Archivos para 31 marzo 2013

Campesino communities in Honduras being devastated, one family at a time

Domingo 31 Mar 2013 11:43

Lauren Carasik
Lauren Carasik is Director of the International Human Rights Clinic at Western New England University School of Law.
Send Feedback

«Although conflict over the land has been percolating for decades, the post-coup era has been marked by a rapid and harrowing escalation in the violence and repression,» writes Carasik [Getty Images]
Under the hot sun of a mid-March afternoon, I sat on a plastic chair outside the gracious home of Gregorio Chavez’s family in the community of La Panama community, located in the Lower Aguan region of Northern Honduras. Trees bearing ripe oranges hung over the driveway swaying gently in the breeze, and children and animals gambolled about.Gregorio’s brother Jose offered us a brief, somber welcome before inviting us to accompany him and Gregorio’s children on the path that Gregorio walked to tend to his land on July 2, 2012, the last day he was seen alive by his family.

We passed the lush gardens and paused a few hundred yards down the path, to where Jose, his face grim and eyes downcast, gestured to where Gregorio’s machete was found in the grass by those who were alarmed when he did not return for dinner on July 2.

Jose could not bear to recount that along with the machete, the search party found blood and other evidence suggesting that Gregorio had been gravely injured, bound and dragged onto the neighbouring property by security forces in the hire of palm oil magnate Miguel Facusse.

Facusse, reportedly the largest landowner in Honduras, claims to own the Paso Aguan plantation that abuts the community of La Panama, though his right to that land is contested by the campesinos, who had legally received the land through agrarian reform initiatives in the previous decades.

Aguan’s land conflicts

Members of the community formed a search party and began scouring the area for Gregorio, accompanied by police from the neighbouring town of Trujillo. After four days of increasingly desperate searching, they came across a freshly dug grave on the property occupied by Facusse’s Dinant Corporation. As Gregorio’s body was being exhumed, Facusse’s Orion security forces and soldiers from Honduras’ 15th Battalion were observed fleeing the area in Dinant’s trucks.

Although Gregorio was found with a plastic bag over his head, authorities declined to conduct any serious, competent investigation into the circumstances surrounding his death. International observers denounced the autopsy as shoddy, and the family was never provided with the official results they believed would confirm the haunting truth, that Gregorio had been tortured before his death.

Tragically, Gregorio’s death is not an isolated incident. Instead, it occurred within the context of bloody land conflicts in the Lower Aguan, which must be situated within the global landscape that supports the ability of the Honduran agro-oligarchy and military to act with impunity.

Human rights groups estimate that at least 98 other campesinos have been killed in the Aguan’s land conflicts since the 2009 military coup that ousted democratically elected President Mel Zelaya. Because of this and other violence targeting human rights defenders, members of the LGBTI community, lawyers, journalists and others, Honduras is now the murder capital of the world.

Inside Story Americas – Honduras:
A culture of impunity

Although conflict over the land has been percolating for decades, the post-coup era has been marked by a rapid and harrowing escalation in the violence and repression. Gregorio, a community leader, was presumably targeted for his resistance to the fraud and coercion exerted by Facusse and several other large landowners in amassing large swaths of fertile land that had been legally distributed to the campesinos through agrarian reform initiatives.

Facusse’s security forces do not operate in a vacuum, and have been seen working with Honduran troops from the Xatruch III military operation, who in turn have received training from the US Military. US links to the violence do not end with the military – a recent Associated Press expose reported that State Department officials have been dissembling to members of Congress in order to fund the Honduran police despite another Associated Press investigation that outlined current death squad activity conducted by the Honduran police.

In contravention of a US law sponsored by Senator Leahy, money flows to forces controlled by Director General Juan Carlos «El Tigre» Bonilla, believed to be involved in past death squad activity, including three extrajudicial killings a decade ago and suspected involvement in 11 assassinations and disappearances.

Despite widely reported human rights abuses, Facusse’s Dinant Corporation has received loans from the World Bank, Inter-American Development Bank and other multilateral financial institutions. Dinant has also received carbon credits through the United Nations for his production of «green energy».

Too little justice

The German Development Bank withdrew its loan after receiving credible reports of the abuses, and the World Bank is currently investigating its loans to Dinant, but the wheels of justice grind slowly, if at all.

Protesting the impunity surrounding Gregorio’s killing, community members of La Panama blocked Facusse’s access to the Paso Aguan plantation. His effort to access the property through an alternative route was thwarted by Mother Nature, by way of a stream flowing from the Aguan river that eroded Facusse’s new road.

Despite the temporary quiet, the community reported that Facusse’s security forces are lurking menacingly among the palm trees just over the border of La Panama. Community members fear that this stand-off will end violently – rumours of an impending incursion by paramilitary forces circulated just last week as we stood at the edge of the Paso Aguan.

Residents of La Panama inhabit a world of constant fear, yet they feel they have no other recourse. They cannot turn to the Honduran judicial system, which has consistently failed to protect their rights and which the US State Department decried as corrupt and ineffective. Neither can the campesinos trust the electoral process to reflect their interests, as suspicions of fraud are widespread and the collective memory of the coup is still raw for many Hondurans.

Since his death, Gregorio’s bereaved widow has become increasingly withdrawn and does not stray beyond the space between her kitchen and bedroom. We were humbled when she quietly joined us outside as we gathered in a circle, hand in hand, campesinos and gringos, and bowed our heads for a moment of silence, honouring and remembering Gregorio and others who have sacrificed their lives in the struggle to defend their land, communities and livelihood.

The international community must refuse to be complicit in this repression: US military aid and training and funding for the police must be withheld until the human rights abuses stop; international financial institutions must demand respect for human rights as a precondition for any financial assistance and should pay reparations for their support of abusive businesses; and the United Nations and purchasers of carbon credits should meticulously ensure that green energy is not produced with the blood of campesinos. The campesinos of the Lower Aguan have suffered too much bloodshed and witnessed too little justice.

Lauren Carasik is Director of the International Human Rights Clinic at Western New England University School of Law.

The views expressed in this article are the author’s own and do not necessarily reflect Al Jazeera’s editorial policy.

Fuente : http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/03/201332992852902531.html

, ,

Deja un comentario

Proceso de depuración de la Policía hondureña podría tomar entre cinco y 10 años

31 de Marzo 2013

Tegucigalpa – El Secretario Adjunto de la Oficina de Asuntos de Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley, William Brownfield, advirtió que el proceso de depuración de la Policía hondureña podría llevar entre cinco y 10 años.

Durante una videoconferencia realizada el jueves pasado, el funcionario refirió que en Honduras o en los 194 países representados actualmente en las Naciones Unidas, una policía penetrada por la corrupción o por falta de competencia, es un problema porque se trata de una institución que debe representar y responder a sus comunidades.

“Si la policía es penetrada por elementos criminales o por corrupción o por falta de competencia es menos capaz de responder y proteger a la comunidad y en ese sentido, el proceso de depuración, es un proceso bastante largo y requiere, por supuesto, capacitación y selección de nueva policía, proceso de expulsar policía incompetente o corrupta y eso es misión de hasta una generación”, advirtió.

Detalló que el programa que desarrolla su oficina en Honduras es apoyar ese proceso de depuración que durará años, pero a la vez, trabajar con algunas unidades especializadas de la Policía, limitadas en su tamaño, de confianza, de personas seleccionas por su honestidad y falta de corrupción, utilizando la tecnología para asegurar que trabajan de una manera honesta.

Esas unidades operan en programas antipandillas que trabaja con el Buró de Investigación Federal (FBI); antinarcóticos trabajando con el Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y la nueva unidad que se acaba de crear que es la Fuerza de Tarea para Delitos Mayores que trabaja para toda la Policía de Estados Unidos.

Añadió que también hay una unidad dentro de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI), conocida como Policía de Fronteras, que trabaja con la Patrulla Fronteriza estadounidense y de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) .

Brownfield refirió que el ciudadano común y corriente de Honduras, tiene el derecho de pedir algún tipo de apoyo policial, mientras espera la depuración de la Policía Nacional, un proceso que podría tomar entre cinco y 10 años.

En ese sentido, se trata de trabajar en dos vías; una es la depuración y recapacitación de los policías y la otra es en la actualidad, trabajar con unidades especializadas y de confianza para producir resultados para las comunidades en este momento, puntualizó.

Fuente : http://www.proceso.hn/2013/03/31/Nacionales/Proceso.de.depuraci/66422.html

Deja un comentario

HONDURAS IS OPEN BUSINESS … AND REPRESSION Report from an educational-solidarity delegation, March 16-23

Sunday, March 31, 2013
Posted by Rights Action Team | 0 comments

The June 2009 military coup that ousted the democratically elected government of Honduras brought to power the military-backed regime of President Pepe Lobo that favours the interests of the powerful economic sectors of Honduras … and the interests of global companies and investors, while using repression against the Honduran people’s pro-democracy movement and against members of the newly formed LIBRE political party.

Huge sign in the San Pedro Sula international airport. Global investments and business activities in certain sectors of the Honduran economy have spiked since the 2009 coup, along with levels of violence, repression, corruption and impunity. (All photos @ Camila Rich)

*******

Already a weak democracy with a fragile administration of justice before the 2009 coup, the overall living conditions of a majority of Hondurans have spiraled considerably worse. Today, Honduras is known as the ‘murder capital of the world’ and a ‘repression capital of the Americas’.

Repression and violence have spiked since the 2009 coup, even as global business and investors have increased their economic activities in Honduras, in effect benefiting from the violence and repression, corruption and impunity.

Before heading off on a 6-day road trip, our group met with Berta Oliva of COFADEH (Committee of Family members of the Disappeared – http://www.cofadeh.hn/), who described the repression, violence, corruption and impunity. Since the 2009 coup, hundreds of civilians have been the victims of targeted assassinations. In the Aguan region alone, where we are headed to in northern Honduras, over 90 campesinos have been killed. No justice has been done for this campaign of repression; Honduran courts are dysfunctional at best, and deeply corrupted in favour of the interests of the pro-coup sectors at worst. Oliva compares Honduras today to the years of US-backed military repression in the 1980s and early 90s.

THE ECONOMICS OF REPRESSION

From March 16-23, Grahame Russell and Karen Spring of Rights Action led an educational solidarity delegation of 23 people from the US, Canada and Costa Rica on a 6-day road trip, meeting with Honduran human rights activists and experts and visiting:

  • people and communities affected by the «San Martin» open-pit, cyanide-leaching mine that Goldcorp Inc. operated in central Honduras from 2000-2008, leaving widespread and now endemic health harms in its wake, on top of a wrecked local economy and poisoned environment in the Siria Valley;
  • indigenous Garifuna communities along the north Caribbean coast that are being harmed, threatened and forcibly evicted from their communities and ancestral lands to make way for the expanding tourism industry (that caters to North American and European travelers) and quite possibly for the forthcoming «model cities» that will, if enacted, cater to global businesses and investors;
  • people (mainly women) working in exploitative and oftentimes abusive conditions in the ‘maquiladora’ sweat shop clothing industry;
  • campesino communities in the northern Aguan region suffering violent attacks by large landowners (backed by repressive private and State forces) to force them from their lands to make way for the production of African palm trees destined for the emerging ‘green energy’ markets for bio-fuels.

VICTIMS-SURVIVORS-PROTAGONISTS

During the trip, we met with family members of people who have been killed. We met with people and communities who have suffered and survived repression and health harms, and who continue to work and struggle in defense of their families and communities, in defense of their environment and community development, for truth and justice, and for the restoration of their democracy and the re-founding of their State and society.

It is an enormous struggle, not only against a repressive regime serving the interests of Honduras’ elites, but also against the interests of global companies and investors who see opportunity in the increasingly desperate situation in Honduras.

*******

GOLDCORP AND CHRONIC HEALTH SUFFERING IN THE SIRIA VALLEY

In our bus, Rodolfo Arteaga – found by 2007 government urine and blood studies (that were covered up for over four years by the government and Goldcorp) to have dangerous levels of arsenic and lead in his blood – points at Goldcorp’s ‘heap-leach’ pile that, though mining was suspended in 2008, is still giving off cyanide and dangerous quantities of certain heavy metals (lead, mercury, arsenic) into the air and local water sources.

Cover-up: Though the blood and urine studies done by a government random sampling process in 2007 found that over 66% of the population living by Goldcorp’s mine in the Siria Valley are experiencing some degree of blood poisoning, no medical attention or compensation have been provided to the mine harmed people by the government or Goldcorp. Goldcorp continues to deny any responsibility whatsoever for the health harms, blaming them on a «lack of hygiene» in the local population.

Five years after suspension of the cyanide-leaching gold mining operation, re-vegetation has still not taken, though Goldcorp claims it has completed its mine closure plan and restored the local environment.

We visited Panchita in her home. She has chronic, painful skin problems. When the rashes disappear from one part of her body, they crop up soon in another.

Carol received us in her family home. At the age of 19, her twin babies were born prematurely (at 6 months) and died within 4 minutes of birth. The 2007 government blood and urine studies found she had dangerous levels of lead, arsenic and mercury in her blood.

As we walked through the communities of El Pedernal and El Escanito, near Goldcorp’s mine, led by Rodolfo and Olga (left side of photo) of the Siria Valley Environmental Defense Committee (https://www.facebook.com/ComiteAmbientalDelValleDeSiria?ref=ts&fref=ts), people came spontaneously out of their homes to show us family members suffering chronic health harms.

«The health of our youth and of Mother Nature are integral, and have no price. … No to transnational mining companies.»

ROBBING FROM THE POOR TO GIVE TO THE RICH

Since the early 2000s, Goldcorp has denied all claims of harms and violations, arguing repeatedly that it has brought «development» to the Siria Valley, knowing that it can be held legally accountable neither in Honduran nor Canadian courts.

The Canadian government has remained complicitely silent. During this same time period, Goldcorp and its multi-millionaire executives have given well publicized «charitable» donations of tens of millions of dollars to the University of Ottawa, Simon Fraser University, University of British Colombia, and more.

*******

OWN A «PIECE OF THE CARIBBEAN»:

A slow ethnocide against the indigenous Garifuna people

Along Honduras’ northern Caribbean coast, we visited the indigenous Garifuna communities of Triunfo de la Cruz and Sambo Creek. Here, Adolfo Lopez explains how the Triunfo community recently knocked down this cement wall that wealthy land invaders had installed, after effectively stealing their coastal land, with the hopes of building a tourism enclave.

For over 20 years, Alfredo and the Triunfo community have led a peaceful, relentless struggle in defense of their communal lands that they have lived on, uninterrupted, since the late 1700s. For his community defense work, Adolfo spent 7 years (1997-2004) in jail on trumped up criminal charges of being a narco-trafficker – one more example of how the wealthy sectors use the legal and penal systems as a tool of repression to criminalize community and human rights defenders.

Early the next morning, Alfredo and his partner Teresa brought us coconuts to drink before we headed off to visit the destructive «Micos Golf and Beach Resort» project (part of the larger «Tela Bay» tourism project) that is disappearing, in whole or in part, the Garifuna communities of Miami, Tornabe, Barra Vieja and San Juan. The Honduran regime hopes for the Tela Bay tourism project to be the «Honduran Cancun».

