 millones
Costa Rica      579
Panamá         601
Belice            112

Fuente: Las Remesas a América Latina y El Caribe en 2012: comportamiento diferenciado entre subregiones.

SUBIERON LOS SALARIOS
Por segundo año consecutivo, los salarios semanales promedio de trabajadores latinoamericanos y del Caribe, en Estados Unidos, registraron un crecimiento durante el 2012 del 3,5 por ciento, alcanzando los US$568 por semana, según FOMIN.

“Ese porcentaje contrasta con la tasa negativa registrada en el 2010, de -1,0 por ciento, e incluso es superior a la observada en 2011, cuando alcanzó un crecimiento del 2,4 por ciento”, indica el informe.

Fuente: http://www.tiempo.hn/portada/noticias/honduras-recibio-32-millones-mas-en-remesas-el-ano-pasado

Deja un comentario

Reformaron ley de tasa de seguridad para desviar fondos

Domingo 28 de abril de 2013

09:37 pm  – Lisseth García: doris.garcia@laprensa.hn

El Congreso cambió la finalidad de la Ley de Seguridad Poblacional sin consultar ni anunciarlo.

Patrullas estacionadas y en mal estado se observan en las sedes policiales.

Fondos recaudados por la tasa de seguridad

Tegucigalpa,

Honduras

Los fondos que los hondureños pagan de tasa de seguridad, imaginando que son para combatir la criminalidad y hacerle frente a la inseguridad, se utilizan para gasto corriente y pueden ser destinados para lo que el Ejecutivo estime conveniente.

Esa fue la jugada que el Congreso Nacional y el Ejecutivo hicieron al reformar la Ley de Seguridad Poblacional, cambiando el propósito del uso de estos fondos.

Muertes como la del fiscal de la Unidad contra el Lavado de Activos, Orlán Chávez, y otra serie de homicidios habrían podido evitarse si ese dinero estuviera usándose para su objetivo original.

Desde la creación de esa ley han muerto varios operadores de justicia y las muertes violentas en el país no se han reducido.

La jugada

En La Gaceta de julio de 2011, en el artículo 1, donde se establece la finalidad de la ley, dice textualmente: “La presente ley tiene como propósito establecer mecanismos de fortalecimiento de los operadores de justicia a efecto de combatir eficientemente toda amenaza a la convivencia pacífica y de seguridad personal y material de los habitantes y personas que se encuentran dentro del territorio nacional”.

Desde la vigencia de ese decreto, los hondureños comenzaron a pagar la tasa de seguridad en diferentes campos: tarjetas de crédito, envíos y giros de dinero, cable; empresas como mineras y de telefonía celular, así como otras, según ingresos, comenzaron a dar el nuevo tributo. Diversos sectores de la sociedad hicieron un llamado de alerta. La nueva tasa sería exitosa si sus fondos fueran destinados al fin anunciado: combatir la imperante violencia en el país, de lo contrario, sería dinero para campañas políticas, pago de deudas y gasto corriente.

Desde entonces, los fondos de la tasa de seguridad se han ido a las arcas del Estado, pero no se han visto resultados. Ello se reflejó en las interpelaciones de los operadores de justicia, en las que el común denominador fue no hay recursos.

Al analizar dónde está y por qué ese dinero no se usa para combatir el crimen, LA PRENSA descubrió que, tres meses después del primer decreto, el 1 de octubre de 2011, en el Legislativo se aprobaron varias reformas de esa ley. El contenido del artículo 1 fue reformado mediante el decreto 166-2011, publicado en La Gaceta el 1 de octubre del año 2011. Se modificó la finalidad de la Ley de Seguridad Poblacional. Ahora, las recaudaciones que se realizan por la denominada tasa de seguridad tienen un propósito distinto.

La norma establece: “La presente ley tiene como propósito establecer mecanismos de fortalecimiento de las finanzas del Estado”.

Para la abogada Maribel Espinoza, el problema es que, pese a la preocupación que muestran las autoridades, nadie ha informado al pueblo de que ya se reformó esa ley. “Ahora la finalidad es la de establecer mecanismos de fortalecimiento a las finanzas del Estado, con lo cual tales contribuciones de la tasa de seguridad pueden ser utilizadas para otros fines o gastos, distintos a los de mejorar el sistema de justicia en Honduras; en otras palabras van a gasto corriente”, confirmó. Espinoza lamentó que últimamente el Congreso inunda al país de leyes, “muchas de ellas inconstitucionales, con reformas constantes, derogaciones, adiciones mediante reformas y otras que al final ni siquiera se cumplen.

