Archivos para 26/09/14

Someterán a juicio oral y público dos exjuezas hondureñas

26 de Septiembre de 2014

10:02PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn Las acusan de otorgar privilegios a un presunto narcotraficante y un pandillero.

Tegucigalpa, Honduras

Un juez con Jurisdicción Nacional envió a juicio oral y público a dos exjuezas y un exsecretario de tribunales, acusados de abuso de autoridad, prevaricato y cohecho.

Uno de los expedientes remitidos al Tribunal de Sentencia vincula a la exjueza de ejecución de Trujillo María Elena Fonseca Cruz por la supuesta comisión de los delitos de abuso de autoridad y prevaricato.

Se le acusa de ordenar ilícitamente la excarcelación del recluso Alex Adán Montes Bobadilla, acusado por delitos ligados a la criminalidad organizada.

En cumplimiento a una orden de captura solicitada por el Ministerio Público, Fonseca fue detenida en La Ceiba, Atlántida.

Según el expediente, los abogados privados del acusado presentaron varias constancias médicas aduciendo que el supuesto narco se encontraba grave de salud, pero Medicina Forense constató que no padecía de una enfermedad terminal, por lo que no podía dejársele en libertad.

Sin embargo, la jueza no valoró el dictamen forense y ordenó la liberación del presunto narcotraficante. María Elena Fonseca fue separada de su cargo por el Consejo de la Judicatura, luego de presentarse a una audiencia de descargo.

Caso de Wendy Caballero

Por otro lado, se remitió a juicio oral a Wendy Vanessa Caballero Reyes, exjueza del Juzgado con Jurisdicción Nacional, con sede en San Pedro Sula.

Ella está acusada por el Ministerio Público por abuso de autoridad, prevaricato y cohecho por haber otorgado medidas sustitutivas de prisión al ciudadano Alexander Montes Aguilar, presuntamente vinculado al crimen organizado.

La entonces jueza habría recibido unos 45 mil dólares y fue detenida el 21 de diciembre de 2013 cuando retornaba de unas vacaciones en Estados Unidos al aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula.

El mismo día fue capturado Alexander Montes Aguilar y su abogada por parte de elementos de la Policía Militar.

Asimismo, se envió a juicio oral y público a Wilmer Geovany Caballero Reyes, hermano de la exjueza Caballero, quien también se desempeñaba en el Juzgado con Jurisdicción Nacional de San Pedro Sula, acusado por cohecho.

Todos enfrentan el auto de formal procesamiento y se encuentran presos.

Caballero fue capturado en abril en La Ceiba; aún se encuentran prófugos de la justicia Marcial Gutiérrez, escribiente asignado a la jueza, y el abogado Lucio Ferrera, señalado por los fiscales como la persona que negoció la cantidad de dinero que recibiría la profesional del Derecho.

Los exfuncionarios fueron separados definitivamente del Poder Judicial por el Consejo de la Judicatura.

Relacionado con el caso, el Juzgado envió a juicio oral a Alexander Montes Aguilar por el delito de soborno doméstico.

El Tribunal de Sentencia fijará la fecha de inicio del juicio para decidir si son culpables o inocentes de los delitos que les imputan.

Fuente: http://www.laprensa.hn/sucesos/judiciales/751769-96/someter%C3%A1n-a-juicio-oral-y-p%C3%BAblico-dos-exjuezas-hondure%C3%B1as

, , , ,

Deja un comentario

Sala de lo penal de la CSJ conocerá en casación caso del periodista Alfredo Villatoro



Sala de lo penal de la CSJ conocerá en casación caso del periodista Alfredo Villatoro

Autor del artículo: Proceso Digital
Tegucigalpa – La Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), conocerá en casación, el caso del secuestro y asesinato del periodista Alfredo Villatoro.
Según se conoció, el caso se conocerá en casación a petición de la Fiscalía que no está conforme con la sentencia absolutoria dictada a favor de algunas de las personas que inicialmente fueron señaladas de participar en el crimen.
Un tribunal dictó sentencia absolutoria a favor de las hermanas Katlin Rosibel y Jessica Yamileth Zambrano Ortiz y su primo Marvin Enrique Oliva.
Mientras tanto, la defensa de los hermanos Osorio Aguijo, Osman Fernando y Edgard Francisco y de Marvin Alonso Gómez, desaprueba la sentencia condenatoria dictada por la sala segunda del Tribunal de Sentencia con jurisdicción nacional.
En marzo de este año, un Tribunal de Sentencia con jurisdicción nacional encontró culpables del secuestro y asesinato del periodista Ángel Alfredo Villatoro a los hermanos Osman Fernando y Edgardo Francisco Osorio Aguijo y Marvin Alonso Gómez.
Asimismo, absolvió de toda culpa a las hermanas Katlin Rosibel y Jessica Yamileth Zambrano Ortiz y su primo Marvin Enrique Oliva Navas, a quienes el Ministerio Público (MP) acusó por el delito de complicidad en el secuestro de Villatoro.
El secuestro de Villatoro fue perpetrado la madrugada del 9 de mayo de 2012, entre las colonias Luis Landa y Tres Caminos, de donde lo trasportaron en una camioneta beige hasta la zona de Altos de Santa Rosa, donde lo mantuvieron cautivo hasta el 15 de mayo, cuando lo ultimaron de dos disparos en la cabeza, en horas de la noche en la calle principal de la Residencial Las Uvas.

Pero durante su cautiverio, “Los Osorio” pedían dos millones de lempiras por su rescate, algo que no sucedió porque los secuestradores se molestaron con los familiares de la víctima por haber involucrado en el caso a la Policía, según lo confirmó el fallo judicial.

Fuente: http://www.proceso.hn/index.php/component/k2/item/88418-sala-de-lo-penal-de-la-csj-conocer%C3%A1-en-casaci%C3%B3n-caso-del-periodista-alfredo-villatoro.html

, , ,

Deja un comentario

Romeo Vásquez negocia alianza con el PL

26 de Septiembre de 2014

09:59PM  –  Redacción  

Exjefe castrense dice que comparte sus principios sociales.

Romeo Vásquez Velásquez comparte los ideales del PL.
Romeo Vásquez Velásquez comparte los ideales del PL.

Tegucigalpa, Honduras

El exjefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, reveló que ha entrado en formales negociaciones con el Partido Liberal para unificarlo con el partido Alianza Patriótica Hondureña (Alianza).

Vásquez Velásquez fundó este partido después de los sucesos políticos de 2009 y participó con poco éxito en las últimas elecciones generales. Ante este resultado negativo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) canceló la personería jurídica de Alianza, junto a la del partido FAPER, de Andrés Pavón.

Ambos partidos esperan que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie sobre un recurso de amparo. Vásquez Velásquez dijo a EL HERALDO que ya entró en negociaciones con altos dirigentes del Partido Liberal, tanto de Olancho como de la capital, y no descartó la posibilidad de una alianza política.