Inside this fence, that illegally blocks the Garifuna off from their ancestral beach front lands, one finds a monument …

… announcing the inauguration of the «Tela Bay Tourist Project» during the period of government of the now militarily ousted President Zelaya. Repression and violence against the Garifuna people did not begin with the 2009 coup; they have gotten worse since then.

Guided by Alfredo Lopez, we crossed the fence that illegally closed off not only ancestral community property but also the shoreline to local citizens. We walked along the beach to where the Micos golf course is being built. The entire Micos projects (5 star hotels, pools, time-shares, tennis, golf) is being built illegally inside the Jeannette Kawas National Park, named after Jeannette Kawas, an environmental defender who was assassinated in 1995, for trying to preserve the coastal environment from large-scale «development» projects!

The Micos project is trucking in earth to fill in large extensions of wetlands and a lagoon, in order to build the golf course. (Golf legend Gary Player of South Africa has endorsed the building of this highly destructive golf course.) Major investors and supporters of this «development» project include the Inter-American Development Bank and the World Bank.

In Sambo Creek, Miriam Miranda, long-time president of OFRANEH (Organization of Black and Garifuna People of Honduras – http://ofraneh.org/ofraneh/index.html), spoke with us. Last year, Miriam was the target of a violent attack by the Honduran police that left her hospitalized.

Miriam explained that Garifuna communities are living through a worsening time of slow, deliberate ethnocide, due to the global tourism industry, including the interests of the infamous Canadian tycoon, Randy Jorgensen dubbed the «porn king» by Canada’s MacLeans magazine in 1993; and due to the recently conceived «model cities», more aptly described as ‘gated communities on steroids’.

«From Banana Republic to Model Cities. In 1911, Honduras was invaded by Manuel Bonilla, father of the actual National Party, and [American] Sam Zemurray, resulting in the dishonorable Banana Republic of the 20th century. Zemmurray said: «In Honduras, a mule is worth more than a member of congress.»

«In June 2009, Honduras suffered a coup promoted by Congress, the Supreme Court, the economic elites, with the support of the Southern Command of the United States.

«One century after the invasion of Zemurray-Bonilla, the current Congress has approved the RED law (special development regions) or «model cities» with the goal of handing over pieces of water front territories to foreign investors.

«For a Honduras free of neo-colonialism and mining, NO to the model cities.»

*******

KILLING AND EVICTING, IN THE NAME OF ‘GREEN ENERGY’

In Tegucigalpa, members of our delegation visited with a judge of the corrupted Supreme Court of Justice, handing him a letter concerning the on-going incarceration of Jose Isabel Morales Lopez («Chavelo»), a political prisoner jailed on trumped up charges due to his work in defense of his home community.

Along the north coast, near the city of La Ceiba, we entered the prison to speak directly with «Chavelo». Efforts continue to secure his release from this unjust jailing. Information:http://freechavelo.wordpress.com/.

In the Aguan region, near the city of Tocoa, we visited two communities that had suffered direct and deadly repression linked to Miguel Facusse, the largest land-holder in Honduras. A military coup supporter and uncle of a former Honduran President, Miguel Facusse’s Dinant Corporation receives investments from the World Bank as he tries to increase production of African palm trees, destined for the production of ‘green energy’ bio-fuels, and uses military and police forces and his own armed men to attack local communities, pressuring them to leave their lands.

This first community we visited, San Isidrio, recently won a (very rare) court case confirming they were the owners of the San Isidrio African palm plantation (photo above). This case serves as a precedent for countless other land struggles in the Aguan region, wherein Facusse is using extreme violence and falsified legal arguments to try and take over vaste stretches of community owned property.

In September 2012, after the San Isidrio legal victory, their lawyer – Antonio Trejo – was assassinated. Early in 2013, Trejo’s brother Jose was also assassinated while investigating his murder.

Here, one sees the lean-tos where San Isidrio villagers camp out. They take turns living on their plantation so as to sound the alarm if and when Miguel Facusse again orders his armed forces to force them from their land.

On the San Isidrio plantation, Filiberto Lopez shows our group where he had been operated on to remove a bullet after he had been shot in the back by armed forces that shot and wounded 5 members of the San Isidrio community on July 29, 2012.

Jose Chavez received us on his family property in the Panama community. He recounted how, on July 2, 2012, his brother, Gregorio Chavez, was illegally kidnapped from their family property, beaten to death and then dumped in a clandestine grave on property under the control of Miguel Facusse and his armed men. It was five days later that the family was able to locate and recover Gregorio’s body.

Gregorio’s children, Melki and Glenda (on right), spoke with our group about their father and about the Panama community struggle to keep their lands and community intact.

In the middle of the Panama community’s African palm plantation, Pedro Angel Lobo told us how his son was killed on August 14, 2011, and that his son’s body was recovered on lands under control of Miguel Facusse’s armed men. «At least», he said, «I was able to get my son’s body back and give him a proper burial.»

Besides the people killed over the past few years, there are at least 3 other members of the Panama community who have been «disappeared» by Facusse linked armed men since 2007 – their bodies as yet unrecovered.

Community kitchen – «la cocina» – on the Panama plantation. Food and rest for Panama community members working the plantation or taking their turn guarding the property.

*******

EXPLOITATION AND LABOUR RIGHTS VIOLATIONS IN THE ‘SWEATSHOP’ INDUSTRY

Driving back from the north coast torwards Tegucigalpa, Maria Luisa Regalado of CODEMUH (Colectiva de Mujeres Hondureñas) spoke of the systematic labour and human rights violations occurring at sweat-shop companies owned by Hanes Brand Inc., Gildan Activewear, and other textile companies. For information about the wide range of human rights and health issues CODEMUH is working on: http://www.codemuh.net/.

*******

OUR PROBLEMS

From mining, tourism and so-called «green energy», to Hanes underwear and Gildan t-shirts, these are global stories of economic exploitation benefiting from repression and impunity in Honduras. While the roots of all this go back at least through the US-backed militarism and repression of the 1970s, 80s and early 90s, violence and repression have again returned to all time high levels since the 2009 coup.

2013 PRESIDENTIAL ELECTIONS

Despite this, there is a chance for some positive political change in 2013.  The wife of the militarily ousted President Zelaya has been chosen to lead of a new political party – LIBRE.  Whereas many Hondurans, now in the National Resistance Front, were not Zelaya supporters before the coup, they have been moved by the dignified and courageous positions that Mel Zelaya and Xiomara took since the day of the coup.

The 2013 presidential elections will pit the pro-coup, pro-oligarchy parties (to be backed openly or indirectly by the governments of the US and Canada and by global investors and companies) against the LIBRE party that has grown out of civil society’s courageous opposition to the military coup and on-going repression, and out of the desire of Hondurans to re-found their State and society and restore a truly democratic order.

LIBRE would win truly democratic elections, given the chance.  However, these elections will undoubtedly be characterized by electoral corruption and are already characterized by threats against and killings of people aligned with the LIBRE party.

This is at once a struggle for democracy and human rights in Honduras and across Latin America. It is also, deeply, a struggle for North Americans to hold our governments, companies and investors to account for ‘legitimizing’ the illegitimate, for empowering a repressive and undemocratic regime.

WHAT TO DO?

1-       North Americans must pressure and keep on pressuring our elected politicians and government officials, and our companies and investors.  Public pressure on and shaming of North American governments and businesses is vital if we are to stop empowering and ‘legitimizing’ the illegitimate Honduran regime. This is particularly important in this 2013 election year.

2-       It is crucial to provide funding and material aid (computers, phones, cameras) to civil society groups in Honduras that are courageously struggling to denounce the abuses and human rights violations, all the while working to restore their democratic order and to re-found the State and society.

3-       And, it is crucial to organize as many human rights accompanier projects and solidarity-educational delegations to Honduras as possible, on an on-going basis.

[Grahame Russell is a non-practicing Canadian lawyer, author, adjunct professor at the University of Northern British Columbia and, since 1995, co-director of Rights Action]

*******

PARTICIPANTS: Shannon Bali, Lauren Carasik, Jane Covode, Harold Garrett-Goodyear, Heather Gies, Lynn Holland, Ross Buchanan, Victoria Larue, Harriet Mullaney, Cyril Mychalejko, Camila Rich, Kathryn Rodriguez, Grahame Russell, Ellen Schacter, Karen Spring, Maria Suarez, Jim Sugiyama, Mark Sullivan, Maggie Thomson, Arianne Walker, Jayne Walters, Fiona Williams

Fuente : http://rightsaction.org/action-content/honduras-open-business-and-repression-report-educational-solidarity-delegation-march

, , , ,

Deja un comentario

Gobierno de Honduras analiza intervenir la Policía

Domingo 31 de marzo de 2013
La Policía hondureña cuenta en sus filas con más de 15 mil miembros, entre agentes y oficiales, según informes de la Secretaría de Seguridad.

Gobierno de Honduras analiza intervenir la Policía

Tegucigalpa,

Honduras

Ante los pobres avances en el proceso de depuración policial y el incremento de la violencia criminal, el Poder Ejecutivo a través del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad analiza la posibilidad de una “acción contundente” dentro de la Policía Nacional en los próximos días, confirmó a LA PRENSA una fuente cercana a la Presidencia de la República.

El presidente Porfirio Lobo considera intervenir de forma directa la Policía como ocurrió en el pasado, con el fin de expulsar a todos aquellos elementos contra los cuales existen suficientes indicios de estar vinculados al crimen organizado y en la comisión de actividades ilícitas, pero que no ha sido posible separarlos o cancelarlos hasta este momento.

La fuente que pidió la reserva de su identidad por no estar autorizado a dar declaraciones, reveló que una de las acciones que se analizan dentro del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es la conformación de una Comisión Interventora compuesta por notables internacionales con el fin de acelerar y darle mayor credibilidad al adecentamiento de la institución.

Otra medida que “ha sido cuidadosa y ampliamente discutida” es la posibilidad de someter a la extradición a Estados Unidos a todos aquellos miembros de la Policía, particularmente oficiales, que son investigados y se les compruebe su vinculación a actividades ligadas al narcotráfico y el crimen organizado en el país.

La determinación del Ejecutivo obedece a las presiones de la sociedad hondureña y la comunidad internacional que en los últimos meses ha venido exigiendo acciones más contundentes para limpiar el estamento policial hondureño de policías corruptos.

Esto se debe a la creciente participación de policías en actividades delictivas y al hecho que el país sufre la más alta tasa de homicidios en el mundo: 85.5 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo al informe de 2012 del Observatorio de Violencia.

La fuente indicó que frente a todas las posibilidades que se han planteado, el Gobierno se inclina por integrar la Comisión Interventora con amplios poderes, similar a la que se nombró a inicios del proceso de transición de la Policía de la égida de las Fuerzas Armadas, pero con la diferencia que esta nueva instancia estaría integrada por expertos internacionales y nacionales independientes.

De esta forma se garantizaría que la depuración avance de forma mucho más rápida, contundente y creíble, de modo que los malos policías sean expulsados de la institución y sometidos a la justicia nacional y en último caso a la justicia estadounidense de comprobarse su participación en actividades que atentan directamente contra la seguridad de aquel país. Según esta fuente, tanto el ministro de Seguridad Pompeyo Bonilla como el director general de la Policía Nacional Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, están de acuerdo con la intervención, pero con la condición que el actual jefe policial sea el que ejecute la depuración. El presidente Lobo también avala está posibilidad. Lo que no está claro de estas medidas es el futuro que correrá la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP), aunque se aseguró que está instancia será fortalecida y quedará como un ente permanente encargado de investigar la conducta de los funcionarios policiales y garantizar la depuración a futuro de la institución.

Presión de Estados Unidos

Las medidas que el Gobierno hondureño pretende implementar en los próximos días coinciden con las últimas declaraciones de altos personeros del Gobierno de Estados Unidos que han enviado reiterados mensajes en el sentido de acelerar el proceso de limpieza de la institución.

A principios de marzo la secretaria de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, Roberta Jacobson, aseguró que su Gobierno seguirá cooperando con la Policía de Honduras, pero consideró necesario ver “más avances” en la depuración de las fuerzas de seguridad.

Jacobson destacó la “voluntad política” que ha acompañado el proceso que comenzó a principios de 2012 para limpiar a la Policía hondureña de la delincuencia infiltrada.

“Hemos determinado que queremos continuar trabajando con la Policía en capacitación y entrenamiento, pero realmente el proceso de depuración y de reforma policial es una de las cosas más importantes, porque si no, la asistencia que podemos ofrecer no sirve”, aseveró en ese momento Jacobson.

El secretario adjunto para Asuntos de Narcóticos Internacionales de EUA, William Brownfield, dijo en una teleconferencia la semana anterior, que “en Honduras o en cualquiera de los 194 países representados en este momento en las Naciones Unidas, una Policía penetrada por corrupción o por falta de competencia es un problema por supuesto”.

A la pregunta de LA PRENSA sobre su punto de vista en relación a la depuración policial, Brownfield respondió que la Policía debe representar y responder a sus comunidades y si la Policía es penetrada por criminales, corrupción o por falta de competencia, es menos capaz de responder a la comunidad y protegerla.

“El proceso de depuración es un proceso bastante largo y requiere por supuesto capacitación, selección de nueva policía, proceso de expulsar policía incompetente o policía corrupta, y esta es misión de hasta una generación”, afirmó.

Agregó que el programa que EUA tiene con Honduras va dirigido a apoyar este proceso de años y a la vez trabajar con algunas unidades especializadas y limitadas de tamaño, de confianza, de personas seleccionadas por su honestidad y falta de corrupción, utilizando la tecnología para asegurar que trabajen en una manera honesta.

A la vez contar con unidades especializadas antipandillas que trabajen de forma mancomunada con el FBI y la Agencia Antidrogas de EUA (DEA).

“En otras palabras, el ciudadano común y corriente de Honduras tiene derecho de pedir algún tipo de apoyo policial mientras espera la depuración de la Policía Nacional, un proceso que podría tomar cinco o diez años y la idea es una política de dos vías: una vía que es depuración y recapacitación de policía, y otra vía trabajar con unidades especializadas y de confianza para producir resultados para las comunidades en este momento”, apuntó.

Fuente : http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Gobierno-de-Honduras-analiza-intervenir-la-Policia#.UVmICRkls7A

Deja un comentario

Juicio político genera inestabilidad

Domingo 31 de marzo de 2013

El extitular del Legislativo segura que el Congreso Nacional ha sido productivo, pero aprobando leyes inconstitucionales que violan garantías

Según Pineda Ponce, Honduras no está preparado para manejar la figura del juicio político.

Según Pineda Ponce, Honduras no está preparado para manejar la figura del juicio político. ()
Tegucigalpa,HondurasEl Congreso Nacional que rectora Juan Orlando Hernández ha sido muy productivo, pero muchas leyes aprobadas son violatorias de la Constitución y hasta pueden crear una inestabilidad política sin precedentes, en opinión del veterano dirigente liberal Rafael Pineda Ponce.

“Se habla mucho de un Congreso productivo, es verdad que han habido muchas leyes pero la gran mayoría de ellas inconstitucionales, violatorias de la Constitución, disminuyendo algunas garantías de los ciudadanos, y en algunos casos hasta atentando contra los intereses supremos de la nación”, dijo a EL HERALDO.