Lo anterior genera confusión, desconfianza, impunidad y por ello los abogados andamos siempre apurados, buscando la última reforma que hayan efectuado a las leyes y muchas de ellas son hasta contradictorias con el derecho positivo vigente.

Ese desorden recuerda lo expresado en la frase de famoso senador e historiador romano Tácito que decía ‘cuanto más corrupto es el Estado, más leyes tiene’”, ejemplificó la abogada.

“Lo que se hizo no es correcto porque la mayoría de los contribuyentes piensan que pagamos la tasa de seguridad para combatir la criminalidad en el país, pero en realidad no hay certeza de que así sea porque se modificó la finalidad de la ley”.

Confusión

Espinoza se mostró preocupada porque en los medios de comunicación se ha difundido que el Gobierno aún no traslada a San Pedro Sula los fondos prometidos y recaudados por la tasa de seguridad, aunque esta es una de las ciudades del país que más está sufriendo los efectos de la delincuencia.

En la capital industrial recientemente se certificó el plan de seguridad y hoy pueden ya acceder a esos fondos, pero aún no existe fecha ni plazo para entregarlos, según los mismos empresarios.

Los policías han demostrado sus carencias, los fiscales y los operadores de justicia no cuentan con seguridad suficiente y en los barrios y colonias más pobres se vive en peligro de muerte todos los días.

Para Espinoza es razonable que las organizaciones civiles, religiosas y la propia Municipalidad reclamen con urgencia los fondos para la ciudad, pero ahora legalmente el Gobierno ya no está obligado a entregarlos porque cambiaron la finalidad de la ley. Para la togada es reprochable emitir una ley con el propósito de mejorar la seguridad en Honduras y que el pueblo una vez más ha sido defraudado al cambiarle, sin justificación legal, la finalidad para fortalecer las finanzas públicas.

“Las preguntas obligadas son ¿por qué no socializan esas decisiones? y ¿es que van emplear esos fondos en otras cosas?”, analizó.

“Es indignante que el propósito original de esa ley haya sido crear una tasa de seguridad para fortalecer a los operadores de justicia en la realización de sus actividades, pero al modificar la finalidad los contribuyentes han sido engañados porque el Congreso Nacional nos instó a aportar con un propósito cuya finalidad mencionamos, pero mediante una reforma el propósito ha sido modificado”.

Es lo que hay

Recaudación   En 2012, según datos oficiales del Banco Central de Honduras, desde la puesta en marcha de la tasa de seguridad hasta el 31 de diciembre de 2012 se recaudaron L834,432,278.

Logística  Unos 50 vehículos se han comprado para las secretarías de Derechos Humanos, Seguridad, Defensa, Corte Suprema y Ministerio Público, con una inversión de 29,300,000 lempiras.

Ley de seguridad poblacional  8 de julio de 2011

ARTÍCULO. FINALIDAD. La presente ley tiene como propósito establecer mecanismos de fortalecimiento a los operadores de justicia a efecto de combatir eficientemente toda amenaza a la convivencia pacífica y de seguridad personal y material de los habitantes y personas que se encuentran dentro del territorio nacional.

Fuente: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/Reformaron-ley-de-tasa-de-seguridad-para-desviar-fondos

Deja un comentario

EEUU y Centroamérica: una relación comercial creciente pero desigual

Domingo 28 de abril de 2013
04:04 pm  – Agencia AFP 

En Costa Rica, Barack Obama abordará el tema comercial, además de los de seguridad y migración, con los presidentes centroamericanos.

Honduras cerró con déficit de casi dos mil millones de dólares su relación comercial con Estados Unidos.

Honduras cerró con déficit de casi dos mil millones de dólares su relación comercial con Estados Unidos. (Redacción)

Tegucigalpa,

Honduras

La Centroamérica a la que llega el presidente Barack Obama el próximo viernes es una región que mantiene múltiples vasos comunicantes con Estados Unidos, incluida una relación comercial creciente que en 2012 ascendió a 40,000 millones de dólares, aunque muy favorable a la potencia norteamericana.