“Hemos tenido reuniones con directivos del Partido Liberal, con quienes hemos compartido ideales y tenemos la idea de seguir luchando y, si fuese necesario, entablar alianzas con el mismo pensamiento de patriotismo y poder luchar por una Honduras mejor”, dijo el exmílite. No reveló las condiciones de una eventual alianza.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/751920-331/romeo-v%C3%A1squez-negocia-alianza-con-el-pl

, , ,

Deja un comentario

Violencia e impunidad generan más asesinatos de periodistas en Honduras y Guatemala

Sep 26, 2014

En un contexto de violencia e inestabilidad en Centroamérica, provocado por el crimen organizado y la corrupción, Honduras y Guatemala experimentan un alarmante aumento en las cifras de asesinatos de periodistas y ataques contra la prensa. La impunidad casi absoluta que rodea estos crímenes significa que la mayoría de los casos no llegan a resolverse y los móviles quedan sin esclarecerse, concluye un informe sobre la libertad de prensa en Honduras y Guatemala, realizado por el Comité para la Protección de los Periodistas –CPJ-.

La situación de violencia en esos dos países  no sólo afecta al gremio periodístico de Honduras y Guatemala, sino que también está generando temor, miedo e intimidación que conduce a la censura y autocensura, comentó Carlos Lauría, coordinador de programas del CPJ.

“El problema va mucho más allá, excede al tema de violencia, de impunidad contra la prensa, se transforma en un tema de afectación a los derechos humanos fundamentales de  toda la sociedad hondureña y la guatemalteca; derechos garantizados en la Constitución: el derecho a la libertad de expresión y  el acceso a la información”, agregó Lauría.

El informe, que fue titulado: ¿Quién está matando los periodistas en Centroamérica?, resalta que la situación de Honduras se vuelve más dramática y constituye una advertencia de lo que podría suceder en los países vecinos de la región.

“La raíz del problema tiene que ver con el crimen organizado y el crimen común, que es algo cotidiano tanto en Honduras como en Guatemala, ese es un factor que contribuye a que en este caso haya comunicadores y periodistas que caen víctimas de carteles mexicanos  que ya están operando en la zona”, dijo Lauría.

De acuerdo al informe del CPJ otro de los factores que influyeron en el aumento de ataques a la prensa y asesinatos de periodistas en Honduras, es la ruptura del tejido social que provocó el golpe de Estado de 2009.

Lauría resalta que la “polarización marcada que vivió la sociedad y que se trasladado a los medios de comunicación y a los periodistas” después del golpe de Estado de 2009 y “que produjo en sus comienzos ataques a todos aquellos medios que simpatizaban con el expresidente Zelaya, y luego una estigmatización de los medios, obviamente, trae muchos riegos para los periodistas”.

El CPJ destaca que en el gremio periodístico de Honduras y Guatemala existe un “sentimiento generalizado” de que el Presidente Juan Orlando Hernández y el Presidente Otto Pérez Molina tienen una actitud “particularmente intolerante frente a las voces críticas”.

“En el gobierno hay intentos por minimizar e ignorar todos los medios que viertan críticas y expresen una opinión de disenso, esto no contribuye al dialogo, no contribuye a una situación donde se cree un mejor ambiente más propicio para el ejercicio del periodismos”, manifestó Lauría.

El Comité para la Protección de los Periodistas recomienda al gobierno de Juan Orlando Hernández crear un mecanismo de protección que proporcione seguridad a los periodistas amenazados; pero además, despenalizar la difamación y aprobar una normativa que garantice que la calumnia sea trasladada del ámbito penal al civil.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1357-la-violencia-generalizada-y-la-impunidad-impiden-esclarecer-asesinatos-de-periodistas-en-honduras-y-guatemala

, , , , ,

Deja un comentario

Sequías y hambrunas expresan la falta de política agraria, según experto Manuel Alemán

Sep 26, 2014

En el país hay una alerta nacional porque cerca de unas 100 mil familias que viven en 66 municipios del país se encuentran afectados por la llamada sequía, es decir, sus cultivos y la producción agrícola se están perdiendo a causa de las lluvias, por lo menos es eso lo que explica el gobierno.

Para el ingeniero Manuel Alemán, coordinador del área técnica de la Escuela Agrícola Valle de Sula en la zona norte del país, esto es producto de la falta de voluntad política. “Las sequías y hambrunas expresan la falta de política agraria. El político tradicional no favorece a las grandes mayorías que son los pequeños productores, los campesinos”.

Las zonas más afectadas están ubicadas en los departamentos de El Paraíso en la parte sur occidente, todo Francisco Morazán, centro sur de Comayagua,  Choluteca y Valle.  Asimismo, el Sur de La Paz, Lempira, Intibucá, Copán y Ocotepeque. Esta zona es conocida como el corredor seco del país.

El ingeniero Alemán considera que el gobierno prioriza y motiva la siembra de palma africana. “Aquí dónde estamos (Monterrey, Choloma, Cortés), la gente vivía de la ganadería, vendieron el ganado y metieron la palma en sus tierras, no hay políticas para impulsar la producción de alimentos” Dijo Alemán.

Amecate Corto (AMC) habló con el ingeniero Manuel Alemán (MA) sobre esta realidad que vive el país.

AMC. ¿Qué debemos entender por sequía?
MA. Sequía es falta del recurso agua en los cultivos. El corredor seco es la zona sur y suroriente. Esa zona siempre se ha considerado como zona seca porque llueve muy poco.

AMC. ¿Cómo solucionar?
MA. Allí siempre vamos a tener problemas de sequías. Se puede mejorar pero mientras no se genere conciencia de protección del bosque y que se generen proyectos de sistema de irrigación vamos a seguir con esos problemas. Ya no podemos, a estas alturas, esperar que a llueva. Tenemos que trabajar en sistemas de riego. Ya pasó la época en que el campesino decía siembro en mayo porque ya vienen las lluvias, eso ya no es así.

AMC. ¿Está alterado el ciclo de lluvias?
MA. Si, el ciclo de lluvias se ha interrumpido, ya no tenemos las lluvias como hace 15, 20 o 30 años atrás. Antes decíamos que se podía sembrar después del 3 de mayo pero ahora eso ya no es posible, los productos salen si se cuenta con proyectos de irrigación.

AMC. ¿Esa alteración es producto del llamado cambio climático?
MA. En cierta forma sí. Recordemos que el cambio climático son eventos que se dan como respuesta al mal manejo que el hombre ha hecho a la naturaleza. El alto consumo de combustibles fósiles, las quemas, talas de bosques, la contaminación. Allí surgen los fenómenos del niño y de la niña que cíclicamente se presentan. Eso son periodos largos de verano y periodos intensos de lluvias.

AMC. ¿Pero ya estamos en invierno?
MA. El invierno entra por la zona sur, allá está lloviendo actualmente. Pero hay un fenómeno que afecta la producción y es que las lluvias caen muy copiosas y rápidas. Llueve dos horas muy fuertes y luego se quita drásticamente y no se sabe cuándo volverá a llover, esas lluvias copiosas generan los grandes problemas de inundación. Las lluvias no están bien distribuidas en todo el año.

AMC. ¿Qué se debe sembrar en zonas secas?
MA. La ciencia ha avanzado mucho. Hay que cambiar la forma como estamos sembrando, los patrones de siembra. Ahora hay variedad de cultivos que pueden ser resistente o tolerantes a las sequías. Debemos irnos a la parte científica. No podemos sembrar cultivos que sean exigentes en agua como ser plátanos, bananos o papayas.