Pineda Ponce se refirió a temas sensibles como la aprobación en diciembre del año pasado de los modelos de ciudades de desarrollo, que han sido duramente cuestionados por suponerlos atentatorios de la soberanía nacional.
Juicios políticos

También aludió “el maestro”, como se le conoce en al ambiente político, a los juicios políticos, una nueva figura constitucional mediante la cual se le pretende deducir responsabilidades a funcionarios del Poder Ejecutivo, entre ellos el propio presidente de la República.

Pineda Ponce hizo un análisis de las principales leyes que, según Hernández, harán historia en el país, pero que a juicio del entrevistado hasta podrían crear la destitución de un presidente de la República dependiendo del nivel de las pasiones que en ese momento tenga la clase política.
Muy apasionados

Según Pineda Ponce, fue un error el haber aprobado el juicio político. “Los juicios políticos nos llevan a una tremenda inestabilidad, a un momento en que ningún funcionario podrá estar tranquilo porque tendrá 128 señores en el Congreso que estarán vigilándolo para ver el momento en que haya una falla, un error, un desliz y provocar su caída y tanto más si alcanza al presidente de la República que es un ciudadano elegido por el pueblo”.

Así como están las cosas, advirtió, al aplicar la figura del juicio político el Congreso Nacional se convertirá “en juez acusador, juez defensor y en juez que sentencia. Eso no puede ser”.

Pineda Ponce dijo que conociendo la rivalidad política que hay en Honduras en cualquier momento se destituirá a un presidente de la República.

Esto “puede ocurrir, somos muy emotivos, no somos muy cerebrales, no tenemos hábito de medir las consecuencias de lo que hacemos, nos desbordamos por las pasiones”.

Pineda Ponce considera que la Constitución debió haber conservado la figura del “llamado a formación de causa”. Mediante este sistema un alto funcionario con problemas con la justicia podría ser entregado a la justicia por el Congreso Nacional en caso de haber méritos.

“Este procedimiento permite que el acusado se defienda y que se le siga el debido proceso”, expresó.

El excandidato presidencial se considera un defensor de la institucionalidad que demostró mientras fue presidente del Congreso Nacional en el período 1998-2002. Pineda Ponce dice que esperará con paciencia el desenvolvimiento de los acontecimientos políticos y espera que el tiempo le dé la razón.

Fuente : http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Juicio-politico-genera-inestabilidad

Deja un comentario

William R. Brownfield: EEUU apoya a la Policía, pero no tiene contacto con “El Tigre”

Domingo, 31 Marzo 2013 22:46
William Brownfield visitó el país el pasado 18 de marzo. Aquí aparece (al centro) dialogando con la designada presidencial, María Antonieta de Bográn y la embajadora, Lisa Kubiske, en un salón de Casa de Gobierno.

William Brownfield visitó el país el pasado 18 de marzo. Aquí aparece (al centro) dialogando con la designada presidencial, María Antonieta de Bográn y la embajadora, Lisa Kubiske, en un salón de Casa de Gobierno.

Foto: TIEMPO

Tegucigalpa, Honduras

El Secretario Adjunto de la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley, William R. Brownfield confirmó que su gobierno no tiene contacto con el director de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, aunque indicó que apoya el proceso de profilaxis de la institución de seguridad interna.

Brownfiel, denominado “zar antidrogas” estadounidense, ofreció una conferencia de prensa virtual desde su sede en Washington, el jueves anterior en horas de la mañana para referirse a su reciente viaje a Honduras y Costa Rica y hablar de la cooperación en seguridad civil bajo la Iniciativa Centroamericana de Seguridad Regional (CARSI, por sus siglas en inglés).

“Tampoco trabajamos con los 20 oficiales o funcionarios (de la cúpula policial) que trabajan directamente con el director general (de la Policía Nacional de Honduras), para dar dos grados de separación de cualquier programa que apoyamos nosotros con Policía Nacional, para asegurar que no hay contacto con él (Bonilla)”, afirmó Brownfield.

El diplomático norteamericano añadió que ese desconocimiento del jerarca policial hondureño no significa que la nación norteamericana dejará de brindar su respaldo a la institución policial en general, sino que es una determinación específica en contra de su actual titular, acusado de “comportamiento negativo”.

​CONFIRMADO DISTANCIAMIENTO
El distanciamiento entre el gobierno norteamericano y Juan Carlos Bonilla había trascendido desde agosto de 2012, cuando se habló un informe del Departamento de Estado que se refería a la creación de una unidad para investigar la conducta del director policial, de quien decían estar conscientes de acusaciones de violaciones de los derechos humanos relacionadas con su servicio pasado.

Bownfield aseguró el Jueves Santo que el gobierno estadounidense no trabajará mucho menos ofrecerá ni un tan solo centavo de dólar a la gestión del director general de la Policía Nacional, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla.

“No vamos a trabajar con el director general de la Policía Nacional, no tenemos relaciones con él y no ofrecemos ni un dólar”: sentenció Brownfield.

DOS VIAS 
Según Brownfield, el proceso de saneamiento del órgano de seguridad nacional, el cual dijo sí apoyan, se podría llevar a cabo con una política en dos vías, destacando por un lado los factores de depuración y recapacitación de la Policía.

Por otro lado, manifestó que en caso de no trabajar con los agentes del orden, la otra opción alterna sería unir esfuerzos con elementos de las Fuerzas Armadas.

En el contexto actual también es necesario “trabajar con unidades especializadas y de confianza para producir resultados en las comunidades”, indicó el ex embajador de Estados Unidos en Colombia.

El funcionario detalló que actualmente su gobierno colabora con la institución policial de Honduras en programas de capacitación y profesionalización de sus miembros, prevención de inclusión juvenil en maras o pandillas, entre otras iniciativas.

También estimó que entre 5 a 10 años duraría el proceso de depuración de la institución policial en el país.

“El programa que tenemos nosotros en Honduras en este momento es apoyar ese proceso (de depuración) y a la misma vez trabajar con algunas unidades especializadas, limitadas de tamaño y de confianza por personas seleccionadas por su honestidad y falta de corrupción, utilizando la tecnología para asegurar que trabajan de manera honesta”, William Brownfield.

Los programas  de Washington
La Operación Martillo es el dispositivo multinacional antidrogas lanzado en enero de 2012 por Estados Unidos y los países de Centroamérica.

Martillo, junto con otros programas de asistencia militar en Centroamérica –por donde circula el 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos– representa uno de los esfuerzos más ambiciosos jamás realizados por Washington en la lucha contra los carteles.

Un contingente de 200 infantes de marina en Guatemala, bases en la selva hondureña, entrenamiento a fuerzas locales: Estados Unidos no ha cejado en sus esfuerzos por militarizar la lucha antidrogas.

El Estado Mayor en Washington considera el combate al narcotráfico como un «elemento crucial para la seguridad (de EEUU) en el siglo XXI», y los generales defienden estos días en el Congreso los presupuestos amenazados de reducciones.

El general John Kelly, jefe del comando sur, explicó que en 2012 solamente las operaciones navales para interceptar 200 toneladas de cocaína le costaron a Estados Unidos 600 millones de dólares, una pequeña parte de lo gastado en ese ejercicio fiscal en la lucha antinarcóticos en la zona.

Con los recortes presupuestarios «toda esa droga llegará a las costas estadounidenses», afirmó Kelly.

Desde 2006, los carteles mexicanos cambiaron su modus operandi: ahora usan como escala Centroamérica, donde la geografía, el clima y parte de las autoridades corruptas, les permiten disponer de muchos santuarios.

«Utilizan lanchas de pesca o embarcaciones ultrarrápidas, con uno o dos motores y capaces de transportar hasta una tonelada. Vienen de Ecuador o Colombia y van haciendo escalas en el litoral en su ruta hacia el norte», dijo a la AFP el oficial de guardacostas Watkins.

El Pacífico y el Caribe son vigilados por cuatro buques y seis aviones estadounidenses, a los que se suman unidades de otros países, especialmente europeos (Francia, Gran Bretaña, Holanda) en aguas caribeñas.

Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), piensa que las operaciones al estilo de «Martillo» son una «buena táctica: cuanto más cerca de las fuentes de origen se intercepta la droga, las cantidades incautadas son mayores».

Pero para muchos expertos esta operación tiene sus límites. «No se puede enfocar únicamente en los aspectos militares. Si hay algo que Estados Unidos debería haber comprendido hace 10 años es que hay que reforzar las instituciones civiles encargadas de aplicar la ley en los países de tránsito», afirma Mark Schneider, vicepresidente del organismo de reflexión Grupo Crisis.

Según el New York Times, Washington debería haber concluido sus operaciones en Honduras luego de dos incidentes poco claros ocurridos en el verano de 2012, cuando dos aviones detectados por radares estadounidenses y sospechosos de transportar drogas fueron abatidos por pilotos hondureños.

«Los militares no están entrenados para tratar con civiles. Cuando se da el caso, con frecuencia utilizan demasiada violencia. Es un camino muy peligroso», afirma Schneider.

Adam Isacson, experto en cuestiones de seguridad en América Latina, tiene una impresión similar y recuerda que la última vez que los militares se hicieron cargo de temas civiles en la región «las cosas terminaron muy mal».

Tomado de un despacho noticioso de la AFP

Fuente : http://www.tiempo.hn/portada/noticias/william-r-brownfield-eeuu-apoya-a-la-policia,-pero-no-tiene-contacto-con-%E2%80%9Cel-tigre%E2%80%9D

,

Deja un comentario

Will Congress act to stop US support for Honduras’ death squad regime?

Saturday 30 March 2013, Mark Weisbrot

Soldiers and police clash with striking teachers in Honduras, 2011

Soldiers clashed with protesters in 2011, after Honduras’ President Porfirio Lobo declared the demonstrations illegal. Photograph: Reuters/Edgard Garrido

The video (warning: contains graphic images of lethal violence), caught randomly on a warehouse security camera, is chilling.

Five young men walk down a quiet street in Tegucigalpa, Honduras. A big black SUV pulls up, followed by a second vehicle. Two masked men with bullet-proof vests jump out of the lead car, with AK-47s raised. The two youths closest to the vehicles see that they have no chance of running, so they freeze and put their hands in the air. The other three break into a sprint, with bullets chasing after them from the assassins’ guns. Miraculously, they escape, with one injured – but the two who surrendered are forced to lie face down on the ground. The two students, who were brothers 18- and 20-years-old, are murdered with a burst of bullets, in full view of the camera. Less than 40 seconds after their arrival, the assassins are driving away, never to be found.

The high level of professional training and modus operandi of the assassins have led many observers to conclude that this was a government operation. The video was posted by the newspaper El Heraldo last month; the murder took place in November of last year. There have been no arrests.

Now, the Obama administration is coming under fire for its role in arming and funding murderous Honduran police, in violation of US law. Under the Leahy Law, named after Vermont Senator Patrick Leahy, the US government is not allowed to fund foreign military units who have commit gross human rights violations with impunity. The director general of Honduras’ national police force, Juan Carlos Bonilla, has been investigated in connection with death squad killings; and members of the US Congress have been complaining about it since Bonilla was appointed last May. Thanks to some excellent investigative reporting by the Associated Press in the last couple of weeks – showing that all police units are, in fact, under Bonilla’s command – it has become clear that the US is illegally funding the Honduran police.

So, now we’ll see if «rule of law» or «separation of powers» means very much in a country that likes to lecture «less developed» nations about these principles.

Why would the Obama administration so stubbornly support a death squad government in Honduras, going so far as to deceive and defy Congress? To answer that, we have to look at how the current government of Honduras came to power, and how violent repression of any opposition plays a big role in keeping it there.

The government of Honduran President Pepe Lobo was «elected» after a military coup overthrew the democratically elected government of President Mel Zelaya in June of 2009. Zelaya later told the press that Washington was involved in the coup; this is very believable, given the circumstantial evidence. But what we know for sure is that the Obama administration was heavily involved in helping the new regime survive and legitimize itself. Washington supported Lobo’s election in 2009, against the opposition of almost the entire hemisphere. The Organization of American States and the European Union refused to send observers to an election that most of the world viewed as obviously illegitimate.

The coup unleashed a wave of violence against political dissent that continues to this day. Even Honduras’ Truth and Reconciliation Commission – established by the coup government itself – found that it had «undertaken political persecution … and that it was responsible for a number of killings committed by state agents and those acting at their behest, in addition to the widespread and violent repression of rights to speech, assembly, association.»

This was noted by the Center for Constitutional Rights, in New York, and the International Federation for Human Rights, in Paris, in a report (pdf) submitted to the International Criminal Court. The CCR/FIDH report also identifies «over 100 killings, most of which are selective, or targeted killings, occurring even after two truth commissions concluded their investigations». Their report goes through October 2012:

«The killings are one horrific manifestation of the broader attack which is also characterized by death threats against activists, lawyers, journalists, trade unionists, and campesinos, as well as attempted killings, torture, sexual violence, arbitrary arrests and detentions. The True Commission [the second, independent Truth Commission] described the regime’s «attack» as one of using terror as a means of social control.»

Which brings us the elections scheduled for later this year. Once again, a social-democratic party is in the race, including people who courageously defended democracy against 2009’s military coup. Its presidential candidate is Xiomara Castro de Zelaya, the wife of the president whom Washington worked so hard to get rid of. This party is among the victims of the government’s political repression: in November, LIBRE mayoral candidate Edgardo Adalid Motiño was gunned down after attending a rally for Xiomara Zelaya.

So there you have it. A death squad government may not be the Obama administration’s first choice, but it prefers it to a leftist government that Hondurans might elect if they were to have a free election. The current government belongs to Washington, just like the US military base that the Pentagon would like to keep in Honduras indefinitely.

If all that sounds disgusting, and reminiscent of President Reagan’s death squad governments in Central America, it’s because it is both. The question right now, as in the 1980s, is what will members of Congress in Washington do about it?

Fuente : http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2013/mar/30/congress-us-support-honduras-death-squad-regime?CMP=twt_gu

,

Deja un comentario

Advierten grave situación en cárceles de Honduras

Sábado 30 de marzo de 2013

En las cárceles hay hacinamiento, peleas, fugas, decomiso de armas, celulares y hasta droga, dice informe.

En los centros penales de Honduras, la Policía Nacional realiza operativos donde se han encontrado hasta arsenales de armas

En los centros penales de Honduras, la Policía Nacional realiza operativos donde se han encontrado hasta arsenales de armas ()

Tegucigalpa,

Honduras

Un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), muestra que en los centros penales del país se comenten “graves violaciones colectivas y sistemáticas contra las personas privadas de libertad”.

Ante esa situación, el organismo humanitario ha atendido las quejas de la población penitenciaria y sus familiares, por lo que se han realizado visitas e inspecciones constantes a las cárceles, donde se encontró que hay retardo en la aplicación de justicia, hacinamiento, inseguridad interna provocada por los incendios y las riñas entre los privados de libertad, situación que deriva en lesiones y muertes en el interior de los recintos.

El documento que fue enviado al Congreso Nacional también establece que existe carencia de medios de rehabilitación, desentendimiento del Estado sobre su responsabilidad con los privados de libertad, introducción de armas, drogas y licores, fugas, un régimen disciplinario en manos de algunos internos, que ha provocado enfrentamientos y muerte entre los internos en diferentes centros penales.