En Costa Rica, tras su visita a México, Obama abordará el tema comercial, además de los de seguridad y migración, con los presidentes de Centroamérica, quienes han apostado a vigorizar las relaciones económicas en el marco del Tratado de Libre comercio (TLC).

Analistas estiman que el verdadero ganador del acuerdo comercial ha sido Estados Unidos.

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés), que entró en vigencia en 2006, parece haber marcado un punto de inflexión. A partir de entonces las cifras han crecido de manera sostenida, con una breve interrupción en 2009, en el pico de la crisis financiera mundial.

Mientras en 2005 la relación comercial entre Estados Unidos y el bloque formado por Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua (Panamá tiene convenio aparte) sumaba poco más de 25,000 millones de dólares, el año pasado los intercambios se incrementaron en casi un 60%, según datos oficiales de la región.

Norman Caldera, ex canciller nicaragüense, considera que el TLC ha traído importantes beneficios a la economía centroamericana y resalta la seguridad para los inversionistas y el aumento del comercio como los más importantes.

“Nicaragua es el país de Centroamérica que más se ha beneficiado con el tratado, las exportaciones, que se han multiplicado” desde 2006, puntualizó Caldera.

Sin embargo, otros analistas estiman que el verdadero ganador del acuerdo comercial ha sido Estados Unidos.

En 2005, un año antes de la entrada en vigencia del TLC, Centroamérica exportó a Estados Unidos productos por valor de 11.434,7 millones de dólares e importó bienes por 14.326,5 millones, lo que representó para el istmo un déficit comercial de 2.891,3 millones.

Pero en 2012, la brecha fue mucho más desigual: de los 40.653 millones que alcanzó el intercambio, 13.570,5 millones correspondieron a exportaciones centroamericanas y 27.146,2 millones a importaciones de productos estadounidenses. En cinco años el saldo comercial negativo para Centroamérica casi se quintuplicó.

“El TLC no ha significado una salida a los problemas de Centroamérica, como prometieron los impulsores. El déficit comercial es creciente en el marco de una relación económica cada vez más estrecha, lo cual es preocupante porque nos hacemos más dependientes del crecimiento de Estados Unidos”, dijo a la AFP el economista y ex ministro costarricense Helio Fallas.

Otra de las aristas del tratado es el flujo de inversión norteamericana a Centroamérica, que ha venido creciendo al amparo de las protecciones que el convenio otorga en términos de exenciones de impuestos y protecciones a la propiedad intelectual.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento no se equipara con el del intercambio comercial. Según cifras de los bancos centrales centroamericanos, el flujo de inversiones estadounidenses pasó de 3.681 millones de dólares en 2007 (un año después de la puesta en vigor del TLC) a 4.541 millones en 2011.

Además, “mucha de la inversión norteamericana corresponde al sector de la maquila, una industria de poco valor agregado” y que poco contribuye a dinamizar las economías regionales, apuntó Fallas.

En el caso de Honduras, en 2012, las exportaciones globales alcanzaron 4,433.4 millones de dólares y las importaciones 6,286.4 millones de dólares para un saldo negativo para Honduras  de 1,853 millones de dólares.

Un análisis reciente de la Red Centroamericana de Monitoreo del CAFTA, integrada por centros de investigación y conglomerados de la sociedad civil regional, va más allá y asegura que el TLC ha implicado un debilitamiento de la producción de granos básicos en el istmo, ante el empuje de las importaciones provenientes de Estados Unidos.

En contraste, hay “un crecimiento desmedido de la producción azucarera para la producción de agrocombustibles, principalmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua; crecimiento de la producción de palma aceitera en Honduras y Guatemala, y de la producción de piña en Costa Rica”, señala el informe.

“Los únicos ganadores con el CAFTA a nivel agrícola han sido las transnacionales importadoras, y los perdedores obviamente son los pequeños y medianos productores centroamericanos de granos básicos y los consumidores que enfrentan altos precios en los alimentos”, agregó.

En buena medida, el abultado déficit comercial se ve compensado por el peso determinante del flujo de remesas que unos 5 millones de centroamericanos residentes en Estados Unidos envían a sus países, especialmente Guatemala, El Salvador y Honduras (más de 12,600 millones de dólares en 2012).