AMC. ¿Por qué estos municipios con sequías y hambrunas son los mismos con menos desarrollo humano?
MA. Recordemos que los departamentos de mayor producción invierten más en educación, salud e infraestructura en dichos municipios y ayudan a palear las obligaciones del gobierno. En los municipios del llamado corredor seco no tienen altos índices de producción y generan pocos ingresos, yo así explico esa disparidad en el desarrollo humano de estos municipios. Hace falta mayor atención a esas zonas, hay que reforestar cuencas para reactivar el sistema ambiental e implementar los sistemas de riego e impulsar cultivos que sea resistentes a las sequías.

AMC. ¿En qué etapa de la siembra estamos?
MA. Ahorita estamos iniciando con lo que es postrera. El campesino y el productor está sembrando frijol y maíz, a la vez espera que las lluvias sean recurrente en estos meses para tener una buena producción.

AMC. ¿Cómo afectó la canícula o veranillo que acaba de pasar?
MA. Mire en el Valle de Sula sirvió para preparar el terreno y al nomás llegar la primera lluvia comenzar la siembra y en las laderas sirvió para votar el monte y abonar la tierra también.

AMC. ¿Cuál es el impacto de las sequías?
MA. El impacto es la alimentación de la población. Si no hay producción no hay comida. Por eso estos municipios con sequías están en hambruna.

AMC. ¿Las sequías es sinónimo de hambruna?
MA. Si, pero hay un problema. Ha habido una mala política agraria. Los valles que tiene el país, que son las zonas de mayor productividad, están llenas de palma africana, de caña de azúcar y zacate para biomasa. Esas zonas deben estar llenas de maíz, frijoles, arroz, y cultivos como plátanos, yuca, que alimenten al país. Creo que allí ha habido una mala distribución de los cultivos.

AMC. ¿Cómo hacerlo?
MA. La Secretaría de Agricultura y Ganadería no ha podido restringir. Se tiene que definir qué área vamos a utilizar para palma y qué área vamos a utilizar para granos básico, allí está el problema. Creo que si se cumpliera ahora no estaríamos importando frijoles para alimentar a nuestra gente.

AMC. ¿Por qué cree usted que no se hace?
MA. Es falta de voluntad política. Las sequías y hambrunas expresan la falta de política agraria. El político tradicional no favorece a las grandes mayorías que son los pequeños productores, los campesinos. El gobierno impulsa la siembra de palma africana. Aquí dónde estamos (Monterrey, Choloma, Cortés), la gente vivía de la ganadería, vendieron el ganado y metieron la palma en sus tierras, no hay políticas para impulsar la producción de alimentos.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1360-sequ%C3%ADas-y-hambrunas-expresan-la-falta-de-pol%C3%ADtica-agraria-seg%C3%BAn-experto-manuel-alem%C3%A1n

, , , ,

Deja un comentario

Aprobación de normas académicas generan incertidumbre en estudiantes de la Unah

Sep 26, 2014

Un nuevo episodio de polémica se desata en Honduras a nivel del sistema educativo superior; en esta ocasión se trata de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) entidad que después de un amplio proceso de discusión determinó aprobar un conjunto de Normas Académicas que en teoría plantea mejoras sustanciales en la calidad educativa del Alma Máter.

En el país se ha vuelto común la aprobación de leyes que generan oposición inmediata en la población, estas reformas no son la excepción. En este caso las diferencias son porque las nuevas normativas estipulan el incremento al índice de aprobación del 60% al 70%, también el de permanencia de un 40% al 60%, asimismo la aplicación de un plan de arbitrios que incluye el pago legal por uso de laboratorios, incrementos en gastos de graduación y otros servicios que brinda la máxima casa de estudios a sus estudiantes.

La rectora de la Unah, Julieta Castellanos ha sido clara ante los medios de comunicación y ha dicho que la aplicación de las nuevas medidas tiene el propósito de mejorar la calidad educativa y continuar con el proceso de la cuarta reforma universitaria.

Por su parte el movimiento estudiantil manifiesta todo lo contrario. El coordinador de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Estudiantes (Fae), Ovét Córdova asegura que: “la aplicación de las Normas Académicas son parte de un proceso excluyente y privatizador que viene enfrentando la Unah en los últimos años”.

Los antagonismos están bien marcados y plantean un nuevo enfrentamiento para los próximos días, que podrían desencadenar manifestaciones, cierres de los centros, sanciones académicas y hasta expulsiones.

Contenido

El nuevo reglamento está compuesto por 372 artículos que han pasado por un debate de varios meses entre los integrantes del Consejo Universitario, al momento en que se escribe esta nota se han aprobado 195 artículos.

Según informa el periódico oficial de la Unah, Presencia Universitaria, el Consejo Universitario aprobó los artículos 243 y 253 que estipulan la regulación de los índices de matrícula como de permanencia universitaria.

El artículo 243 aprobado menciona que: “para matricularse en la Unah, es de requisito obligatorio para todos los estudiantes de grado de ingreso regular (reingreso) e irregular (que se ha retirado en un lapso de tiempo) ostentar un índice académico global mayor o igual al 60% después del tercer período académico cursado.

Sobre este artículo el Consejo anexó uno de transición para su aplicación, donde establecieron que dicha normativa se aplicará, en el caso de los alumnos de primer ingreso, a partir del primer período académico del 2015, y para todos aquellos que ya están matriculados en la universidad tendrán un plazo de dos años para subir su índice al 60%, es decir, que entrará en vigencia a partir del 2017.

Sobre el artículo 253, el Consejo Universitario al igual al artículo 243, añadió un artículo de transición, que establece que se aplicará progresivamente para las carreras de grado, que el índice mínimo de promoción será de 65% a partir del tercer período académico del 2015, esto para dar tiempo que se aplique la evaluación del docente y las medidas que hay que tomar, explicó Rutilia Calderón, Vicerrectora Académica, y hasta llegar a un 70% a partir del segundo período académico de 2016.

En referencia al artículo 253, los estudiantes que culminen sus clases luego del periodo de transición y tengan un índice menor al 70% no podrán graduarse, por lo tanto tendrían que cursar asignaturas optativas hasta igualar el promedio establecido.

Además las reformas incluyen un requisito para cursar dos carreras simultáneas que gira en la obtención de un índice de 80%, asimismo el promedio para las maestrías es de 80% con un 75% de permanencia en el tiempo de transición.

También con las reformas se legaliza el pago por uso de laboratorios, el incremento en los gastos de graduación, el pago de cursos no oficiales, como los proyectos de investigación científica que desarrollen los estudiantes, asimismo se plantea el pago extra a los estudiantes que reprueben asignaturas o que no se presenten a clases.

El contenido de las normas detallan que los alumnos que reprueben una asignatura tres ocasiones tendrán que cambiar de carrera, siempre y cuando tengan el índice para hacerlo, caso contrario no podrán hacer el cambio.

En su defensa las autoridades universitarias prometen tener los laboratorios equipados con herramientas de tecnología, los que serían financiados con el presupuesto y con los aportes económicos de los alumnos.

El análisis

Los análisis sobre las reformas están a la orden del día en los pasillos de cada centro regional de la Unah. Estudiantes han expresado su apoyo incondicional a las decisiones de las autoridades y por otro lado hay sectores que se oponen rotundamente a las medidas.