Recuento

Según los datos presentados por el Conadeh, en el 2012, los centros de privados de libertad fueron el escenario de diferentes hechos que dejaron como saldo alrededor de 389 muertos, de los cuales cuatro de ellos se presentaron fuera de los centros penales y que también se registraron al menos 50 heridos.

También recuerda que durante el año anterior se registraron incendios, motines, fugas, intentos de fuga, atentados contra autoridades penitenciarias, enfrentamiento entre privados de libertad, introducción de armas de fuego, granadas, drogas, licores, y celulares, entre otros.

Incendio en Comayagua

El hecho que provocó la mayor cantidad de muertes, fue, sin duda, el incendio que ocurrió el 14 de febrero en la granja penal de Comayagua, donde perdieron la vida 361 personas, entre ellos 360 privados de libertad y una persona que andaba de visita de uno de los internos.

El informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos establece que el siniestro se registró a eso de las 10:50 de la noche, donde también resultaron más de 30 heridos.

“El informe forense permite afirmar que solamente el cuerpo número 239, autopsia 598-12, no pudo ser identificado”, establece el documento elaborado por Ramón Custodio López.

Amotinamientos

El organismo humanitario da a conocer que en los centros penales se registraron amotinamientos entre los privados de libertad.

Una de las revueltas se llevó a cabo el 28 de febrero del año anterior en el centro penal de San Pedro Sula, donde más de una docena de reclusos protagonizaron un amotinamiento, supuestamente para evitar el traslado de sus compañeros a otras cárceles.

En el acto resultaron heridos varios privados de libertad que fueron trasladados a un centro asistencial. Las autoridades penitenciarias determinaron trasladar a 22 internos a diferentes centros penitenciarios del país por considerarlos cabecillas de los amotinamientos.

A raíz de los hechos violentos, donde se evidencia que se han cometido con armas de fuego y objetos contusos, las autoridades realizan operativos policiales.

El 24 de febrero de 2012, en un intenso operativo realizado en el módulo conocido como “Casa Blanca” de la Penitenciaría Nacional “Marco Aurelio Soto”, las autoridades policiales encontraron armas blancas, bebidas alcohólicas, 10 teléfonos celulares, 20 chips de diferentes compañías telefónicas, 36 carrucos de marihuana y piedras de crack.

Así mismo, se decomisó un serrucho, una piocha, varios martillos, diversos cuchillos, cortauñas, destornilladores y palos de escoba con puntas.

Fugas

En el documento también se da a conocer que de las cárceles se fugan los reos.

Para el caso, el 19 de febrero del año anterior, los miembros de la Policía Nacional frustraron la fuga de un peligroso miembro de la mara 18 que fue capturado con un arma de fuego calibre 9 milímetros.

Luego de la captura, miembros del Escuadrón Antibombas y de los Cobras realizaron una inspección al interior del módulo que alberga a los miembros de “la 18” del centro penal de San Pedro Sula, donde encontraron una granada de fabricación danesa R-40 de uso militar, que tendría un radio de acción aproximado de 25 a 40 metros.

Fuente : http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Grave-situacion-en-carceles-de-Honduras

,

Deja un comentario

EEUU mantiene apoyo a policía Honduras

Published: 3/29/13, 2:04 PM EDT
Por LUIS ALONSO LUGO

EEUU mantiene apoyo a policía Honduras

WASHINGTON (AP) — Estados Unidos mantiene su ayuda anual cercana a los 16 millones de dólares a la policía nacional de Honduras pero se asegura de que no beneficie a su director general ni a sus 20 subalternos directos debido a acusaciones pendientes de homicidios y desapariciones forzadas, dijo el jueves el subsecretario de Estado para la Oficina de Narcóticos Internacionales William Brownfield.

«No tenemos relaciones con él, no ofrecemos ni un dólar, ni un centavo de un dólar. Y también hemos eliminado el nivel inmediatamente abajo. Los 20 funcionarios que trabajan directamente con el director general, tampoco trabajamos con ellos para dar dos grados de separación a cualquier programa que apoyamos nosotros con la policía nacional», dijo el funcionario en una videoconferencia en la que habló en español.

Admitió que el director general es el responsable para todo el organismo, pero advirtió que «eso no quiere decir que todos los policías, los 15.000 o 16.000 miembros de la policía nacional de Honduras reportan directamente al director general. La verdad es que nuestro cálculo es que hay unos 20 funcionarios que reportan directamente al director general, y los otros por supuesto, como en una pirámide, reportan a oficiales y funcionarios más abajo en el proceso».

«Por debajo de eso, por supuesto, trabajamos con la policía nacional, en programas de profesionalización y capacitación, y con unidades de confianza seleccionadas por su honestidad», señaló.

Brownfield explicó que de esa manera Estados Unidos satisface la necesidad de reforzar las instituciones judiciales de Honduras sin incumplir la llamada ley Leahy, la cual requiere al Departamento de Estado certificar que los receptores extranjeros de ayuda estadounidense no han cometido violaciones a los derechos humanos. Si se descubriese que si se cometieron, el dinero es retenido.

«Esa es la respuesta. Es complicado, pero en mi opinión cumplimos absolutamente con nuestras obligaciones legales bajo la ley Leahy», agregó.

El Subsecretario no se refirió de manera directa con un reporte de The Associated Press la semana pasada relacionado a la desaparición de dos personas vinculadas con pandillas que fueron detenidas por la policía en enero. El hecho alimentó las acusaciones esgrimidas desde hace tiempo por diversos organismos nacionales y extranjeros respecto a que la policía de Honduras opera escuadrones de la muerte implicados en una política de «limpieza social».

La AP también descubrió que, durante los últimos tres años, la fiscalía de Honduras ha recibido hasta 150 denuncias sobre operaciones que responden a un patrón de escuadrones de la muerte tan solo en la capital, Tegucigalpa, y al menos 50 más en San Pedro Sula, motor económico del país.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, basándose en cifras de la policía, ha contado 149 civiles asesinados por agentes policiales en los últimos dos años, entre ellos 25 miembros de Barrio 18, una de las mayores pandillas del país.

Brownfield indicó que el presupuesto total de ayuda anual estadounidense en programas de seguridad a Honduras es de 26 millones de dólares, de los cuales 16 están disponibles porque el Congreso retuvo cerca de 10 millones debido a las acusaciones sobre presuntas violaciones a los derechos humanos.

Agregó que tres departamentos del Departamento de Estado adelantan una investigación sobre Juan Carlos Bonilla, el director de la policía que en 2002 fue acusado de tres ejecuciones extrajudiciales y de estar relacionado con 11 muertes y desapariciones adicionales. Fue juzgado por un asesinato y absuelto. El resto de los casos nunca fueron investigados en profundidad.

El funcionario defendió el mantener la ayuda a la policía como la «menos mala» de otras opciones tales como trabajar como las fuerzas armadas o dejar que «cada persona produzca su propia justicia».

«Hay tres opciones, y puede ser que la policía nacional en este momento tiene sus defectos, pero es la opción menos mala de las tres opciones disponibles», indicó.

Decenas de congresistas en Estados Unidos han mostrado su incomodidad durante años por los abusos de autoridad y las violaciones a los derechos humanos cometidos por la policía de Honduras, una fuerza de 14.000 agentes considerada una de las más corruptas del mundo.

Las autoridades hondureñas crearon en marzo del 2012 la Comisión de Reforma del Sector Seguridad con un periodo de vida de tres años cuyo objetivo era establecer las recomendaciones necesarias hacia el sector de seguridad y la Dirección de Evaluación de la Carrera Policial para liderar un proceso de depuración de la policía.

Pero al cumplirse un año, El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos y la Fundación Friedrich Ebert diagnosticaron recientemente que «existe una falta decidida de voluntad política» para llevar a cabo una reforma del sector de seguridad y una depuración policial.

Con 91 asesinatos por cada 100.000 habitantes, la pequeña nación centroamericana es considerada con frecuencia el país más violento del mundo. Alrededor del 40% de la cocaína dirigida a los Estados Unidos —y el 87% de los vuelos de contrabando de esta droga provenientes de Sudamérica— pasan a través de Honduras, según el Departamento de Estado.

—–

Luis Alonso Lugo está en Twitter como http://www.twitter.com/luisalonsolugo

Fuente : http://elportal.att.net/s/editorial.dll?pnum=1&bfromind=5133&eeid=8295897&_sitecat=269&dcatid=2017&eetype=article&render=y&ac=3&ck=&ch=ne&_lid=135&_lnm=news.headlines.ap.articles

,

Deja un comentario

Xiomara Castro leading the race to become president of Honduras

Viernes 29 de Marzo de 2013 19:55

According to the results of an opinion poll published today by CID Gallup Company, the candidate of the Liberty and Refoundation Party leads the voting intentions in the country with 25 percent, followed by Juan Orlando Hernandez, candidate of the actual Government’s Party, with 23 percent.

The survey conducted in the first half of January contains an extensive analysis of the sectors and public issues that would influence over the voting intentions of the Hondurans; it reveals that the most highly educated sectors, more of 37 percent, would support the candidate of the Libre Party.

Likewise, the less educated sectors, such as those with lower incomes would support Juan Orlando Hernandez, National Party candidate (ruling), which promotes the illusion of development with assistance-measures in the lower strata of society.

«… The Nationalists continue to opt to» buy «the misery so they can win elections in Honduras, but because of the new conditions of consciousness in the majority of the population, the vote goes to Xiomara Castro, who gives no state money but builds along popular organizations a political participation project» said the leader Gilberto Rios when interviewed by this means.

The critical economic situation is aggravated by a security crisis that shows the loss of control by the state. 20 homicides are daily recorded which position Honduras as the country with the highest rate of violence worldwide.

The National Party, expressing ultraconservative sectors, is aiming to rule four more years, and this is the worst government in the democratic history of the country, however, according to the survey of CID Gallup, Honduras would be ready to give a dramatic shift in its political life.

Fuente : http://resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=5508:xiomara-castro-leading-the-race-to-become-president-of-honduras-&catid=101:news&Itemid=349

,

Deja un comentario

Inside Story Americas Honduras: A culture of impunity

28 Mar 2013 12:35

Is the US state department misleading Congress about possible US funding for Honduran death squads?

Video : vease la página web del artículo : http://www.aljazeera.com/programmes/insidestoryamericas/2013/03/201332882542746858.html

 

A new investigation has further highlighted the culture of impunity that exists within the Honduran police force.

The Associated Press heard testimony that strongly suggests that people are being disappeared by roving groups of armed officers.

«Clearly, the state department is well aware of Honduran law [regarding Bonilla’s control over all police units].«

– Annie Bird, the co-founder Rights Action

There are claims that the US Congress may be funding these units.

Last August, Congress held back $30m in Honduran aid precisely because of concerns over the human rights record of the country’s top police officer, Juan Carlos Bonilla.

But that money was later restored on condition that it went to units not under Bonilla’s control.

However, AP reports that Honduran law prohibits any police unit from operating outside the command of the chief of police.

Honduras has the highest murder rate in the world. Much of it is ascribed to gang violence. But rights groups say the chaos is also being used as a cover to target political opponents.

So, is the US state department misleading Congress about possible US funding for Honduran death squads?

Inside Story Americas, with presenter Shihab Rattansi, is joined by guests: Alberto Arce, the Honduras correspondent for Associated Press and the co-founder of Rights Action; and Annie Bird who’s worked extensively in Honduras.

«According to gang sources just for the last month, we will have around 10 members of the 18 street gangs killed. Killed in the same kind of operative with these two cars a number of masked men, and most of them appear killed mostly only by one gun shoot in the back part of the head, some of them also dissapear. The bodies appear six to eight hours after they were arrested, and we cannot iddentify arrest orders for any of these guys, so it looks like there is an intelligence work that it’s been done, that tracks them through all the city, and they are conducting these kind of operatives at least two or three times per week….

Tegucigalpa is under curfew. It is full of police checkpoints. There is no way that 150 operatives of heavily armed men can move around the city if they don’t have the logistics and coordination to move around without being stopped. It’s both the logistics and the intelligence that only the police have.»

Alberto Arce, the Honduras correspondent for Associated Press

Gay Marriage 

Over the past few years, the fight for marriage equality has dominated the gay rights movement in the US.

Some conservative Republicans too, are now backing the cause.

«I think that any time that there is a clear path that’s established by an institution like marriage, and now hopefully it will be extended to the same sex couples. It always raises the question of should I take that path, and will I take that path? And it creates an expectation that of course you will. And in same sex relationships we have been creative for so long in figuring out what that path forward is for our relationships … that maybe it puts too much pressure on us to say yes, I want to get married, or to follow the road that everyone is taking because that’s supposed to be the right thing to do … Maybe marriage isn’t for everyone.«

– Kate Leasniak, the director for Bitch Media

The only sitting Republican senator to declare his support, Rob Portman, states that «same-sex marriage will encourage people to make long-term commitments and build families».

He argues that gay marriage is therefore a conservative position.

But some within the gay rights movement, say such justifications will only help extend conservative social morals to the lesbian gay bisexual transgender (LGBT) community, and help solidify predjudice against both heterosexuals, and homosexuals who do not conform to traditional notions of a «respectable» lifestyle.

Clearly underlying the push for marriage equality is the clear principle that no one should be discriminated against, and a victory at the Supreme Court will be an important and historical marker in that struggle.

But does the emphasis on marriage and even serving in the military – assimilation into conservative social structures as opposed to the transformation – carry the risk of further entrenching prejudices and an unjust society?

To discuss this, Inside Story Americas is joined by guests: Kate Leasniak, the development director for Bitch Mediaand a former campaigner for gay marriage; and Tracy Clark-Flory, who writes about sex and relationships for Salon.com.

Fuente : http://www.aljazeera.com/programmes/insidestoryamericas/2013/03/201332882542746858.html

,

Deja un comentario

Zar antidrogas de Estados Unidos reitera que seguirá apoyando proceso de depuración de la Policía hondureña

28 de Marzo 2013
Tegucigalpa – El Secretario Adjunto de la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley, William Brownfield, reiteró este jueves que Estados Unidos continuará apoyando los esfuerzos para depurar la Policía hondureña al tiempo que reveló que el presupuesto de la ayuda para el país para el combate al narcotráfico para este año es de 36 millones de dólares de los cuales entre 10 y 11 millones están retenidos por el Congreso estadounidense.

– El funcionario indicó que se espera la conclusión de una investigación para decidir la situación del director general de la Policía Nacional, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla.

– Sin dar mayores detalles, Brownfield reveló que el Congreso de Estados Unidos tiene retenidos entre 10 y 11 millones de dólares de ayuda a Honduras para el combate al narcotráfico.

– Advierte que combatir y eliminar el flagelo del narcotráfico tomará años y comparó que en este momento, se está como en la tercera entrada de un partido de béisbol donde el marcador esta 5 a 3.

Brownfield ofreció esta mañana una amplia videoconferencia donde participaron periodistas de Centroamérica, México y Colombia.

“El Tigre” Bonilla

Respecto a las implicaciones de violación a derechos humanos por parte del actual director general de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, Brownfield explicó que ese funcionario es responsable de toda esa institución exactamente como sucede en cualquier otra organización en cualquier otro país en el mundo.