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/EE-UU-y-Centroamerica-relacion-desigual

, ,

Deja un comentario

La voluntad política, clave frente al asesinato de mujeres en Honduras

28 Abril 2013, 13:10
Tegucigalpa – La lucha frontal contra la desigualdad y más voluntad política son factores clave para combatir el asesinato de mujeres en Honduras, que casi se ha cuadruplicado en siete años con 2.851 casos que en su mayoría permanecen impunes.

«Falta más voluntad política para garantizar el respeto a la vida de las mujeres y elaborar una estrategia para luchar contra la desigualdad», declaró a Efe Gladys Lanza, presidenta del Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla.

Según cifras oficiales, los asesinatos de mujeres en Honduras han pasado de 180 en 2005 a 606 en 2012, mientras que en el primer trimestre de 2013 ya se han contabilizado 84.

Lanza abogó por que «los operadores de justicia investiguen y castiguen a los homicidas de mujeres».

Ante la falta de políticas públicas para investigar y castigar la violencia que sufren las mujeres en Honduras, el Parlamento aprobó en febrero una reforma del Código Penal para tipificar el feminicidio como delito grave y sancionarlo con penas de 30 a 40 años de cárcel.

En opinión de Lanza, la causa fundamental de esta violencia es resultado «de una cultura machista, pues los hombres creen que tienen el derecho para ejercer violencia y disponer de la vida de las mujeres», que representan el 51 % de los 8,3 millones de habitantes de Honduras.

A ello se suma la falta de instrumentos e instituciones gubernamentales capaces de investigar estos homicidios, por lo que el 80 % quedan en la impunidad, dijo a Efe la fiscal especial de la Mujer, Grisel Amaya.

«Hemos judicializado muchos casos, pero seguimos teniendo el problema de investigación, la mayoría de los casos de homicidios en el país siguen sin investigarse», subrayó.

La desigualdad, el desempleo y la inseguridad son elementos determinantes de la violencia contra la mujer, según Amaya.

En los últimos años, el asesinato de mujeres en Honduras aumentó un 160 %, lo que contrasta con la cifra de muertes de hombres cuyo incremento fue del 50 %, según datos de la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios, que aglutina a ocho organizaciones no gubernamentales.

Paralelamente, las denuncias por violencia de género aumentaron un 30,43 % los últimos cuatro años, lamentó Amaya.

En 2012 la Fiscalía de la Mujer recibió 3.204 denuncias de actos de violencia de género, 975 más que en 2009.

La fiscal subrayó que en Honduras «la justicia sigue teniendo un precio», ya que en muchas ocasiones la posición económica de los homicidas de mujeres es un factor determinante al judicializar los casos.

En declaraciones a Efe, la investigadora independiente Yésica Sánchez coincidió en que las mujeres «sufren violencia familiar y de tipo sexual, principalmente en su vivienda, comunidad y autobuses del transporte urbano».

Para revertir esta situación es necesaria «una acción conjunta de los gobiernos municipales y la Policía Nacional», señaló Sánchez, quien la próxima semana presentará el estudio «Agendas de Seguridad de las Mujeres», auspiciado por ONU Mujeres mediante el Centro de Protección, Tratamiento y Rehabilitación de víctimas de la Tortura.

Honduras figura entre los países que tienen los índices de violencia más altos del mundo, con 92 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, según las Naciones Unidas.

Fuente: http://www.proceso.hn/2013/04/28/Reportajes/La.voluntad.pol/67853.html

Deja un comentario

Cuba, Venezuela, Honduras top most repressive list in hemisphere

By The Miami Herald Editorial

HeraldEd@MiamiHerald.com

Another report on human rights points out the worst culprits in Latin America: Cuba, Honduras, Venezuela.

The 2012 report released recently by the Inter-American Commission on Human Rights, a fact-finding arm of the Organization of American States, focuses on the nastiest violators in the hemisphere without regard to their politics, whether from the left or the right. The United States, for instance, has rightly been criticized by the commission for abuses at the Guantánamo Naval Base in Cuba, where terror suspects have been held for more than a decade.

In its latest report, the OAS commission points out continued repression in communist Cuba and socialist Venezuela, as well as Honduras after a right-wing coup in 2009.