“No es posible que se piense que la calidad educativa mejorará con el incremento del índice de matrícula, egreso y permanencia, cuando no tenemos logística para recibir clases, ni mucho menos docentes capacitados para brindarnos una educación de calidad”, expresó al respecto el estudiante de Matemáticas Daniel Morales.

Lea además: Reprimen estudiantes de la Unah que protestaban por reformas académicas

Morales considera que: “es lamentable que la universidad prometa mejoras en los laboratorios bajo el argumento del pago por su uso por parte de los estudiantes, esto debe ser de acceso público, para eso la universidad recibe un 6% del presupuesto por parte del Estado”.

El alumno de Sociología y coordinador de la Fae, Ovét Córdova, dijo que las Normas Académicas son parte del proceso de privatización del sistema educativo, que responde a los lineamientos de los organismos internacionales, quienes mediante la implementación del neoliberalismo en la región, crean medidas excluyentes para convertir la educación en una mercancía y así fortalecer los negocios de las universidades privadas.

“Como parte de la aplicación de una nueva Ley de Educación Superior, las normas evidencian las intenciones de negar el acceso a la educación pública a la gente y enviarlos a las universidades privadas, además fortalecen el proceso de privatización de la universidad con el incremento al precio de los servicios y ahora por la legalización del pago por el uso de lo que debe ser público”, analizó Córdova.

Pero no todos los análisis concuerdan con lo que ellos expresan, para el caso muchos alumnos consideran que la calidad educativa mejorará con el aumento al índice de permanencia, matrícula y graduación.

El estudiante de Periodismo David Andrade, aseguró lo siguiente: “estoy de acuerdo con algunas reformas, una de ellas es el aumento del índice, creo que así se podrá mejorar la calidad educativa; pero no estoy de acuerdo con el incremento en el precio de algunos servicios que brinda la universidad”.

También Daniela Ramos, afirmó que apoya el incremento de índice pero que condena el plan de arbitrios. Por su parte Melisa Mcclellan, estudiante de Periodismo, plantea que: “con el índice de 60% habrá mejoras, así se obliga a los estudiantes a esforzarse más en sus asignaturas, porque a veces quieren todo fácil y la exigencia del sistema educativo debe exigir a los alumnos a estudiar más para aprobar sus materias”.

En ese sentido el representante estudiantil ante el Consejo Universitario, Orlin Carrasco dijo en Zona Informativa de Radio Progreso, que los estudiantes de la Unah deben ser capaces de tener un índice de 60% para permanecer y 70% para aprobar, consideró que es un gran paso hacia la educación de calidad en la universidad.

En contraste Jerlin Díaz estudiante de Periodismo dijo que la aprobación de clases con 70% vendría a ser: “un crimen para los estudiantes, eso no garantiza que aprendamos más, porque no hay docentes preparados para formarnos como se debe”.

Mientras que las estudiantes Victoria Rico e Isis Nájera, creen que hay algunas normas que no benefician a la población estudiantil, por ejemplo los cobros que se aplicarían y el tema de los índices en lo que respecta a las carreras simultaneas. También aseguran que conocen muy poco el contenido de las normas, porque no ha existido una socialización con el estudiantado.

Por su parte algunos docentes también expresan su opinión sobre el tema, uno de ellos es el maestro de Filosofía Marvin Amilcar Pérez quien sin tapujos en la boca afirmó que: “las reformas muestran el autoritarismo que tienen las autoridades universitarias, de alguna manera no ha habido consulta a ninguno de los sectores de la población universitaria, ni docentes que también están vinculados con la formación académica, todo se está haciendo de forma vertical, sin democracia, al propio estilo del gobierno, de forma dictatorial”.

Pérez siguió argumentando: “ es incorrecto orientar todo al tema del aumento de índice, también se debe evaluar a los docentes para que impartan una educación que se salga de lo que exige el sistema, que es la orientación a memorizar, sino que se fomente una educación dirigida a la crítica y al debate científico y racional”.

“Sin duda la medida va orientada a fortalecer los intereses de los empresarios de la educación, para nadie es un secreto que el gobierno y las autoridades están viendo la educación desde la óptica mercantilista, por lo tanto medidas como el examen de admisión y ahora las Normas Académicas hará que muchos estudiantes se vayan a estudiar a las universidades privadas”, concluyó Pérez.

La polémica está en su punto más álgido y es que en su defensa ante tantas acusaciones la rectora de la Unah Julieta Castellanos ha dejado claro que todo lo que se ha definido es parte del proceso de reforma universitaria que va orientado a mejorar la calidad educativa, y también a poner orden en el centro educativo.

El periódico Presencia Universitaria presentó un artículo basado en un estudio en el que las autoridades universitarias demuestran que con la aplicación del examen de admisión los índices de reprobación han disminuido.

“El que haya disminuido el índice de reprobados en la UNAH es una muestra que la aplicación del examen de admisión cumple su cometido en el sentido que el estudiante que ingresa logra culminar su carrera universitaria”, informó la Vicerrectora Académica, Rutilia Calderón.

Lea además: Normas académicas ¿mejora educativa o exclusión?

Socialización, representación, debate y aprobación

Cada sector con su criterio, es el sabor de boca que dejan los planteamientos de todas las partes involucradas en el conflicto educativo. Por una parte se habla del tema de la socialización de las Normas, la representación estudiantil en el Consejo Universitario, el debate producido en la instancia y finalmente la aprobación de los artículos.

En primer plano las autoridades universitarias argumentan que en el Consejo Universitario existe la suficiente representación estudiantil para socializar, debatir y aprobar las normativas.

Cuando inició la discusión de las polémicas reformas, el Vicerrector de asuntos estudiantiles Ajax Irias, indicó que hay un fuerte grado de comunicación con los estudiantes del Consejo  y dijo que cada resolución será bajo los principios democráticos y consensuados.

En la otra cara de la moneda está el criterio del movimiento estudiantil quien explica de forma detallada cual fue el proceso de elección de los estudiantes que ahora forman parte del Consejo Universitario.

Según la Ley Orgánica de la Unah, el nombramiento de los estudiantes ante tal instancia debe darse mediante procesos de organización en las Asociaciones Estudiantiles, que lleven a una elección democrática y amplia mediante procesos de asambleas, pero esto según denunció en repetidas ocasiones en Zona Informativa el abogado Noel Barahona y estudiante de Sociología nunca ocurrió.

“La representación estudiantil fue elegida de dedo, de una forma dictatorial; ahí ubicaron a estudiantes a fin con el oficialismo universitario, en ese proceso participaron frentes estudiantiles, asociación de becarios y docentes que responden a las directrices de la rectoría”, dijo Barahona.

Barahona en conjunto con varios estudiantes de Derecho en la Unah-Vs (Valle de Sula) denunciaron que el procedimiento era inconstitucional, que violaba tanto la Ley Orgánica como la Constitución de la República. Según sus declaraciones ese nombramiento de estudiantes se dio en el marco de la reelección de la rectora Julieta Castellanos en su cargo, para que mediante la votación y recaudación de firmas le dieran el apoyo incondicional.