“Pero eso no quiere decir, que toda la Policía, no sé cuántos sean, 15 o 16 mil miembros de la Policía Nacional de Honduras que no reportan directamente al director general, la verdad es que nuestro cálculo es que hay unos 20 oficiales o funcionarios que reportan directamente al director general y los otros por supuesto reportan a oficiales y funcionarios más bajos en el proceso”, refirió Brownfield.

Indicó que la situación actual es que hay acusaciones e informes sobre un comportamiento negativo por parte de “El Tigre” Bonilla y hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos, no ha llegado a una conclusión final.

Enumeró que los tres elementos responsables para investigar ese comportamiento del director general de la Policía hondureña son: la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa; la subsecretaría de Estado para Derechos Humanos y la subsecretaría para el Hemisferio Occidental, las que no han llegado a una decisión final sobre los informes.

“Nosotros, porque yo soy responsable para los programas de apoyo para seguridad, tenemos que trabajar con la Policía Nacional, en otras palabras, si la crítica es que la Policía Nacional necesita profesionalización o reformas, debe responder a las necesidades de comunidades que sufren de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes cada año”, señaló.

En ese sentido, añadió que hay que trabajar con la institución policial pues de lo contrario “la opción es que si no trabajamos con la Policía, debemos trabajar con las Fuerzas Armadas, que casi todo mundo acepta que es peor que la Policía en términos de la misión policial o la comunidad produce un auto servicio, en otras palabras, la ley de la selva en la que no hay Policía porque cada persona está armada y cada persona produce su propia justicia”.

Consideró que en este momento, la Policía Nacional, tiene sus propios defectos, pero es la opción menos mal que las otras opciones que implican las Fuerzas Armadas y la justicia por la propia mano.

“Lo que hemos hecho en este momento, es aceptar que el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con sus obligaciones bajo la ley, no vamos a trabajar con el director general de la Policía Nacional, no tenemos relaciones con él, no ofrecemos ni un dólar ni un centavo y también, hemos eliminado el nivel inmediatamente abajo, los 20 oficiales o funcionarios que trabajan directamente con el director general, tampoco trabajamos con ellos, para dar dos grados de separación de cualquier programa que apoyamos con la Policía Nacional para asegurar que no hay contacto con el director general”, explicó.

No obstante, señaló que se trabaja con programas de capacitación y profesionalización, así como el programa Educación y Entrenamiento en Resistencia a Pandillas (GREAT, por sus siglas en inglés) que beneficia a niños y jóvenes en Honduras tratando de resistir a las pandillas o maras así como con unidades de confianza seleccionadas por su honestidad y profesionalismo para responder a los delitos en Honduras.

Lucha contra el narcotráfico está en el tercer inning

Utilizando una metáfora referida al deporte del beisbol, El zar antidrogas comparó que en la lucha contra el narcotráfico en América Central, se está como en el tercer inning o la tercera entrada y el pitcher está lanzando bastante bien, aunque lamentablemente se permitieron cinco carreras en el primer inning y en este momento, el otro equipo está ganando el partido 5 a 3.

En ese sentido, Brownfield utilizó esa metáfora para indicar que faltan años para resolver el problema del narcotráfico en Centroamérica ya que por ejemplo en Colombia tomó dos o tres décadas para producirse y el éxito que se ha tenido con el apoyo de la comunidad internacional e igualmente la ayuda a México en los últimos seis años bajo la iniciativa Mérida desde 2007 y el impacto producido por esas dos iniciativas exitosas, se ha traducido en el traslado de muchas de las actividades y operaciones de las organizaciones criminales y masivas del narcotráfico hacia América Central.

Añadió que cada unidad especial establecida en Honduras o en otro país de América Central, es un éxito que produce divisas por años y años y cada interdicción, cada detención, cada captura de avioneta o lancha en alta mar, es un progreso en esa área.

Brownfield reveló que se siente bastante optimista, aunque aclaró que no se tiene que establecer un paraíso en América Central para tener éxito en el esfuerzo por combatir el tráfico ilícito de drogas por la región, pues lo único que se tiene que hacer es aumentar el costo para los narcotraficantes de entre 10 y 15 por ciento durante los años siguientes y cuando eso se logre, los mismos traficantes de estupefacientes van a aplicar la ley de mercado y van a buscar otras rutas para traficar su producto y eso es totalmente viable durante los próximos dos o tres años.

Presupuesto para lucha contra tráfico ilícito de drogas

Por otro lado, el funcionario estadounidense, precisó que el presupuesto de su oficina para toda América Central, fue de 85 millones de dólares en 2012 y la cifra aprobada por el Congreso de Estados Unidos en la redefinición de continuación de la ayuda aprobada hace una semana y media, es de 85 millones de dólares, de los cuales, dos tercios, un 65 por ciento, se distribuyen a los países del denominado Triángulo Norte compuesto por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Señaló que para complementar la ayuda, hace uso de parte de su presupuesto global para aviación, es decir, para el uso de helicópteros en actividades de intercepción.

Refirió que a finales del año pasado, solicitó al Congreso de su país, un total de 36 millones de dólares para Honduras y de esa cifra 26 millones están relacionados con programas en su mayoría para la Policía Nacional, pero todavía hay entre 10 y 11 millones de dólares que están bajo reserva, o sea que están retenidos por ese organismo pendientes de resolución de algunos puntos por parte del comité de apropiación.

Vista de Obama en mayo próximo

Brownfield confirmó el anuncio de la Casa Blanca en el sentido que en la primera semana de mayo próximo, el presidente Barack Obama, visitará México y Costa Rica país donde tendrá la oportunidad de conversar con la mandataria Laura Chinchilla, pero también existe la posibilidad de encuentros con los representantes de otros gobiernos de la región.

“La esperanza mía, es que en las conversaciones, ellos podrán del apoyo de Estados Unidos y del resto de la comunidad internacional para toda la región centroamericana y puedan hablar del balance de esa ayuda para hablar no solamente de los elementos de seguridad que son importantes sin duda alguna, un país que sufre de una tasa de homicidios de casi 90 por cada 100 mil habitantes y Estados Unidos considerado por muchos como el país más pacífico y no violento de todo el mundo, tenemos una tasa de un poco menos de cinco por cada 100 mil habitantes, es decir que un país con una tasa de 90, es como mil 800 por ciento mayor que la tasa de homicidios de Estados Unidos”, apuntó.

En ese sentido, manifestó que espera que el presidente Obama pueda hablar de apoyo a programas de seguridad, capacitación, reforma y profesionalización de las instituciones policiales, pero también pueda hablar de programas de apoyo económico, social, educación y salud publica así como hablar de apoyo a programas de seguridad, capacitación, reforma y profesionalización de las instituciones policiales, pero también pueda hablar de programas de apoyo económico, social, educación y salud publica así como apoyo a jóvenes para aumentar su capacidad de resistir a las pandillas o maras, apoyo a los centros de retención y rehabilitación, investigadores, fiscales, defensores y tribunales y no solamente a la Policía.

Agregó que ojalá puedan hablar más de colaboración entre los siete gobiernos de la región y la posibilidad de contar con centros de capacitación que no solamente puedan servir en cinco, seis o los siete países centroamericanos ya que se ha avanzado mucho bajo la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (Carsi).

Papel de la DEA en la Mosquitia

Sobre el tema de la colaboración de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en la región de la Mosquitia, Brownfield manifestó que se trata como hablar de un tren en locomoción ya que hace un año, en marzo de 2012, se hablaba de un número enorme de avionetas aterrizando en esa costa caribeña de Honduras trasfiriendo su carga, principalmente cocaína, para su traslado vía marítima o terrestre hacia Norteamérica, pasando por México y eventualmente entrando a Estados Unidos,

“Hace un año, había un esfuerzo conjunto por parte de las autoridades hondureñas y de Estados Unidos y que participó la DEA, pero no exclusivamente, para crear algunos obstáculos a esas avionetas; no estamos hablando de ciudadanos humildes participando en el tráfico de la droga ilícita, estamos hablando de traficantes profesionales, miembros de organizaciones multimillonarias transitando el espacio aéreo y marítimo de Honduras, aprovechándose de comunidades humildes para su actividad criminal”, explicó.

Aseveró que se obtuvieron algunos éxitos mediante esa operación el año pasado y en ese sentido, ya no se ve tanto movimiento aéreo de los narcotraficantes en Honduras y esa es muy buena noticia para Estados Unidos porque significa una reducción de cocaína entrando a ese país, pero también es buena noticia para Honduras y para esas comunidades humildes que ya no son víctimas de esas organizaciones masivas y criminales que se aprovechan de comunidades humildes y pobres.

Consideró que en este momento hay más capacidad por parte de las autoridades policiales y militares hondureñas en la región de la Mosquitia, aunque sin duda alguna hay vulnerabilidad de que las organizaciones criminales puedan volver a la región en cualquier momento y el desafío como gobiernos, es establecer la infraestructura, equipamiento, tecnología, capacitación y profesionalización del personal para asegurar que en el futuro, la Mosquitia no sea una zona tan atractiva para las organizaciones de narcotraficantes.

Brownfield manifestó que cuando una organización criminal tiene billones de dólares a su disposición, busca los puntos débiles o vulnerables en cada institución para ofrecer a una persona millones de dólares para nada mas, no estar presente en determinado lugar.

“La verdad es que en Honduras y en cualquier país centroamericano, en Estados Unidos, esa posibilidad puede ser bastante atractiva a una persona, un policía común y humilde que recibe un sueldo anual de mil o dos mil dólares, ese es el problema que tenemos porque se necesita de dos o tres, para trasladar un producto por todo el territorio nacional, ese es problema que el gobierno de Honduras apoyado totalmente por el gobierno de Estados Unidos, tratamos de resolver, con el establecimiento de la capacidad investigadora interna, en otras palabras, dar a la Policía Nacional, una dirección para asuntos internos para investigar individuos de la Policía y si resulta que están penetrados expulsaros de la institución”, comentó.

En segundo lugar, se deben atraer nuevos reclutas para la Policía que pasen por un proceso de exanimación de confianza para asegurar que el candidato policial si es un hombre o mujer responsable y honesto.

Asimismo, figura el proceso de educación y capacitación, es decir, la profesionalización de cada policía para los años que vienen y hay que asignarles un sueldo razonable porque si el policía recibe un sueldo miserable, eventualmente va a aceptar otras contribuciones si sueldo no le alcanza para mantener a su familia.

Finalmente, consideró que se debe dar un sentido de orgullo de la institución, porque ser policía no debería ser algo mortificante o humillante sino que una persona debería sentir orgullo de ser policía, de servir a la comunidad de la cual debería ser un líder, aunque ese es un proceso bastante largo, lamentablemente.

Cooperación rusa en la región

Por otro lado, señaló que el papel de Rusia a través del zar antidrogas Víctor Ivanov al apoyar la lucha contra el narcotráfico en Centroamérica, dijo que el enfoque del Servicio Federal para el Control del Tráfico de Drogas de la Federación Rusa, está mas concentrado en el tráfico de heroína, porque ese es el problema que más afecta a las comunidades rusas y en el enfoque en el hemisferio de las Américas en los últimos 30 años ha sido más en la cocaína.

No obstante, expresó que no importa quien haga la colaboración o construcción de un centro de capacitación policial como el que se construirá en Nicaragua con el apoyo ruso, sino que lo importante es que esa ayuda sea efectiva y constructiva y que hay buena comunicación entre los gobiernos sobre lo que se está haciendo y en ese sentido, “doy la bienvenida a cualquier contribución, cualquier donación y apoyo de parte del gobierno ruso a este hemisferio exactamente como espero se dé la bienvenida por parte del gobierno ruso a nuestros programas antidroga en Asia basada en Afganistán o las repúblicas de Asia Central”.

Situación de San Pedro Sula y Tegucigalpa

Sobre cómo se puede mejorar la situación de San Pedro Sula y Tegucigalpa, consideradas entre las cinco ciudades más peligrosas del mundo, Brownfield indicó que en para los ciudadanos de esas metrópolis donde la incidencia criminal alcanza casi los 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, esperar 10 o 15 años para la depuración de la Policía, la capacitación y profesionalización de una nueva Policía, significa el sacrificio de una generación y el ciudadano hondureño no va a esperar ese tiempo y si se le dice que tiene que esperar, eventualmente, lo que vendría es la ley de la selva donde cada ciudadano va a tomar la justicia en sus manos.

Por esa razón, Estados Unidos coopera con Honduras en profesionalizar, reformar y dar la tecnología y equipamiento necesario para permitir que la Policía haga su trabajo porque al final de todo, la solución debe ser una Policía más efectiva en esas ciudades y en todas las localidades de Honduras a fin de que la comunidad considere a los policías como sus aliados y piensen que son la solución del problema y no la creación o aumentación del problema que les afecta, agregó.

“Sin duda alguna, seguimos con el proceso de depuración, reclutamiento, educación y capacitación de toda la institución porque esa es la solución permanente en los años que vienen, pero mientras tanto, trabajamos con elementos específicos y especializados y de confianza seleccionados por su honestidad, certificados tecnológicamente, y son esas unidades las que van a producir los resultados; las investigaciones, las detenciones y los juicios para los criminales que afectan a los ciudadanos comunes y corrientes”, detalló el funcionario estadounidense.

Señaló que uno de los factores que incide directamente en esa gran cantidad de homicidios, es el narcotráfico, aunque aclaró que también hay criminales violentos que no son traficantes y hay narcotraficantes que no son violentos, pero el uno contribuye al otro y es por eso que ese es un elemento en el esfuerzo para atacar y eventualmente reducir y eliminar el tráfico de drogas ilícitas que son sinónimos de violencia.

Por otra parte, Brownfield compartió el criterio del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en el sentido, que en el proceso de negociación de la paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la participación de esa organización en el tráfico ilícito de drogas, debe terminar.

Señaló que la culminación de esa negociación, tendrá un impacto en la región ya que Colombia podrá ejercer un liderazgo más regional y no tendrá que dedicar tantos recursos y esfuerzo al conflicto interno y en este momento, ese país sudamericano es líder extraordinario en los esfuerzos policiales de la región y en los últimos 30 años, su Policía Nacional ha aprendido lecciones que ninguna otra institución policial ha aprendido lo que la han llevado a convertirse quizá en la mejor del hemisferio.

Fuente : http://www.proceso.hn/2013/03/28/Nacionales/Zar.antidrogas.de/66302.html

,

Deja un comentario

Honduras: ATENCIÓN !! En el marco de la semana mayor sicarios continúan asesinando campesinos en el Aguán

jueves, 28 de marzo de 2013

En medio de una permanente militarización a través de la operación Xatruch III al mando del coronel German Alfaro Escalante y bajo un decreto de desarme que permite que solo podrán portar las armas el ejército nacional, la policía preventiva y la guardia de seguridad de los terratenientes.


En estas condiciones hombres fuertemente armados a bordo de una camioneta prado color negro asesinaron este sábado al vocero del Movimiento Campesinos Recuperación del Aguán (MOCRA), quien formaba parte de la coordinación de la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán,  disparándole en  repetidas ocasiones infiriéndole al menos diez impactos de bala en diferentes partes del cuerpo, mientras se desplazaba a realizar diligencias personales al municipio de Tocoa,Colón.