• Cuba. Even though Cuba finally freed the dissidents who were arrested in the so-called Black Spring of 2003, it has continued its crackdown. Among those treated to arbitrary beatings and detentions are the Ladies in White, who have been marching peacefully throughout Cuba for human rights. “Cuba is the only country in the Americas in which one can say that there is no guarantee whatsoever for the right to freedom of expression,” the report notes.

There were more than 3,000 temporary detentions of dissidents in the first six months of 2012 alone.

• Venezuela. From constitutional changes that turn the president into king — giving him powers that usurp the legislative and judicial branches — to a shameful murder rate and kidnappings of political opponents, Venezuela is far from a democracy. The commission “received information to the effect that 60 percent of the victims of the homicides on record as of January 2012 had been shot at least four times. It was said that one barometer of the severity of the violence in Venezuela is the number of officers of the court killed, which by February 2012 had reached 12,” the report said.

Aside from using supporters as Bolivarian militias to harass independent labor unions, business people, religious institutions and independent media, Venezuela also has adopted the Cuban model of detentions without charges.

• Honduras. Since the 2009 coup, the report states, “There have been human rights violations that have gravely affected the Honduran population.”

A deadly fire at the Comayagua National Penitentiary, the assassination of human rights activists, community leaders and journalists, and the stacking of the judiciary to remove its independence — all raise serious questions about Honduran President Porfirio Lobo’s commitment to democracy.

The commission also points to discrimination of indigenous citizens and women, and no serious follow up to the recommendations by Honduras’ own Truth and Reconciliation Commission to end the violence and prevent more coups.

The Inter-American Commission on Human Rights has long stood up for the fundamental rights of each citizen. Not surprisingly, there has been a push by those disgruntled with its findings — particularly Venezuela and led by Ecuador’s President Rafael Correa — to weaken the commission and the OAS human rights court. That move failed at the OAS general assembly on March 22, but there will be other attempts.

They must not be allowed to succeed. Whether the assault on liberty comes from the left or right, the commission gives the hemisphere’s most desperate citizens a voice on a global platform, focusing on universal human rights that all nations must honor.

Fuente: http://www.miamiherald.com/2013/04/28/3366935/cuba-venezuela-honduras-top-most.html

,

Deja un comentario

“Perdimos el control” en la secretaría de Seguridad, reconoce Pompeyo Bonilla

domingo, 28 de abril de 2013

Autor del articulo:Proceso Digital/Domingo 28.04.2013
Tegucigalpa – A pocos días de concluir sus funciones, el todavía ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, reconoció que esa cartera gubernamental que ha venido funcionando bajo su mando, perdió el control frente a al crimen organizado, la violencia y la criminalidad.

 

Aseguró que la Policía Nacional, ha enfrentado una situación adversa, pero no por la mala imagen que dieron algunos policías que fueron sorprendidos en actos irregulares, sino “porque perdimos el control”.

Aseguró que esa situación, “viene desde hace muchos años, esta es responsabilidad de todos los gobiernos que han transcurrido en mi país”.

 

El funcionario justificó que el abandono de la sociedad a ese cuerpo de seguridad, ha provocado la caída de la institución.

 

“La sociedad completa, abandonó la institución, la que fue cayendo, cayendo y cayendo”.

 

Durante la gestión del presidente Porfirio Lobo, esa secretaría de Estado ha contado con tres ministros.

 

El primero que estuvo al frente de la secretaría de Seguridad en este gobierno, fue el diputado Óscar Álvarez, posteriormente fue sustituido por el actual, Pompeyo Bonilla y a partir del 1 de mayo, comienza sus funciones el canciller, Arturo Corrales.

, ,

Deja un comentario

No A la imposición de las autoridades Universitaria ( FAE )

domingo, 28 de abril de 2013

 

Mientras el presidente del Poder Legislativo le prepara el camino a la reelección a Julieta Castellanos, actual rectora de la Máxima Casa de Estudios, la Federación de Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, se pronunciaron en contra de la ¨Reformas ¨ a la Ley Orgánica de la UNAH.