Bajo el argumento anterior estudiantes de Derecho, miembros del Movimiento Reivindicador Democrático (MRD) y Fae,  con la colaboración de la Asociación de Juristas por el Estado de Derecho, elaboraron y presentaron en el mes de mayo del 2013 un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, el que fue admitido pero hasta el momento no hay una resolución de esa entidad sobre la denuncia.

“La lentitud de los organismos de justicia para definir un tema de importancia evidencia el grado de crisis de la institucionalidad existente en el país”, lamentó Barahona.

Sobre el recurso y las denuncias en su contra, las autoridades universitarias dijeron que era imposible usar otro mecanismo de elección de estudiantes al Consejo Universitario, debido a la crisis generada por los conflictos de los frentes estudiantiles en el marco de las elecciones.

Castellanos dijo que la elección de los estudiantes sería durante el tiempo en el que el movimiento estudiantil se organice y celebre un nuevo proceso electoral para elegir a sus representantes. Además desmintió que el método de elección de estudiantes fuera para ratificarla en su cargo, ni tampoco para apoyar las determinaciones que se discutan en esa instancia.

La crisis que vive la Unah es muy amplia y es motivo de análisis y estudio, pero el tema que calienta el debate es la reciente aprobación de Normas Académicas, las que pintan un horizonte inmediato que podría desencadenar cierres de los centros y protestas por parte del movimiento estudiantil y sanciones, suspensiones y hasta expulsiones por parte de las autoridades universitarias.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1361-normas-acad%C3%A9micas-%C2%BFmejora-educativa-o-exclusi%C3%B3n?

,

Deja un comentario

Urge atender hacinamiento en centros penales para prevenir violencia

Sep 26, 2014

“Tenemos misas, cultos, varios juegos, actos culturales y fútbol”, dijo un recluso del Centro Penal progreseño al tiempo que comentó lo difícil que es vivir tras las rejas.

El  24 de septiembre se celebró el Día Internacional del privado y la privada de libertad, en honor a la Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos, pero ese día también se enmarca en el día de la  Divina Misericordia, precisamente  para llamar la atención sobre las condiciones en que viven los internos en los centros penales.

Durante la semana dedicada a los privados y privadas de libertad se realizaron varias actividades en el interior de los centros penitenciarios de Honduras, pero lo que más llamó la atención fueron las actividades religiosas, que según ellos, les permite reencontrarse como humanos, reconocer los errores cometidos y arrepentirse.

Jorge Alberto Muñoz, coordinador de los privados de libertad en el Progreso, Yoro dijo: “Dios es lo más importante en la vida del ser humano, aquí nos damos cuenta de muchas cosas, lo más importante que hemos descubierto en este lugar, es estar cerca de Dios, y también saber perdonar y arrepentirse de todo lo que uno ha hecho en la vida”.

Existe preocupación por la falta de acciones del gobierno en relación al tema penitenciario. El año pasado se emitió un decreto legislativo  suspendiendo las medidas sustitutivas a la prisión preventiva  en más de 21 delitos. «Estamos conscientes y aplaudimos el hecho de que se esté trabajando  diligentemente en ejecutar  las órdenes de captura que se tenían pendientes”, señaló la abogada Odalis Nájera comisionada  del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura u otros Tratos Crueles inhumanos o Degradantes (MNP-CONAPREV)¸ institución tuteladora de derechos humanos de la población privada de libertad.

Según Nájera, más de  mil órdenes de captura que se tenían pendientes se han ejecutado en los últimos meses en Honduras, “pero al tiempo que estamos contentos porque vemos que se está haciendo más eficiente esa labor, nos encontramos preocupados como institución de derechos humanos porque aparejado a estas órdenes de captura y la suspensión de estas medidas sustitutivas, el Estado deviene obligado también  a tomar otras decisiones que tienen que ver con mejorar las condiciones de detención en los diferentes centros de prevención de libertad”.

Sobre población en las cárceles

El nivel de sobre-población de las cárceles de Honduras  es alarmante, según la Conaprev. Se supone que los 24 centros penales existentes, fueron construidos para alojar una población carcelaria de 8, 500 privados de libertad, y actualmente anda en 14,567 según últimos registros.

Pero además, los 3 batallones, unidades militares de Honduras que mediante decreto se habilitaron como centro de detención preventiva, también ya cubrió su capacidad, y ya reporta hacinamiento, y sin duda, es otra preocupación del Conaprev.

“Queremos advertir y llamar la atención para que se sienten de manera conjunta Instituto Penitenciario y Corte Suprema de Justicia (CSJ) para corregir  esto, porque ya la ley establece perfectamente que es facultad del Poder Ejecutivo, asignar la distribución de la población penitenciaría en conjunto con la CSJ. Si no se sientan a dialogar CSJ a través de los diferentes Juzgados de Ejecución y Juzgados de Letras, con las autoridades del Instituto Penitenciario, lo que vamos a tener es más de lo mismo, es decir, cada vez más hacinamiento  que redonda en enormes actos de violencia al interior de los centros penales, con las consecuencias que todos conocemos”, expresó la abogada Odalis Nájera.

En El Progreso, Yoro, según las estadísticas de las autoridades penitenciarias, de enero a junio se registraban 350 privados de libertad en el centro penal, ahora hay 410. “Quiere decir que han entrado 60 personas en 6 meses, y siguiendo la tendencia, a diciembre nosotros vamos a tener 500 privados de libertad, cuando solo tiene  capacidad para 270 reclusos”, explicó el clase 3 Nelson Ponce director del Centro Penal progreseño.

Ponce indicó que actualmente gestionan apoyo económico  con la municipalidad de El Progreso y  la iglesia católica para construir dos nuevas bartolinas con capacidad de albergar a  75 reclusos cada una.

Mega cárceles ¿Son una solución?

Se prevé que al terminar la cárcel (mega cárcel) que se está construyendo en la zona norte con apoyo de Monseñor Rómulo Emiliani, se reducirá gran parte el hacinamiento que se registra en las cárceles del norte de Honduras.

“Pero el problema no se queda únicamente con la construcción de nuevas cárceles, necesitamos que a la par se fortalezca el Poder Judicial, sobre todo a lo que se refiere al área de los Juzgados de Ejecución y Defensa Pública, porque hay más de un centenar de personas privadas de libertad que calificando para beneficios preliberacionales, no son excarcelados precisamente porque no hay los equipos  técnicos necesarios para ese trámite y eso es vulneración de derechos para estas personas”, refirió la abogada Nájera.

Según las inspecciones a las 24 cárceles de Honduras realizadas por el MNP-CONAPREV, se ha constatado dificultades de acceso a los centros, tanto a los mismos familiares como a organismos defensores de los derechos humanos. “Hay centros de privación de libertad donde se nos ha permitido ingresar sin ninguna dificultad, nos han abierto las puertas para realizar nuestro trabajo, pero hay otros centros, como por ejemplo, La Penitenciaría Marco Aurelio Soto en donde su actual director se ha mostrado renuente a que personal de derechos humanos, particularmente del Conaprev, realicemos nuestro trabajo” dijo Nájera.

Privados sin rehabilitación

En estos momentos no hay reinserción de la población penal, y no se puede hablar de reinserción mientras no haya una separación por categoría de los reclusos, dijo el Conaprev. Esa es la gran falencia que el sistema penitenciario tiene, y no solamente el sistema penitenciario de adultos, el mismo  problema prima  para la detención de menores.