El malogrado campesino era Eduardo Mord Rivera (37), quien deja tres niños de pan en mano, y que ahora se aproxima a un centenar de compañeros campesinos que han perdido la vida por la lucha al acceso a la tierra.
De esta ola de asesinatos en el Bajo Aguán  el pueblo hondureño debe saber que los responsables son los tres las personas que presiden los tres poderes del Estado, los acaparadores de la tierra de forma fraudulenta y quienes dirigen las operaciones de seguridad en la zona.
Llamamos a los organismos nacionales e internacionales  defensoras de Derechos Humanos a que se mantengan vigilantes ante las constantes violaciones de derecho a la vida.
No Somos Pájaros para vivir en el Aire, No somos Peces para vivir en el Agua, somos campesinos y campesinas que necesitamos vivir en la tierra.


Movimiento Unificado Campesino del Aguán
www.movimientomuca.blogspot.com Publicado por Américo Roca Dalton en 12:11

Fuente : http://www.hondurastierralibre.com/2013/03/honduras-atencion-en-el-marco-de-la_28.html

, ,

Deja un comentario

Honduras: COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo‏

ASAMBLEA INTERMEDIA DEL COPINH «TODAS Y TODOS SOMOS CHÁVEZ» Y CELEBRACIÓN DEL 20 ANIVERSARIO DEL COPINH

jueves, 28 de marzo de 2013

                                                                  

                                      

COPINH cumple 20 años este 27 de marzo.

Es un momento para pensar el camino, y para encarar los nuevos desafíos. Para recuperar los esfuerzos de los compañeros y compañeras que han venido andando y escribiendo historia.
Un camino que se inspira en los 500 años de resistencia del pueblo lenca, y de todos los pueblos indígenas y negros de Nuestra América.
Un camino que se hace de muchas maneras de enfrentar al coloniaje, que dejó en nuestra tierra las huellas de la esclavitud, de la servidumbre, del racismo, pero también de la resistencia, de las muchas formas de no entregarse, de no rendirse.
COPINH nació en el 93 con el propósito de luchar por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.  Para defender nuestro territorio, nuestra espiritualidad, nuestras maneras de ver, de vivir y de sentir el mundo. Para ser parte de la resistencia de todos los pueblos indígenas, negros, campesino, de los trabajadores y trabajadoras. Para andar con el movimiento estudiantil, magisterial, ecologista, religioso popular,  con el movimiento de mujeres y feministas, con las diversidades sexuales, contra la corrupción y la justicia, con los grupos artísticos y culturales,  pobladores urbanos, juventud, gremios, con los medios alternativos y muchos mas  que buscan cambiar al mundo y enfrentar cada cual desde sus experiencias las huellas que inscriben el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo en nuestros cuerpos.
Celebrar los 20 años no es un acto de nostalgia sino de compromiso. Es la necesidad de mirar al camino para decidir los próximos pasos.
Es creer en lo que somos y hacemos, en los sueños de tantos compañeros y compañeras que anduvieron con nosotros y nosotras revolviendo conciencias, recuperando territorios, luchando contra las represas, cuidando los bosques, conservando los valores de nuestra espiritualidad rebelde, ocupando edificios públicos, en largas marchas, en encuentros, en espacios de formación y comunicación, en acciones internacionalistas, en la resistencia al golpismo, en los tribunales de mujeres contra la violencia patriarcal, en los encuentros contra la militarización, en el impulso a la refundación de Honduras.
Queremos especialmente recordar a los compañeros y compañeras caídas. A quienes hoy no están físicamente entre nosotros y nosotras, pero con quienes asumimos un compromiso indeclinable. ¡Ellas y ellos saben que están en nuestra memoria, que vamos juntos a abrir nuevas creaciones y construcciones  revolucionarias, que son parte de nuestra rebelde alegría!
En un tiempo en el que las organizaciones populares, y con especial crudeza las organizaciones indígenas, sufrimos el impacto múltiple de las políticas depredatorias transnacionales, que para asegurar sus lógicas asesinas reprimen, desplazan población, cooptan líderes y comunidades, estos 20 años del COPINH significan un enorme esfuerzo de lucha y de creación colectiva que queremos valorar, compartir, defender, y pensar la mejor manera de continuar.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las comunidades.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las mujeres.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los ancianos y ancianas.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los y las jóvenes.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los niños y niñas.
Hemos aprendido nuevas maneras de educarnos y de comunicarnos.
Hemos aprendido a rehacer una y mil veces la unidad con quienes piensan y sienten diferente, pero suman fuerzas y creatividad en las experiencias del pueblo.
Hemos aprendido a enfrentarnos con los empresarios transnacionales y sus delegados, con distintas formas de militarismo y violencia, con los malos gobiernos.

Hemos sabido criticar a líderes como Mel Zelaya, cuando no escuchan el clamor del pueblo, y hemos sabido defenderlos cuando se enfrentan al imperialismo, o se integran en esfuerzos como el ALBA.

Hemos apoyado sin vacilaciones a la Revolución Cubana y a la Revolución Bolivariana. Con nuestros cuerpos decidimos defender la Embajada de Venezuela en los días duros del golpe de estado. Estamos orgullosos y orgullosas de esos copines y copinas que expusieron sus vidas para cuidar los símbolos de las revoluciones del continente.
El golpe de estado del 2009 nos puso a prueba.
Tuvimos que salir a las calles una vez más y ahí quedarnos, como parte del pueblo en resistencia que cambió la historia de rebeldía de Honduras, haciendo uno de los ejercicios más impresionantes de poder popular.
Días y días estuvimos en las calles, recibimos gases, palos. Fuimos presos y presas. Fuimos perseguidos y perseguidas. Hubo quienes tuvieron que dejar el país.  Vimos cómo se instalan nuevas bases militares. Cómo se pierden conquistas ganadas en grandes luchas. Vimos cómo morían compañeras y compañeros queridos. Vimos cómo muchos otros y otras tomaban sus banderas y las multiplicaban.
Aprendimos una vez más la fuerza de nuestro pueblo.
Aprendimos a creer en nuestra organización y en nuestra imaginación.
Aprendimos que no se trata sólo de resistir, sino que tenemos por delante la tarea de refundar Honduras sobre nuevas bases, que permitan terminar con todas las huellas del coloniaje.
Hicimos ejercicios colectivos para imaginar la refundación de Honduras.
Entendimos que había que avanzar en un camino anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial, que se uniera a los muchos caminos de los pueblos mesoamericanos y de toda Nuestra América.
La fuerza de la Resistencia, su diversidad, su impacto en la política nacional e internacional, nos desafió a pensar nuestros esfuerzos. Nos integramos en ese torrente de pueblo que invadió las calles, las rutas, las oficinas públicas, quitando poder al golpismo. Deslegitimando sus órdenes. Junto al resto del pueblo hondureño, les dijimos que no tenemos miedo. Y nos tuvieron miedo.
Aprendimos que en esa resistencia, con todo lo heroica que es, conviven muy diversos proyectos. Nos encontramos y nos desencontramos con ellos en distintas oportunidades.
Dialogamos, debatimos caminos, nos apasionamos en la búsqueda de una alternativa popular, que no significara volver a los senderos conocidos de las políticas electoreras.
Nos dolió cuando los Acuerdos de Cartagenas legitimaron la farsa electoral, y permitieron el reingreso de Honduras a los organismos internacionales. Criticamos esos acuerdos, y supimos que se había creado otra situación, otra relación de fuerzas, que desgastaba las políticas insurgentes y refundacionales, para llevar a Honduras a una rápida institucionalización, funcional a los intereses del capital transnacional.
No nos hicimos parte del proceso electoral, y optamos por seguir impulsando la Refundación de Honduras, desde el corazón de las resistencias históricas de nuestros pueblos.
En eso  hemos estado y continuamos. Movilizadas y movilizados para detener los megaproyectos hidroeléctricos, las concesiones mineras.  Luchando contra la privatización del agua. Contra los megaproyectos turísticos que agreden a nuestras comunidades indígenas y negras. Enfrentando a la política de creación de Ciudades Modelo, y los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación  Forestal, que no son otra cosas que el comercio destructor e irracional que privatiza nuestros bienes naturales. Defendemos los bosques, los ríos, las sierras. Somos guardianes y guardianas de la biodiversidad, de la soberanía, del territorio.

Al mismo tiempo, luchamos por modificar las relaciones de poder patriarcales, cuidando el  lugar de las mujeres, nuestros cuerpos, el derecho a decidir con libertad sobre nuestras vidas, nuestra sexualidad, nuestros sueños y deseos.

Rechazamos la violencia machista, la homofobia, todas las maneras que asume el patriarcado.
Rechazamos el racismo y la xenofobia.
Rechazamos el maltrato hacia niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Queremos crear relaciones y vínculos comunitarios basados en la solidaridad, la confianza, el amor, y la libertad.
No aceptamos que nos impongan bases militares en nuestros territorios, ni que se establezcan guardias armadas de los terratenientes, con sus sicarios, sus paramilitares, sus narcos, transformando a Honduras en una de las regiones más violentas del mundo.
Queremos que se respete nuestra cultura y nuestra espiritualidad. Nuestras maneras comunitarias de vida.
Defenderemos una ley de radiocomunicación que garantice espacios de libertad para los medios comunitarios. Para terminar con el monopolio golpista en los grandes medios hegemónicos.
Si bien no compartimos las decisiones de algunos sectores de la Resistencia en seguir únicamente  bajo un  proceso electoral, nos sentimos comprometidas y comprometidos en derrotar las muchas maniobras de los golpistas y oligarcas, que buscan cuidar sus negocios a cualquier costo, interrumpiendo los procesos políticos, amenazando a los y las militantes de izquierda, creando una sensación de permanente inseguridad para nuestro pueblo. A todos los compañeros y compañeras amenazadas y amenazados, agredidos, presos, les expresamos nuestra más completa solidaridad. Pueden contar con el COPINH!
En este camino, además de participar de diferentes acciones de la Resistencia, hemos creado espacios de formación, de construcción de la Utopía, participamos en diversidad de espacios de articulación donde COPINH da sus aportes. La educación, la comunicación, son centrales en la política de COPINH, porque somos parte de la batalla de ideas, y en ella están nuestros mayores esfuerzos.
Tenemos nuevos sueños para compartir. Nuevas propuestas para realizar.
No nos vamos a detener. No nos van a detener.
Llevamos en nuestra sangre el espíritu de Lempira, de Iselaca, de Etempica.
Somos guerreras y guerreros de la unidad del pueblo, contra el imperialismo y el colonialismo.
Somos guerreras y guerreros de la creación del pueblo, de la unidad del continente, de la defensa del socialismo cubano y de la revolución bolivariana.
La memoria de quienes sembraron nuestras tierras con su sangre, está viva en nosotras y nosotros.
El pueblo lenca está de pie.
Memoria. Dignidad. Resistencia.
Hacia la Refundación de Honduras.
A 20 años de nuestro primer nacimiento, COPINH sigue naciendo cada día.

Escuchenos en vivo:
http://giss.tv:8000/guarajambala.mp3.m3u
web:  copinh.org
blog:  copinhonduras.blogspot.com
fb:     Copinh Intibucá
twitter: @COPINHHONDURAS

Publicado por Américo Roca Dalton en 12:59

Fuente : http://www.hondurastierralibre.com/2013/03/honduras-copinh-el-camino-los-suenos-y.html#more

Deja un comentario

EEUU apoyará a policía hondureña sin pasar por su director, dice Brownfield

Jueves, 28 Marzo 2013 10:45

El subsecretario adjunto para la lucha antinarcóticos, William Brownfield.

El subsecretario adjunto para la lucha antinarcóticos, William Brownfield.
AFP

WASHINGTON, EEUU (AFP) – Estados Unidos apoya a la policía hondureña pero ignorará a su director general, Juan Carlos Bonilla, y a su cúpula de mando ante las acusaciones en su contra, declaró este jueves el subsecretario adjunto para la lucha antinarcóticos, William Brownfield.

Acusado de violaciones de los derechos humanos en la década de los 2000, Bonilla apodado «El Tigre» fue exculpado por tribunales y finalmente absuelto por la Corte Suprema en 2009.

Estados Unidos no ha tomado una decisión definitiva sobre esas acusaciones, que han vuelto a resurgir, pero «no vamos a trabajar con el director general de la policía nacional», aseveró Brownfield en rueda de prensa por internet.

«No ofrecemos ni un centavo de dólar (a Bonilla), y también hemos eliminado el nivel inmediatamente inferior, tampoco trabajamos con ellos», añadió Brownfield, quien resumió a la prensa su reciente visita a Honduras y Costa Rica.

El responsable de la lucha antidrogas del Departamento de Estado admitió que los más de 15.000 agentes hondureños están a las órdenes de Bonilla y «los 20 ó 30» altos funcionarios inmediatamente bajo su supervisión, pero garantizó que los programas de apoyo seguirán.

«Trabajamos en programas de capacitación y profesionalización», recordó, tras haber anunciado la semana pasada en Tegucigalpa un total de 16,3 millones de dólares para formar nuevas unidades de élite.

Con esa política de no entregar ayuda a Bonilla y sus asistentes se logra «dos grados de separación», explicó Brownfield, quien recordó que el Congreso no permite entregar fondos a personas o instituciones acusadas de violaciones de los derechos humanos.

«Es complicado, pero en mi opinión cumplimos absolutammente con nuestras obligaciones bajo la ley», explicó. Apoyar a la policía es la solución menos mala en un contexto de corrupción y violencia en América Central, justificó Brownfield.

Honduras es el país con mayor tasa de homicidios en el mundo, y Estados Unidos tiene presupuestados 85 millones de dólares, entre 2012 y la extensión presupuestaria aprobada para 2013, solamente para ese país, dijo el alto funcionario.

El presidente Barack Obama acudirá el 3 y 4 de mayo a Costa Rica para una cumbre con el resto de mandatarios de la región centroamericana, para abordar la seguridad y el comercio, entre otros.

Fuente: http://www.tiempo.hn/portada/noticias/eeuu-apoyara-a-policia-hondurena-sin-pasar-por-su-director,-dice-brownfield

, ,

Deja un comentario

Honduras: 70,000 guardias privados superan a Policía y Fuerzas Armadas

Miércoles 27 de marzo de 2013
09:17 pm  – Redacción 

La relación del número de policías y guardias de seguridad es de uno a cinco, de acuerdo a informe de la ONU. Mayoría de propietarios de empresas son exoficiales.

Tweet

Según el estudio de las Naciones Unidas, el aumento de este tipo de elementos se debe a los altos índices de inseguridad en Honduras.

Según el estudio de las Naciones Unidas, el aumento de este tipo de elementos se debe a los altos índices de inseguridad en Honduras. ()

Tegucigalpa,

Honduras

La cantidad de guardias privados en Honduras superan los 70 mil elementos, el doble de efectivos que tienen la Policía Nacional y el Ejército juntos, según un estudio hecho por consultores de las Naciones Unidas.

De acuerdo con esos datos, unas 700 empresas de seguridad privada prestan servicio al sector privado.