Mediante una asamblea informativa desarrollada en plaza Froilán Turcios en la UNAH-VS los jóvenes exigieron una ¨Elección transparente y democrática de la Rectoría de la UNAH¨ porque la misma establece que el Rector no puede reelegirse, de acuerdo el artículo 7 de la Ley Orgánica dice – La Rectoría es la autoridad ejecutiva y ostenta la representación legal de la UNAH y durará en su cargo cuatro años, pudiendo ser reelecto (a) por una sola vez. Según los estudiantes “La disputa por la rectoría corresponden a la disputa de intereses políticos mismos respaldan a señora rectora, Julieta Castellanos” y tal acción de reelección es considerada según los universitarios como “autoritario y antidemocrático.”

Además denunciaron que las Elecciones estudiantiles deben realizarse desde las Asociaciones de Estudiantes tal como lo estipula el art. 45 de la Ley Orgánica de la universidad “las asociaciones de estudiantes de cada una de las Facultades, Centros Universitarios y Centros Regionales Universitarios, tendrán capacidad para representar a los estudiantes de acuerdo con sus estatutos y reglamentos” de acuerdo a la FAE el Consejo Universitario quiere o busca representantes de “dedo” irrespetando el artículo mencionado.
Asimismo demandaron la detención de las negociaciones de la Ley de Educación Superior porque la creación dela misma está “consensuada” con las universidades privadas y según la FAE es otro duro golpe a la educación pública. El resultado de este “consenso” solo puede ser una ley neoliberal más, impuesta a las familias pobres de nuestro país, añadió Saúl Córdova, mismo aseguró que la UNAH avanza paulatinamente a un proceso de privatización y las burocracias que dirigen la universidad son las que garantizan ese proceso de privatización.

Publicado por Américo Roca Dalton en 13:12

Fuente: http://www.hondurastierralibre.com/2013/04/honduras-no-la-imposicion-de-las.html#more

,

Deja un comentario

Misión de la UE preocupada por violencia e impunidad en el Caribe de Honduras

Tegucigalpa – Una misión de la Unión Europea (UE) expresó hoy su preocupación por la violencia e impunidad que persisten en el Bajo Aguán, en el Caribe de Honduras, donde en los últimos cuatro años han muerto cerca de un centenar de personas en conflictos relacionados con las tierras.

«No venimos a hacer recomendaciones, pero sí le vamos a preguntar al Gobierno por qué tanta impunidad, por qué tanta violencia en el Bajo Aguán y esperamos escuchar respuestas contundentes», dijo en rueda de prensa el embajador de Alemania en Tegucigalpa, Johannes Trommer, tras concluir una visita de dos días a esa zona.

Los derechos humanos «son muy importantes, es lo que más nos interesa», agregó el diplomático.

Los miembros de la UE se reunieron con organizaciones de campesinos, propietarios de fincas, agrupaciones civiles y autoridades, según un comunicado de la legación europea.

Además de Trommer, la misión de la UE que viajó al Bajo Aguán estuvo integrada por los embajadores de España, Luis Belzuz de los Ríos, y de Francia, Philippe Ardanaz, así como por el encargado de Negocios de la delegación de la Unión Europea, Peter Versteeg.

Además por los embajadores del Reino Unido concurrente en Guatemala, Sarah Dickson; de Italia, Giovanni Adorni; el magistrado francés en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Stéphane Le Tallec, y el embajador para los Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Francia, Francois Zimmeray.

El embajador de Francia afirmó que «los hondureños son los que deben solucionar el problema de la violencia y la impunidad» en el Bajo Aguán.

El diplomático francés reafirmó que la UE «seguirá apoyando en lo que pueda para que llegue la paz» al Bajo Aguán, una zona rica en siembras de palma africana, que desde 2009 ha sido escenario de enfrentamientos entre campesinos y terratenientes.

En los últimos cuatro años han sido asesinados en esa zona cerca de un centenar de personas, en su mayoría campesinos, aunque entre las víctimas también hay guardias privados de fincas, según datos del estatal Comisionado de los Derechos Humanos.

En un intento por frenar el conflicto, el Parlamento hondureño aprobó en agosto pasado una reforma legal que limitó el porte de armas a personal militar, policial y de seguridad privada en el departamento caribeño de Colón, donde está el Bajo Aguán.