Los privados solicitan a la sociedad y al gobierno que les apoyen con  programas de rehabilitación, ya que no los tienen. “Necesitamos talleres eléctricos, mecánicos, ebanistería, pero también ocupamos proyectos educativos y de salud”.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1362-urge-atender-hacinamiento-en-honduras-para-evitar-m%C3%A1s-violencia-en-penitenciar%C3%ADas-de-honduras

, ,

Deja un comentario

“Con nueva ley de protección social quieren borrón y cuenta nueva”

Sep 26, 2014

Entrevista con dirigente sindical Carlos H. Reyes

El pasado 3 de septiembre, el presidente Juan Orlando Hernández entregó el proyecto de “Ley de protección social para una vida mejor” en manos del presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva. Esta ley podría estar aprobada en las próximas 5 semanas, con una urgencia que deja muchos cabos sueltos.

Las centrales obreras, han pedido al histórico dirigente sindical, Carlos H. Reyes, la elaboración de una contrapropuesta para esta ley, ya que consideran que el actual gobierno lo que pretende es hacer “borrón y cuenta nueva” después del saqueo que sufrió el Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS. Cobijando el caso en la impunidad y creando un nuevo sistema más privatizador, la universalidad como la plantean no es posible en las condiciones actuales del país.

Reyes accedió a darnos una entrevista sobre esta propuesta y explicarnos por qué no es factible esa seguridad social de ensueño que ha prometido el gobierno de “la vida mejor”.

Ayer la dirigencia de la Central General de Trabajadores (CGT), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) y la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) difundieron un comunicado en el que establecen no estar en contra de la universalización de la protección social, pero aseguran que con esta ley no se va a lograr.

Este comunicado fue enviado como carta al presidente del CN, Mauricio Oliva para que se abran espacios de diálogo con el sector obrero y la empresa privada para crear otra propuesta de ley.

“Somos un sector discriminado frente a otros trabajadores en materia de sistemas previsionales y, lejos de fortalecer la poca solidaridad que existe, se están llevando los aportantes con mayor capacidad de pago a un sistema de capitalización individual que acaba con la solidaridad de los que ganan más para con los que ganan menos”, reza la carta.

Carlos H. Reyes, sabe que el sistema de seguridad social en el país ha fracasado. Él dice que lo han hecho fracasar a propósito. En 2001, Reyes participó en el diálogo para reformar la vigente ley del Seguro Social. En ese entonces se cotizaba hasta en 600 lempiras, ese era el techo. Es decir, el 2.5% sobre los Lps.600 el trabajador y el patrono 5% sobre Lps.600. Para Reyes, era imposible sostener una institución así. Los trabajadores del IHSS se fueron a una huelga de 45 días, allí se pusieron los techos hasta Lps. 4800,00 que actualmente se mantienen. En ese entonces, Reyes asegura que la seguridad social estaba quebrada, lograron un techo más alto pero los cambios que querían no sucedieron.

https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/169517808&color=78c68d&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false

“Para nosotros no debió haber techos porque eso es insolidario, tampoco se logró que quitaran la forma de dirigir el IHSS. Hay que hacer que el tripartismo funcione, pero no ha funcionado hasta ahora, no hay un gobierno corporativo, allí lo que hay es un partido político manejando las instituciones como la seguridad social para su beneficio”.

Reyes y las centrales obreras exigen que se respete el tripartismo, nunca se ha hecho y está comprobado que la dirección así como se ha llevado solamente genera grandes niveles de corrupción.

“En Honduras queremos inventar el agua caliente”

Viendo la necesidad de toda la región centroamericana, y como poniendo la cereza al pastel, especialistas de Argentina, Colombia, Honduras, República Dominicana y Uruguay participaron desde este jueves en Tegucigalpa en el Foro “Seguridad Social en Honduras”, auspiciado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA).

Según estas instancias menos del 25 % de la población recibe estos servicios en la región centroamericana.

El director del Centro de investigaciones del Seguro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Eduardo Melinski, dijo a Efe que en Centroamérica hacen falta “procesos de reajustes” en la seguridad social para ampliar la cobertura de los servicios.

Reyes por su parte asegura que este sistema, especialmente lo que se refiere a los bancos para previsión, ha fracasado en varios países incluidos Chile y Argentina. https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/169517809&color=78c68d&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false

“El cuarto pilar del que habla esta nueva ley es el de las AFP (Asociaciones Financieras de Pensiones), el Estado y la banca privada están trayendo a personas de Colombia, Uruguay y República Dominicana. Pero precisamente en Chile han tenido un enorme fracaso y se han visto obligados a hacerles reformas por la manera en que algunos fulanos se han hecho ricos. En Argentina procedieron a estatizar el sistema de nuevo. Aquí todo viene tarde, ya en otras partes fracasaron y se quieren inventar el agua caliente”, explicó.

Lea el proyecto de ley aquí: PROYECTO DE LA LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA UNA VIDA MEJOR

Un sistema más o menos solidario

Reyes, nos explica los pilares en que se fundamenta la nueva ley y cómo “la solidaridad” que pregona, no es lo que realmente mueve esta normativa ni el origen de un nuevo sistema.

Por ejemplo, en el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte, una parte será manejada por el IHSS (las personas que ganan menos de dos salarios mínimos) pero la parte de los salarios más altos será manejada por la banca privada, allí no habrá solidaridad.

Primero están respetando el sistema de reparto, de formar un fondo de pensiones, que lo están sosteniendo hasta dos salarios mínimos, a partir de eso están implementando el sistema de capitalización individual. Esto consiste en que cada quien ahorrará a partir de esos dos salarios mínimos de forma individual para tener su pensión.

https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/169517806&color=78c68d&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false

“Nosotros proponemos que todo el sistema sea solidario, de reparto. Esto de la capitalización individual será la parte que podría hacer crecer un poco las pensiones, pero como lo plantean no es solidario y al mismo tiempo estará manejado por la banca privada”.

La propuesta de las centrales obreras también incluye un incremento de las cotizaciones. Según Reyes, actualmente es imposible recuperarse del saqueo que le han hecho al IHSS y la sostenibilidad no se logrará sin estos incrementos. Proponen incrementos paulatinos de 2015 a 2030.

“Los maestros por ejemplo cotizan el 9% de su salario y el Estado cotiza el 16%, los militares cotizan alto también y lo mismo los empleados públicos, solo nosotros los trabajadores del sector productivo somos los que cotizamos muy poco porque históricamente hubo una resistencia de los patronos y el Estado al incrementar sus cotizaciones. Hoy dicen que sí quieren hacerlo solidario y que participen los hondureños y es porque los que ganan más tendrán este sistema de capitalización individual”.

Inclusión

Una de las cosas que ha hecho más popular esta propuesta de ley es que se incluirá a los trabajadores y trabajadoras independientes, a las personas que viven en condiciones de pobreza extrema, es decir, a toda la población.

El gobierno ha socializado con estos sectores desde mayo de 2014, y ha sido su apuesta más clara. Reyes explica que esa es la parte más bonita de la historia, pero no es real.