Cada guardia devenga un salario de entre seis y ocho mil lempiras mensuales y apenas gozan de los derechos de servicios médicos, a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Según la consultora de la ONU, Patricia Arias, la regulación de las empresas de seguridad privada, que corresponde a la Secretaría de Seguridad, “resulta insuficiente y muy débil” para ejercer el control sobre las registradas en forma regular y las ilegales, cuyo fin es el lucro.

Arias, junto al equipo de la ONU que trabaja en estudios relacionados con el tema de la seguridad se reunió en Honduras con el presidente Porfirio Lobo, con los directivos y jefes de bancadas del Congreso y con empresarios y líderes de la sociedad civil.

La experta chilena comentó que la existencia de tantas empresas de seguridad entre legales e ilegales “facilita de alguna manera la violación a los derechos humanos y el sometimiento de las personas, entre otros atropellos, incluso las violaciones sexuales de mujeres en la zona del Bajo Aguán, en la costa norte hondureña”.

En el Bajo Aguán tiene lugar desde hace cinco años un conflicto entre campesinos que reclaman tierras y empresarios agrícolas. Allí se han registrado más de 70 muertes violentas, en su mayoría labriegos. El resto de víctimas mortales han sido guardias de empresas de seguridad privada, señaló Arias.

Los estudios destacan que debido a que las instituciones estatales no garantizan la seguridad de los bienes y de las personas, el sector de la seguridad privada ha crecido exponencialmente, superando en número a la fuerza policiales, con unos 12,000 miembros. Las Fuerzas Armadas de Honduras disponen de alrededor de otros 12,000 soldados.

La relación del número de policías y guardias de seguridad es de uno a cinco, de acuerdo con las Naciones Unidas. La mayoría de los propietarios de esas empresas son exoficiales de la Policía y del Ejército.

Arias mostró su preocupación por la existencia de más de un millón de armas en manos de los hondureños, lo que contribuye a la ola de violencia que sacude a Honduras, donde se registran al menos 19 muertes al día.

La ONU expresa que otro problema que demanda respuestas urgentes es la falta de investigación y la aplicación de la justicia, ya que muchos crímenes quedan impunes en Honduras.

Las “violaciones de derechos humanos que habrían sido cometidas por las compañías de seguridad privada no son investigadas, no se procesa a los autores y las víctimas no tienen acceso a una justa reparación”, aseguró la consultora.

En su visita a Honduras, la misión de la ONU recomendó al gobierno, entre otras cosas, dotar de los recursos apropiados y capacitar a la Policía, para que cumpla su función de garantizar la seguridad pública a los 8.3 millones de habitantes.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Honduras-70-000-guardias-privados-superan-a-Policia-y-Fuerzas-Armadas

,

Deja un comentario

State Dept grilled again on Honduran policeassistance

QUESTION: Do you have any update on how much aid you guys provide to Honduras in the security sector?

MR. VENTRELL: Honduras. Okay.

QUESTION: Sorry, since —

MR. VENTRELL: So, Brad, you’ve asked about Honduras aid a couple of times this week.

QUESTION: Yeah.

MR. VENTRELL: So just to update you, through the Central American Regional Security Initiative, colloquially known as CARSI in bureaucratic speak, we provide assistance, training, mentoring, and technical support to the Government of Honduras. We’ve committed some $500 million through CARSI to disrupt criminal networks, build investigative and prosecutorial capacity. And this kind of assistance really is to build up the institutions and help with rule of law, vulnerable communities, at-risk youth.

And so this has been allocated across all seven countries of Central America, but the three northern tier countries, Guatemala, Honduras, and El Salvador, receive approximately half of that assistance. In terms of breaking it down by – country by country, this has really been a regional strategy, a regional approach, and so we have not broken the aid down into country-by-country statistics other than to say that the approach really is a regional approach. And so it’s some $500 million.

QUESTION: So that – okay, sorry.

MR. VENTRELL: So for all of Central America it’s $500 million.

QUESTION: Five hundred – half of that goes to the three countries?

MR. VENTRELL: Half of that goes to the three countries in the north.

QUESTION: This is over what period of time? This is 500 million per year?

MR. VENTRELL: 2008 to 2013.

QUESTION: 2008, okay. I’ve got to do some mathematics.

QUESTION: Can I ask a question about the process on the vetting of these funds to various agencies?

MR. VENTRELL: Yeah.

QUESTION: In the case of Honduras, the AP story noted that it was commonly known within Honduras that regardless of what police agency you were discussing, everyone knew both by local practice and by law that the director general was the ultimate supervisor of all of these members of the Honduran National Police.

If it’s that commonly known inside the country, how is it that a decision, one, to cut off funding, and then, two, to reinstate funding and provide the Congressional reassurance, was done without knowing that kind of context? What’s – how thorough is the vetting that’s being done out of this building of these police agencies, and who is their ultimate supervisor?

MR. VENTRELL: Well, Roz, you weren’t here the other day. Brad asked about the AP story as well, and I said very clearly that the U.S. undertakes stringent vetting procedures, as required by U.S. law, to ensure U.S. assistance does not go to individuals or units of the Honduran police and military whom there is credible information about linking them to human rights abuses. So we have a process absolutely for complying with all relevant U.S. law, and we’re very vigilant in that.

QUESTION: Is this a rolling vetting process, or is there a period where you look at a given police agency in a given country in that region, and then you say, “Okay, once we’ve met our statutory requirement, there’s a down period,” and then only if there is a concern raised by a member of Congress do we reopen the vetting? How does this actually work? Because when you have someone at the top of the national police who was accused and then acquitted of being engaged in disappearances and targeted killings and alleged ethnic cleansing, it kind of begs the question how thoroughly this building has been doing the vetting.

Or, as some have suggested, was this a situation where perhaps the larger need of trying to deal with the massive amounts of drug trafficking through that country, that a judgment was made that even if this person somehow gets some of the money, we have a much larger national security and public health issue that we have to confront, and that’s why we had to restart the apportioning of this money?

MR. VENTRELL: I mean, Roz, I really can’t comment on internal deliberations about all the procedures of the vetting other than to say we’re in close contact with the Congress that funds these various programs, and we’re in constant communication with them about how we do our human rights vetting and stay in close contact with them. But beyond that, I can’t really get into the internal deliberations and procedures.

QUESTION: And why is that?

MR. VENTRELL: I mean, part of this is that we comply with Congress’s concern, but we do take – we look at new human rights allegations when they come in. But I’d be happy to look and see if I can get you a technical expert that can explain it in greater detail, but in general we don’t comment on internal deliberations.

Fuente: http://www.state.gov/r/pa/prs/dpb/2013/03/206713.htm#HONDURAS

Deja un comentario

Hallan muerto a empresario y dirigente político en Choluteca

Miércoles, 27 Marzo 2013 09:59

Roberto Weddle era muy conocido en la zona sur de Honduras.

Roberto Weddle era muy conocido en la zona sur de Honduras.
San Pedro Sula, Honduras

El dirigente político y empresario Roberto Weddle Calderón fue encontrado muerto ayer en la tarde, en estado de descomposición, en uno de sus negocios en Choluteca, sin que hasta el momento se establezcan las causas del deceso.

Weddle Calderón era hermano del fallecido exdiputado liberal Calvin Weddle.  Hasta anoche las autoridades no habían determinado si falleció por causas naturales o violentas.
Tras el golpe de Estado de junio de 2009, Weddle coordinó las actividades del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en Choluteca. Posteriormente se integró  a la campaña del exprecandidato liberal Esteban Handal Pérez.
Desde inicios de 2013 se había sumado a la campaña de la candidata Xiomara de Zelaya, quien se postula por el partido Libertad y Refundación (Libre).

,

Deja un comentario

Bases de EE.UU. en Honduras: La colonización del siglo XXI

Publicado: 27 mar 2013 |

La colonización del siglo XXI. Es así como perciben algunos vecinos en el norte de Honduras el despliegue de una base militar estadounidense en Mosquitia, hace dos años, y que modificó los hábitos de los indígenas.

El silencio de la jungla se rompe con el ruido de los helicópteros. Las actividades tradicionales de la población, tales como la caza y la pesca, ahora se ven obstruidas por la nueva situación.»La verdad, esto es un problema. Porque esto cambia el panorama y la misma seguridad de nosotros. En ciertas zonas las comunidades no pueden circular libremente, porque te ponen límite de no cruzar. Entonces, eso para nosotros es un problema grave», explica Norvin Goff Salinas, presidente de MASTA (organización indígena del pueblo misquito).

El descontento con la presencia estadounidense en el país llegó a su cenit en mayo pasado, después de una redada contra el narcotráfico. El operativo, que contó con la asistencia de un grupo de efectivos norteamericanos, dejó un saldo de 4 civiles muertos, entre ellos mujeres.

Meses después, algunos activistas hondureños dieron la voz de alarma afirmando que, próximamente, Washington planea abrir otra base militar en Honduras que podría convertirse en la mayor en toda América Latina.

«Los EE.UU. tienen previsto (aunque no se ha hecho público) instalar una enorme base, en la plataforma marítima precisamente. Nosotros hemos denunciado que esta base (que nadie dice nada, que todo está en silencio), también amenaza a los pueblos hermanos. EE.UU., hay que recordar, siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta vez podría ser Venezuela», expresa Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

La primera instalación militar norteamericana en territorio hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico. Las autoridades hondureñas ya se han apresurado a desmentir la información sobre la apertura de una nueva base en su territorio y califican de meras especulaciones estos rumores.

Cabe recordar que en una entrevista exclusiva a RT el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó que no sabía «absolutamente nada» de la posible instalación de una nueva base militar estadounidense en el norte de su país.

Entre tanto, esta cuestión preocupa a numerosos analistas políticos de diferentes países. Muchos de ellos creen además que los intereses de Washington en Centroamérica van más allá de las cuestiones meramente del ámbito de la seguridad.

«Las bases militares de EE.UU. son la representación viva del monopolio neocolonial que sigue ejerciendo EE.UU. en aún una buena parte de América Latina. La necesidad de estas bases y en general la necesidad del reforzamiento del control político, económico, militar de EE.UU. sobre determinados gobiernos de esta región, como es el caso de Honduras, hoy es aún más importante para EE.UU. En primer lugar, porque se siguen fortaleciendo estructuras supernacionales de integración de la región, alternativas al dominio de EE.UU., como es el ALBA o UNASUR«, dice el periodista José Manzaneda.

Una situación complicada que no siempre se puede apreciar a primera vista, sobre todo por aquellos habitantes que viven lejos de estas bases militares. Algunos, ante el desconocimiento del grueso de la situación, miran con buenos ojos este tipo de cooperación con los estadounidenses.

«Para nosotros es bienvenida la base militar norteamericana aquí, en Honduras. Para nosotros son bien llegados acá», dijo una hondureña, mientras otro ciudano comentó: «No le veo ningún punto ni a favor ni en contra. Siempre hay posibilidad de que podamos estar bien defendidos por parte de Estados Unidos».

La presencia militar norteamericana en Honduras sigue siendo un tema controvertido. Mientras que unos abogan por la necesidad de intensificar la colaboración con los Estados Unidos, otros consideran que sus bases amenazan la idiosincrasia de los pueblos indígenas, y además podrían provocar la desestabilización de toda la región.

Fuente : http://actualidad.rt.com/actualidad/view/89916-base-militar-eeuu-honduras-amenaza-region

,

Deja un comentario

Estados Unidos sigue preocupado por niveles de corrupción e impunidad en Honduras

Martes 26 de marzo de 2013

05:13 pm  – Redacción: redaccion@laprensa.hn

Estados Unidos «sigue preocupado por los altos niveles de impunidad y corrupción en Honduras» señaló el portavoz del departamento de Estado.

Washington,

Estados Unidos

Estados Unidos «sigue preocupado por los altos niveles de impunidad y corrupción en Honduras», como señaló en conferencia de prensa el vocero del Departamento de Estado de EUA, Patrick Ventrell.Ventrell también contestó a un corresponsal de la Associated Press sobre un artículo de esta agencia en donde se cuestiona al Gobierno de Estados Unidos por los aportes en seguridad que da a la Policía de Honduras al mando de Juan Carlos el Tigre Bonilla.

Según la agencia, los fondos de EUA están siendo manejados por Bonilla, cuando el trato entre ambos países es que sean administrados por los ministros de Seguridad y Defensa.

A continuación la parte de la conferencia donde Ventrell se refiere.

  Periodista : Teníamos una historia sobre la ayuda a la policía de HondurasPatrick Ventrell:   Si

Periodista: Se ha venido diciendo que no tiene nada que ver con el jefe policial Bonilla, y nosotros decimos que cada una de las unidades policiales reportan directamente a Bonilla.

¿Cómo ustedes cuadran eso con lo que le dijeron al Congreso y lo que han venido diciendo públicamente?

Patrick Ventrell: Primero que todo, Brad, nosotros seguimos preocupados por los altos niveles de impunidad y corrupción en Honduras, y estamos trabajando en conjunto con el Gobierno hondureño y la sociedad civil para enfrentar estos retos, mejorar la seguridad ciudadana y reforzar la capacidad de las instituciones encargadas de impartir justicia y proteger los derechos humanos de todos los hondureños.

Puedo decir en estos momentos que se está llevando a cabo una revisión de los procesos. Es una práctica del Gobierno de Estados Unidos de formar grupos de trabajo y revisar y evaluar las instituciones que reciben asistencia de Estados Unidos. Así que revisamos toda información relevante que pueda afectar toda la asistencia que EUA pueda dar a Honduras, incluyendo las previstas en la Ley Leahy. Así que no puedo comentar sobre deliberaciones internas, pero nos mantenemos en comunicación constante con el Congreso, de conformidad con los requisitos legales de la Ley Leahy.

Periodista : Como ustedes verifican a estas personas – me refiero a que son unidades policiales bajo un jefe policial, y ustedes dicen que no lo son- que no tienen nada que ver con el jefe policial.
 

Patrick Ventrell: Quiero decir, de nuevo, no puedo hablar de los procedimientos de verificación actuales más que decir que nosotros lo hacemos de acuerdo a los mandatos y a los requisitos del Congreso

Periodista: ¿Ustedes están urgiendo al Gobierno hondureño que destituya al señor Bonilla de sus deberes, ya que ustedes prácticamente lo han acusado de ejecuciones extrajudiciales y varias violaciones a los derechos humanos a él y sus supuestos escuadrones de la muerte?

Patrick Ventrell: No estoy enterado de que nosotros hayamos tomado alguna posición antes de que esta revisión termine, así que creo que vamos a conducir esta rigurosa revisión y luego verla y comunicarnos de nuevo no solo con Honduras sino con el Congreso de EUA

Periodista : Usted dijo que están reteniendo dinero de todo lo que él toque.

Patrick Ventrell: : Así es, pero…

Periodista : Así que yo me pregunto ¿por qué no urgir que sea destituido si es un obstáculo para la cooperación?

Patrick Ventrell: Nosotros tenemos que llegar al fondo de esto a través de una revisión antes de tomar cualquier decisión.

Periodista : Sabe usted cuánto -no encuentro ningún lugar que diga cuánto dinero ustedes están actualmente dándole al sector seguridad en Honduras. De acuerdo al sitio web del Departamento de Estado/USAID, creo, era cero, lo que no puede ser correcto desde…

Patrick Ventrell: Si, tenemos una gran cooperación en seguridad con algunos socios de Centro América.