El Gobierno que preside Porfirio Lobo también ha intentado apagar la crisis con la compra de terrenos a los terratenientes, que luego ha entregado a los campesinos organizados, pero el enfrentamiento continúa.

http://www.proceso.hn/2013/04/26/Nacionales/Misi.C.B/67786.html

,

Deja un comentario

Restos exhumados en el Aguán podrían ser de campesino desaparecido en 2012

Tegucigalpa.

Familiares del campesino José Antonio López Lara (47) reportado como desaparecido en 2012, cuyos restos fueron exhumados el jueves 25 de abril por expertos forenses de Guatemala y Honduras, creen que se trata de su pariente de acuerdo con características físicas y objetos encontrados en la fosa al que fue lanzado por sus victimarios.

La exhumación practicada a solicitud del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) en cooperación con la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y los juzgados de Trujillo fue practicada por el arqueólogo Leonel Paiz y la antropóloga Alma Nidia Vásquez, ambos de nacionalidad guatemalteca.

La operación se realizó en el lote 3 de la Finca Paso Aguán, muy cercana a la aldea Panamá y a la comunidad de Rigores que bordean un margen del Río Ilanga en El Aguán y en donde se localizan varias lagunas.

Por su parte, en la segunda fase que comprende la identificación de la osamenta humana, se sumaran los especialistas de Medicina Forense hondureños, Ismael Raudales y Ramón Sosa. Los restos óseos encontrados arribarán a la capital este viernes alrededor de las 4:00 de la tarde y los expertos trabajarán durante las próximas horas los laboratorios del Ministerio Público. Se prevé que los expertos de Guatemala brinden un informe preliminar antes de su salida del país, prevista para este sábado 27 y que los resultados finales estarán listos en 30 días.

La exhumación comenzó a las 9:00 de la mañana del jueves 25 de abril, en el lote número 3 de la Finca Paso Aguán, muy cercana a la aldea Panamá y a la comunidad de Rigores, jurisdicción del municipio de Trujillo. Los forenses concluyeron con la primera fase del proceso al extraer los restos humanos a las 4:00 de la tarde.

Durante la desaparición de José Antonio López Lara unos 30 guardias de seguridad del terrateniente Miguel Facussé custodiaban esta finca. Los campesinos aseguran que existen otros cementerios clandestinos en la zona.

Rosa Delia Gonzáles

La esposa del López Lara, Rosa Delia Gonzáles  muy impactada al ver descubierta en su totalidad la osamenta humana, no dudó en afirmar que se trata de su esposo.

Consultada del por qué cree que los restos humanos corresponden a su esposo, Rosa Delia respondió que “por todas las evidencias que hay ahí, el machete, la gorra, el color de pantalón, las cuerdas para pescar que yo misma se las eché en una bolsa rayada y el par de botas que anda”.

También la hermana del desaparecido Rosa Eva Lara afirmó que en efecto se trata de su pariente al observar la placa dental y otras características físicas.
Rosa Delia Gonzáles comentó que el siempre venía a pescar aquí, y un día antes de su desaparición me dijo que le llevaría un pescado al niño, salió a las 7 de la mañana de la casa el domingo 29 de abril de 2012.

“No te volvás a meter aquí, porque entonces te vamos a perder”

Gonzáles expresó que su compañero de hogar le había comentado que los guardias de seguridad que custodiaban la Finca Paso Aguán  lo habían amenazado, y una vez 3 hombres lo encañonaron y le preguntaron si andaba pescado y luego le dijeron, bueno si ya agarraste, andate y no te volvas a meter aquí, porque entonces te vamos a perder”.

La osamenta humana presenta una considerable fractura de la zona parietal y occipital del cráneo en la zona izquierda, otra fractura a la altura del pómulo izquierdo y en la quijada. A simple vista se  observa que podrían existir  más fracturas en otras partes de la estructura ósea, lo que hace suponer que fue sometido a torturas y a graves heridas infringidas por sus victimarios.

Sin embargo serán las investigaciones forenses las que permitirán obtener información que revele las verdaderas  causas de la muerte violenta de José Antonio López Lara y si en efecto se trata del campesino denunciado como desaparecido por la familia López Lara.

Los expertos guatemaltecos durante la exhumación

Durante el trabajo forense estuvieron presente s autoridades de la Fiscalía de Trujillo, Juzgado de Letras Seccional de dicha jurisdicción, agentes de investigación, representantes de organizaciones de derechos humanos como el COFADEH y el Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos y un centenar de  efectivos militares y policiales.