“Están planteando un sistema multipilar:

El primer pilar son las personas en extrema pobreza quienes se incluirán en el presupuesto nacional. En el segundo pilar estarían los independientes, por ejemplo un taxista cotiza lo que puede, el Estado cubriría la diferencia entre lo poco que él puede pagar y lo que debe pagar, esto a través del FOSOL (Fondo Solidario) allí entran las cotizaciones del patrono de las personas que cotizan en capitalización individual.

Es una forma de solidaridad de lo que cotizan los empresarios con los independientes, de esa manera ellos cubrirían parte de los gastos, pero no todo, y con las condiciones actuales del Estado, eso es insostenible”.

El problema, asegura Reyes, es que esta ley es como querer borrar el pasado. No parte de la realidad que actualmente se vive. Por ejemplo que el 70% de los asalariados ganan el salario mínimo o menos, ahora con el empleo por hora.

Además, de todos los asalariados del país en el sector privado el 72% no cotiza al IHSS, en el caso del Estado el 28% no cotiza. Hay un grave problema de mora por parte del Estado y también por parte de la empresa privada.

Otro dato de contexto que nos debe aterrizar cuando los cantos de sirena nos engañan, es que el Estado tiene una política entreguista de lo público. El sistema de salud lo está entregando al mejor postor.

“El hospital de San Lorenzo ha sido entregado a los azucareros del Sur, el Hospital Escuela entregado a la UNAH y así se van entregando los hospitales públicos, con los mismos presupuestos y los mismos desastres, quitándose toda responsabilidad”.

Reyes asegura que la seguridad social debe actuar desde allí, recuperando los hospitales públicos, recuperando la institucionalidad.

“Al IHSS le han aplicado la misma medicina que le aplicaron a Hondutel, al sistema de generación, distribución y trasmisión de energía eléctrica, a la lotería nacional, a la portuaria, que consiste en poner en su dirección a gente incapaz y generalmente corrupta para que las maneje, las lleve a la insolvencia, para que el pueblo diga mejor privatícelas porque el Estado es incapaz de manejar esas instituciones.

El Estado ya fracasó en manejar estas empresas, ya fracasó el sistema de descentralización estatal. Ahora una vez quebrado dicen, vamos a construir una nueva seguridad social, universal y con un manejo nuevo porque el anterior fracasó, llevándose de encuentro la junta tripartita. Aunque antes hubo representación en esta junta, nunca la dejaron funcionar y ahora la desaparecen”.

Contrapropuesta

El COHEP ha estado también alejado de esta propuesta de ley. Hernández dialogó con el otro sector empresarial que trabaja con él, propuestas como la del empleo por hora. El sector maquilero y demás.

La presidenta del Cohep, Aline Flores, aseguró a medios de comunicación nacional e internacional en el foro sobre seguridad social en Tegucigalpa que “la nueva normativa debe ser consistente, realista y financiable. Debemos ser responsables, la empresa privada no está en contra que los hondureños tengan un sistema de pensiones digno; porque es parte de la competitividad del país. Pasemos de la ficción a la realidad; que sea un sistema viable, adaptable y progresivo, que tengamos un gobierno corporativo”.

Recomendó que las reformas no deben ser planteadas en base a sueños e idealismos, sino en base a aspectos realistas de la economía.

También, que es incorrecto que a futuro los directores continúen siendo electos por el Poder Ejecutivo, en cambio, recomendó que la selección sea siguiendo estándares profesionales para asegurar el éxito de la reforma social.

En esto coinciden las centrales obreras.

También en esta contrapropuesta, el sector obrero exige el respeto a la Constitución de la República  en sus artículos: 142-144. También los convenios 102 y 144 de la Organización Internacional del Trabajo.

“Hasta le están cambiando el nombre a la seguridad social, le dicen protección social, para no dar cumplimiento a la Constitución de la República que dice que los servicios de seguridad social serán prestados por el instituto”, dice Reyes.

https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/169517804&color=78c68d&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false

En ese contexto, las centrales obreras proponen que en un proceso de corto, mediano y largo plazo hay que proceder a recuperar el IHSS, hay que recuperar lo que se ha perdido. Sin embargo temen que con esto de estar hablando de universalidad social, se esté escondiendo algo.

“Con esa propaganda masiva, lo que nos están diciendo es que en el seguro social meterán presos a unos pocos ladronzuelos de esos, que no recuperarán el dinero, ni en los remates de casas se recuperarán los varios miles de millones de lempiras que le robaron a esta institución. Para el rescate tenemos que trabajar en forma tripartita de forma responsable y sin la injerencia directa de los partidos de turno.

Una vez rescatada, que se extienda a ese 72% de asalariados que no paga, que ese fondo de Invalidez, Vejez y Muerte se use para financiar la construcción de hospitales, para innovar estos centros. En vez de que el IHSS esté agarrando préstamos de la banca privada que sea este fondo que ayude a financiar esto. Y poco a poco a medida que la seguridad social se vaya rescatando, vaya tomando los hospitales del país. Ese sería el proceso hasta que el IHSS con la participación comunitaria se pueda manejar de una nueva forma.

Presiones del FMI 

Como detrás de todo enredo político o negocio jugoso hay intereses más grandes, Reyes asegura que las presiones del Fondo Monetario Internacional juegan un papel determinante en el impulso de esta nueva ley.

“Una de las exigencias del FMI para dar al Estado préstamos por 200 millones de dólares anuales, entre otros aspectos, es que resuelvan lo que se refiere a la ENEE y al IHSS. Esos mensajitos lo que le dicen al Estado es que acabe de privatizar estas instancias y todos los servicios de seguridad social, por eso es la urgencia de esa ley, que se apruebe en 5 semanas”, explicó.

https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/169517805&color=78c68d&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false

Reyes lamentó que ante este tipo de imposiciones por parte del gobierno, el sector social no tenga capacidad de movilización para revertir estos procesos. Lamenta que el Frente Nacional de Resistencia Popular se haya perdido en el proceso electoral. Pero asegura que es necesario que las centrales obreras se afiancen y comiencen una campaña.

“Tenemos que aprender a ser Estado, a hacer más eficientes nuestras instituciones, no ser cómplices de los ladrones que saquean, a veces contribuimos con la corrupción como empleados del Estado. Con dirigentes sindicales que a veces se ponen de acuerdo con los ejecutivos para aprobar clausulas  onerosas para las instituciones mismas y onerosas para el resto de los trabajadores, vemos casos en que estos directores se llevan millones de lempiras. Queremos un sistema estatal bien organizado”, concluyó Reyes.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1363-%E2%80%9Ccon-nueva-ley-de-protecci%C3%B3n-social-quieren-borr%C3%B3n-y-cuenta-nueva%E2%80%9D

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Proyecto de Presupuesto General para 2015 debe preocupar a la ciudadanía, según Fosdeh

Sep 26, 2014

Esta semana comenzó la socialización en el Congreso Nacional del proyecto de Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal del año 2015, pero con ella se vio también la polémica, ya que no hay claridad en el proyecto. Según economistas, esto debe preocupar a la población, ya que sectores fundamentales como salud y educación no están siendo priorizados.