Periodista : Podría repertime ¿cuánto es lo que proveen?

Patrick Ventrell: : Haré todo lo posible por conseguirte un experto esta tarde.

Periodista : Gracias

Patrick Ventrell: Gracias

Fuente: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Estados-Unidos-sigue-preocupado-por-niveles-de-corrupcion-e-impunidad-en-Honduras

, ,

Deja un comentario

No revelan alcances de ley “mordaza”

Martes 26 de marzo de 2013

04:10 pm  – Redacción: redaccion@laprensa.hn

Demandan conocer el anteproyecto para estudiarlo.

El jurista Óscar Cruz pide que Gobierno y Congreso revelen anteproyecto de ley.

El jurista Óscar Cruz pide que Gobierno y Congreso revelen anteproy…

Tegucigalpa,

Honduras

No hay transparencia. El Gobierno y el Congreso Nacional no quieren revelar el contenido real del anteproyecto de reforma de la Ley de Telecomunicaciones.

Existen abogados interesados en estudiar la iniciativa, pero lamentan no tener acceso al documento. Desde la semana anterior, el Ejecutivo, por medio de Conatel, le entregó el anteproyecto al Congreso sin que estos poderes del Estado puedan socializarlo y publicarlo. “No he tenido a la mano un proyecto de esa ley”, manifestó Óscar Cruz, coordinador de la Asociación de Juristas por el Estado de Derecho.

Lo único que sabe de esta iniciativa es lo que trascendió en medios de comunicación, que fue remitida al Congreso y que muchos diputados ni siquiera la han visto. Por tal razón considera que resulta complicado emitir una opinión sobre los alcances del anteproyecto.

“No sabe uno a qué atenerse. Como siempre falta transparencia en el Ejecutivo y el Congreso”, dijo Cruz, quien laboró en el Ministerio Público como fiscal especial de Defensa de la Constitución.

“Hay proyectos importantes, trascendentes, históricos y estratégicos, que los mismos diputados no lo llegan a conocer, sino en el momento en que van a levantar la mano”, agregó. Dijo que le resulta más fácil conocer el contenido de la ley emitida en Ecuador, una copia del proyecto.

Fuente: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/No-revelan-alcances-de-ley-mordaza

Deja un comentario

“El Tigre” Bonilla asegura que trabajan para reducir homicidios a un 78 por ciento

26 de Marzo 2013, 13:21
Tegucigalpa – El director de la Policía hondureña, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla, expresó que ese cuerpo de seguridad del Estado trabaja para reducir los índices de homicidios hasta un 78 por ciento.

Vale mencionar que en 2012, Honduras registró 85.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), diez veces más que la media mundial que es de 8.8.

El jefe de la Policía Nacional participó este mediodía en una misa oficiada por el obispo Rómulo Emiliani en La Catedral de San Pedro Sula.

“Es la primera vez que estoy en un acto como estos con el 25 por ciento de los policías de San Pedro Sula, sabemos que no podemos luchar sin la participación de la fe en Dios que es importante para nuestras funciones”, refirió El Tigre Bonilla.

El jerarca policial reconoció que ese cuerpo de seguridad aún está penetrado por grupos antagónicos de poder criminal. “Nuestra institución se fortalece día con día y seguimos trabajando y fortaleciendo a nuestros policías”, aseveró.

Sobre la alta tasa de muertes violentas que sacuden el país, Bonilla manifestó que “la incidencia de homicidios hemos proyectado que los vamos a disminuir a un 78 por ciento, así como la incidencia de robos y la percepción que la sociedad tiene de nosotros”.

Sobre el proceso de depuración, estimó que “no hablamos de tiempo para decir que estaremos completamente saneados de los malos policías, poco a poco lo vamos a haciendo y en esto no hay tiempo porque es un proceso permanente”.

Bonilla afirmó que es importante hacer énfasis en un cuerpo policial que respete los Derechos Humanos de los ciudadanos, al tiempo que valoró los esfuerzos de la nueva Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA); “agradecemos el apoyo del presidente (Porfirio Lobo) para ampliar esta unidad a nivel nacional, la que ya comenzó a dar sus resultados”.

En tanto, expresó que personalmente ha supervisado los trabajos de la Policía Nacional en todos los ejes carreteros. “Pedimos la colaboración de la sociedad para un mejor desempeño y de esa forma combatir la criminalidad”, finalizó Bonilla.

Fuente: http://www.proceso.hn/2013/03/26/Term%C3%B3metro/E.CEl.Tigre/66198.html

,

Deja un comentario

Invasiones de tierras provocan pérdidas millonarias en la zafra

Lunes, 25 Marzo 2013 22:36

Los trabajadores de las parcelas invadidas no están devengando el salario adicional que representa trabajar en ellas, explica la industria afectada por la ocupación ilegal.

Los trabajadores de las parcelas invadidas no están devengando el salario adicional que representa trabajar en ellas, explica la industria afectada por la ocupación ilegal.
San Pedro Sula, Honduras

Las constantes invasiones a las tierras cultivadas con azúcar de caña por parte de ciertos grupos campesinos, han dejado pérdidas proyectadas en más de 60 millones de lempiras para lo que va de la zafra de 2013, reportó la industria de este sector.

La invasión  de la Azucarera del Norte, S.A. (AZUNOSA), por ejemplo, dañó unas 200 manzanas de terrenos que impidieron la producción de 32,000 quintales de azúcar en lo que va del 2013, luego que campesinos dedicados a invadir tierras en el municipio de El Progreso, han sido desalojados pacíficamente por parte de las autoridades policiales, pero constantemente siguen haciendo las invasiones, de acuerdo a la compañía.

Representantes de la empresa privada han seguido los procesos que la ley establece en este tipo de conflictos, sin embargo consideran que las respuestas son pocas y tardadas y que ocasionan pérdidas en el sector azucarero, en detrimento del estado de derecho, la paz social y la economía nacional, estiman.

Desde mediados del 2012 las fincas de AZUNOSA  han sido invadidas por grupos de campesinos dirigidos por ciertas organizaciones, de acuerdo a registros de la compañía. Las tierras propiedad de AZUNOSA y protegidas por convenios internacionales han sido invadidas y desalojadas en dos oportunidades, la primera invasión fue el 29  julio de 2012, y en lo que va del 2013 se registró la segunda invasión el 17 febrero  y la tercera el 21 de marzo del presente.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA
Representantes de la industria azucarera han manifestado que las invasiones afectan el normal desenvolvimiento de los ingenios provocando daños considerables, pero también afecta a los empleados de la empresa, la economía local y las inversiones nacionales e internacionales.

La industria azucarera representa una fuente de desarrollo para el país generando empleo en diversas regiones, sus exportaciones aportan ingresos para el país y la producción de energía a base de biomasa impulsa la producción limpia en Honduras.

Pero con las actividades ilícitas, AZUNOSA sostiene que se ven afectados directamente unos tres mil empleados y a cerca de 13,000 personas que dependen de estas familias, así como la comunidad donde se desarrollan las actividades agrícolas y la economía de la región y del país.

PROGRAMA
Representantes de AZUNOSA dicen no desconocer que existe una situación en el campo que debe ser resuelta, pero sostiene que el sector privado por su lado, ha iniciado proyectos de apoyo como el Proyecto Desarrollo del Campo, por medio del cual se han entregado 433 manzanas de tierra en la primera parte, a campesinos beneficiando alrededor de 500 familias.

,

Deja un comentario

OEA toma decisiones sobre CIDH sin consenso definitivo

Enviado por Santiago Aguilar en Viernes 22/03/2013 – 23:08
Quito, 22 marzo (Telesur).- La Organización de Estados Americanos (OEA) tomó este viernes decisiones sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pese a que después de ocho horas de debate en la Asamblea General en Washington (EE.UU.), los miembros no pudieran llegar a un acuerdo sobre las reformas necesarias para mejorar el organismo.

En una resolución consensuada con todos las delegaciones presentes, la OEA propuso a la CIDH que “en función del principio de indivisibilidad de los derechos humanos, fortalezca todas sus relatorías, inclusive mediante la consideración de otorgar el carácter de especiales a las relatorías temáticas existentes”.
El texto del organismo, que fue planteado sin unanimidad y con algunas observaciones de Venezuela y Bolivia, destaca que lo que se busca es “un financiamiento adecuado y sin perjuicio de sus otras responsabilidades” por parte de las relatorías.
El proyecto de documento final contó con un total de ocho recomendaciones pertinentes, entre las cuales la OEA también instó a la CIDH, a que “en el marco de su Plan Estratégico, ponga en práctica aquellas recomendaciones que estén pendientes”.
Alentar a la CIDH a fortalecer sus esfuerzos de promoción de los derechos humanos y reafirmar su compromiso de lograr el pleno financiamiento del SIDH a través del Fondo Regular de la OEA fueron otras de las modificaciones planteadas por la OEA.
A su vez, el proyecto de documento final de la OEA resaltó que “en el espíritu del mejoramiento constante del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y con la participación de todas las partes involucradas, mandatar al Consejo Permanente continuar el diálogo sobre los aspectos fundamentales para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH)”.
El canciller argentino, Héctor Timerman,  llamó a que se continúe  buscando un consenso para lograr una unanimidad en esta resolución que es fundamental para la CIDH. “Debemos fortalecer este organismo y no fortalecer el alejamiento de los miembros”,expresó.
Durante su intervención en el debate de este viernes,Timerman, en representación del Gobierno argentino, llamó la atención sobre el aporte de recursos de un solo país en más de un 67 por ciento, mientras que los otros miembros sólo financian el 33 por ciento restante.
El canciller argentino instó a las naciones miembros del ente a que se preocupen por financiar todas las relatorías que conforman la CIDH para garantizar los derechos de los ciudadanos.

Publicado por Américo Roca Dalton en 07:59

http://www.hondurastierralibre.com/2013/03/oea-toma-decisiones-sobre-cidh-sin.html

,

Deja un comentario

REDEHSUR conoce funciones de entidades de justicia

Saturday, 23 March 2013 22:47 Sandra Rodríguez

Tegucigalpa.

Cómo intervenir por la seguridad de compañeros y compañeras, es una de las lecciones que los y las defensoras que integran la Red de Organizaciones de Derechos Humanos del Sur, REDEHSUR, adquirieron hace unos días.

Esto como parte de la formación en temas de derechos humanos en un proceso que inició hace más de un año un grupo de personas de municipios de Santa Ana, Ojojona y Alubarén en Francisco Morazán; Moropocay, San Lorenzo, Guarumas y Zacate Grande, en Valle y del departamento de Choluteca.

Luego de un taller introductorio sobre procuración de derechos humanos, los y las integrantes, han llevado un programa de formación a través del cual han aprendido y ampliado conocimientos sobre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, ha sido la organización a cargo de formar a estos procuradores y procuradoras, en el marco del Proyecto “Educándose e Informándose en Derechos Humanos” en la Zona Sur y Centro de Honduras.

También han aprendido sobre la labor a través de 30 años de defensoría de los derechos humanos que realiza el COFADEH, desde el año 1982.

Epifanio Medina, un defensor del municipio de Alubarén, unos 80 kilómetros al sur de Tegucigalpa, la capital hondureña, no ha faltado a ninguno de los talleres de formación de derechos humanos, por lo que considera que es muy importante cada tema aprendido y explicado por los facilitadores del COFADEH.

“Esta jornada ha sido de mucha importancia porque es un proceso de formación que estamos llevando a cabo para poder reclamar nuestros derechos y valores que poseemos y además aprender y defenderlos”, manifestó don Epifanio.

En mi comunidad las violaciones a derechos humanos se dan en cuando a la falta de educación, mala infraestructura, y poca ayuda de parte de las entidades de impartidoras de justicia.

Por lo que hoy aprendimos a interponer denuncias y la importancia que tiene la figura del Habeas Corpus, pues nos da la potestad de defender la vida humana ante cualquier situación anormal, aseveró Epifanio.

Según el artículo número 303 de la Constitución de la República de Honduras, la potestad de impartir justicia emana del pueblo y se imparte gratuitamente en nombre del Estado, por magistrados y jueces independientes, únicamente sometidos a la constitución y las leyes.

Pero este artículo es violentado, pues esos encargados, más bien se confabulan con los que nos violentan, y rara vez imparten justicia a nuestro favor, sino que nos agreden, comentaron los asistentes al taller, que se realizó en Puerto Grande, comunidad donde está el Campamente del Observatorio de Derechos Humanos de Zacate Grande.

Por su parte la defensora, Ethel Corea, habitante de la península de Zacate Grande, dijo que este proceso de formación que han tenido como REDEHSUR, ha sido una formación excelente y de gran ayuda para mí y mis compañeros porque así no estamos dormidos, y a la hora de  que nos capturen a un compañero que anda en la defensa de la tierra, podremos actuar de inmediato.

Aprendimos que parte de las funciones de la policía es recibir denuncias para hechos delictivos y está autorizada para actuar de inmediato si el delito está a punto de cometerse o acaba de cometerse, pero los y las defensoras, más bien somos agredidas por ellos, comentaron los defensores y defensoras.

Además conocieron un poco sobre las funciones del Ministerio Público y las fiscalías, la Policía Nacional, demás entidades de investigación, pues de este modo la REDEHSUR, en los momentos de actuar, sabrá a qué lugares abocarse.

El grupo, ha manifestado su agradecimiento al COFADEH, ya que con esta serie de talleres han recibido formación de benéfico no solo para el grupo de procuradores y procuradoras de derechos humanos, sino para toda la población de sus municipios que abarca a Francisco Morazán, Valle y Choluteca, ubicado en el centro y sur de Honduras.

“Ya no estanos ignorantes de lo que nos puede pasar a nuestro alrededor, ahora sabemos que con todo derecho podemos acudir en la defensa e exigencia de nuestros derechos, dijo Merary, otra de las asistentes”.

Seguiremos preparándonos y cuando tengamos un problema en el que no tengamos experiencia para la solución, con toda confianza acudiremos a la REDEHSUR y al COFADEH, porque somos un equipo que tenemos la misma idea en la defensa de nuestros derechos, dijo Ethel Corea, también representante de la Asociación por la Defensa de la Península de Zacate Grande, ADEPZA, que lucha por la liberación de playas y tierras, de las que terratenientes como Miguel Facussé, se han apoderado, explicó.

Entre otras cosas, se les enfatizó que el sistema de Justicia es el conjunto de instancias legales e institucionales que velan por la prevención y resolución de cierto tipo de conflictos sociales que están relacionados con la impartición de justicias (PNUD, 2002).

“Los y las Defensoras de Derechos Humanos, así como, todos los ciudadanos tenemos libre acceso a ellos según la Constitución de la Republica y la impartición de justicia debe de ser gratuita, lo que quiere decir que nadie tiene porque pagar a un policía, juez, fiscal o defensor público para que realicen su trabajo en la comunidad”, concluyeron en esta jornada de trabajo.

En las próximas reuniones, aprenderán sobre los derechos de los pueblos a la tierra, al agua, a la alimentación, y demás que tiene que ver con las zonas en las que viven los y las defensoras de la Red de Organizaciones de Derechos Humanos del Sur de Honduras.

Fuente: http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=2508:redehsur-conoce-funciones-de-entidades-de-justicia&catid=71:def&Itemid=166

, ,

Deja un comentario