Asimismo llegaron al lugar unas 300 personas pertenecientes a comunidades campesinas y de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y de l Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA), entre otras organizaciones.

Casi al final de la jornada se realizó un acto ecuménico con la participación del pastor de la Iglesia Cristiana Agape, Rigoberto Ulloa y del sacerdote jesuita Juan Colato con centenares de personas que llegaron para acompañar a la familia López Lara, residente en la comunidad de Rigores, departamento de Trujillo.

 http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=2556:restos-exhumados-en-el-aguan-podrian-ser-de-campesino-desaparecido-en-2012&catid=37:mem-y-imp&Itemid=150

,

Deja un comentario

Comunicado del MUCA: HONDURAS: Exhuman osamenta de un campesino enterrado en cementerio clandestino en la finca Paso Aguán en Trujillo Colón.

Hoy 25 de abril del 2013 médicos forenses Guatemaltecos realizan exhumación de una osamenta humana encontrada en un cementerio clandestino, ubicado en la finca Paso Aguán, de la comunidad de Panamá en el municipio de Trujillo Colón.
La exhumación fue realizada a las 7:00 de la mañana en la Finca Paso Aguán, por los forense Guatemaltecos Alma Nidia Vázquez antropóloga forense y Leonel Paiz arqueólogo forense, asimismo participo el Juez competente de Trujillo Camilo Peralta, el coordinador de Fiscales, Antonio Madariaga, el defensor público miguel Ángel Madariaga, el comisionado de Derechos Humanos de Tocoa Juan José Trañon, forenses del Ministerio Publico Ramón Sosa e Ismael raudales, defensores de derechos humanos de Cofadeh, miembros de la policía, la operación Xatruch III y miembros de Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

La osamenta correspondía José Antonio López Lara de 47 quien desapareció el domingo 29 de abril del 2012, en la comunidad de Rigores, cuando salió a pescar al rio para llevar alimento a su familia pero nunca más regreso.

Según relatos de su esposa Rosa Delia Gonzales, ocho días antes de su desaparición López Lara, había sido amenazado con arma de fuego por guardias de seguridad de Miguel Facusse, quienes le habían advertido que si lo miraban nuevamente pescando no lo dejarían regresar con vida.

López Lara fue encontrado dentro de la fosa clandestina, con una bolsita en la cual llevaba sus cuerdas para pescar y una gorra que le había dado su esposa para que se protegiera del sol.

Entre lagrimas y con mucha consternación Gonzales, observaba la osamenta de su compañero de hogar el que fue torturados salvajemente, porque que el hueso de su mano izquierda estaba totalmente desecho, de igual manera su cráneo fue desfigurado a golpes, antes de asesinarlo, para después enterrarlo dentro de una fosa clandestina.

Al lugar llegaron centenares de campesinos y campesinas indignados con pancartas que decían fuera Miguel Facusse del Aguán, fuera Germán Alfaro Escalante jefe de Xatruch quien esta confabulado con los terratenientes, de igual manera exigieron al gobierno de Honduras el cumplimiento de los acuerdos firmados el 13 de abril del 2010 y por ultimo exigieron al Banco Mundial que suspendan definitivamente el apoyo económico a empresarios, emisarios de la muerte como miguel Facusse.
Mientras se realizaba la exhumación de la osamenta, llego un carro con hombres fuertemente armadas a las oficinas de MUCA, en la comunidad de la confianza Tocoa, Colón, quienes preguntaron por la dirigencia campesina.

Los campesinos y campesinas del Aguán exigen que se desmilitarice la zona y que se busque un mecanismo para, que la tierra que fue destinada para reforma agraria vuelva a manos de los campesinos.

Hacemos un llamado urgente a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos Humanos, a que se mantengan en alerta ante cualquier situación que se pueda dar en los próximos días ya que la dirigencia de MUCA se encuentra permanentemente monitoreada y perseguida por la policía, el ejército y los guardias de seguridad de los terratenientes.

No Somos Pájaros para vivir en el Aire, No somos Peces para vivir en el Agua, somos campesinos y campesinas que necesitamos vivir en la tierra.

Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA).

http://www.hondurastierralibre.com/2013/04/honduras-exhuman-osamenta-de-un.html

, ,

Deja un comentario