Marlon Tábora presidente del Banco Central de Honduras (BCH) dijo que el Presupuesto General de la República para 2015 es de 185 mil 482 millones de lempiras, menor en dos mil 700 millones de lempiras, comparándolo con el presupuesto de 2014.
El Foro Social para el Desarrollo y la Deuda Externa de Honduras (Fodeh) decidió no participar en la socialización de dicho Presupuesto debido a la actitud de la mayoría de diputados que de antemano dijeron que aprobarían lo enviado desde el Ejecutivo, sin siquiera discutirlo, además, porque no hay claridad en las proyecciones que hacen los ministros y diputados.

“Nosotros no estamos participando en estas reuniones al interior del Congreso pues, para tener medianamente claridad en este tema tendríamos que saber por ejemplo, cuál es la estrategia real y concreta de inversión pública que se tiene para el próximo año, cuál es la estrategia de desarrollo económico que se está planteando, cuál es la política de endeudamiento que va tener el país para el próximo año, en qué se basan las proyecciones tributarias para el próximo año; pero como todas estas preguntas no tienen respuestas formales por parte del gobierno, es bien difícil llegar a discutir un tema como el presupuesto,” expresó Ileana Morales economista del Fosdeh.

Morales añadió que el gobierno habla de una reducción de casi 3 mil millones de lempiras, y tiene toda la razón, pero si lo comparamos con el presupuesto ejecutado de 2014; la reducción de la que tanto se habla, no existe; estamos hablando más bien, de un incremento de al menos 2 mil millones de lempiras.

El Gobierno asegura que los impuestos que pagan los hondureños generarán 66,571.1 millones de lempiras (el 63.4% del presupuesto), pero el Fosdeh, se pregunta, en qué se basan estas proyecciones tributarias.

En la hoja de prensa de la página del Congreso Nacional se dice lo siguiente en cuanto al crecimiento económico: “La meta sigue siendo la que se planteó en el Programa Monetario que es del 3%, más menos cinco, meta que se mantiene, mientras que la inflación continúa proyectada en 6.5%, más menos uno”.

Mala distribución del presupuesto: Salud y Educación

Según el diputado Francisco Rivera, presidente de la comisión de presupuesto del Congreso Nacional, las Secretarías de Educación y Salud, mantienen el mismo presupuesto de 2014.

En cuanto a la distribución, Morales asegura que es bastante sintomático que sectores como salud y educación que a lo largo del 2014 hicieron reiteradas denuncias, por ejemplo en los hospitales, de desabastecimiento, de problemas instrumentales, de problemas en la parte humana, y que a pesar de esto, el presupuesto de estas dependencias quede inamovible, todo esto debe preocupar a la gente.

El secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, la directora de la DEI, Miriam Guzmán, diputados miembros de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional y jefes de bancada de los partidos políticos, tendrán 3 meses para compartir y discutir los detalles de la elaboración y aprobación del Presupuesto General de la República 2015.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1364-proyecto-de-presupuesto-general-para-2015-debe-preocupar-a-la-ciudadan%C3%ADa-seg%C3%BAn-fosdeh

, , , , ,

Deja un comentario

Documental Libertad tiene nombre de Mujer revela lucha de indígenas y garífunas

Sep 26, 2014

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y desde esta premisa se ha desarrollado una nueva tendencia de la comunicación: el documental social. Libertad tiene nombre de mujer es un documental producido por las Hermanas de la Misericordia a través de su programa Tejedoras de Sueños que trabaja procesos organizativos en zonas vulneradas y con mujeres que defienden sus territorios y la vida misma.

Libertad tiene nombre de mujer cuenta la historia de varias mujeres en distintas localidades, mujeres que no se conocen pero que sin saber, son unidas por algo tan fundamental como su razón de vivir: la defensa de sus territorios, de la madre tierra, de la vida comunitaria, de la libertad de expresión.

Esta semana en el marco del día de la misericordia se presentó este trabajo en el museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula. Nelly del Cid de Tejedoras de Sueños, dijo que el documental pretende ser una herramienta para conocer la realidad de violencia, despojo y represión en que viven las comunidades indígenas y garífunas en Honduras.

“Pero de manera especial en el video se refleja la fuerza con que las mujeres se plantan en sus comunidades para evitar el despojo del capital transnacional amparado por los gobiernos. Esas mujeres son la muestra de la lucha pacífica y entregada por defender la vida”, dijo del Cid.

Sus historias

En la aldea San Francisco de Locomapa, en la tribu del mismo nombre vive Merary con sus 3 niñas y un niño. Cargando al más pequeño a quien amamanta aún, Merary convoca a reuniones, trabaja la tierra y planifica acciones en defensa del bosque y los ríos, fuente de vida para cientos de indígenas tolupanes hermanos y hermanas suyos.

En Locomapa, la situación de violencia y criminalización de esta lucha ha derivado en asesinatos. En agosto pasado se cumplió un año después del asesinato de 3 indígenas, una de ellas, mujer amiga de Merary y de muchas otras mujeres que con sus hijos en brazos, valientemente se ponen a la explotación minera y a la deforestación. El documental nos acerca a la realidad de este pueblo tolupan, que ha perdido buena parte de su cultura, su idioma, muchas veces por el miedo instaurado por grandes terratenientes y empresarios explotadores del bosque.

Comunicadora

Libertad tiene nombre de mujer también cuenta la historia de Albertina Manueles Pérez, corresponsal de Radio Progreso en San Francisco de Opalaca departamento de Intibucá. Albertina, siempre cargando su hijo más pequeño (Joel), estuvo acusada del delito de sedición tras informar sobre un conflicto político dado en su municipio después de un empate en la elección de la corporación municipal. Los indígenas lencas que habitan este municipio decidieron elegir las autoridades mediante asamblea y las instituciones del Estado junto al candidato perdedor (de partido de gobierno) criminalizaron este hecho. Albertina estuvo allí informando, ese fue su delito.

Así Albertina y sus hijos comenzaron un proceso de persecución y amenazas. El documental nos muestra esa mujer que con fuerza, aun en medio de los conflictos, cree que ella tiene que hablar. Si no es ella ¿quién? “las mujeres poco participan, por eso debo aprovechar la oportunidad que tengo”, dice Manueles.

Indica la analista Melissa Cardoza, en este documental que las mujeres indígenas y garífunas, aun cuando no se les garantiza el ejercicio de sus derechos, están lejos de ser vulnerables. Estas mujeres son fuertes y tienen una forma de ver el mundo distinto a la que la cultura occidental nos ha impuesto. “Los pueblos indígenas creen que en los ríos viven espíritus de niñas y no solo los defienden por lo que puedan sacar de él sino por su propia espiritualidad, por ejemplo”, explica Cardoza.

Por su parte la analista Helen Ocampo explica que las mujeres son vulneradas, especialmente si pertenecen a comunidades empobrecidas donde no hay acceso a una vida digna y mucho menos a comunicar la situación en la que viven. “En Honduras hay una gran desigualdad en el acceso a medios de comunicación, y vemos que las comunidades tienen siempre algo que decir sobre sus recursos, sobre cómo viven la vida en general”, sentencia Ocampo. Albertina es el vivo ejemplo de esto.

Mujeres de frente en la lucha

En Triunfo de la Cruz, Tela, Atlántida, funciona una radio comunitaria llamada en garífuna “Faluma Bimetu” que significa en español “Coco Dulce”. Esta emisora ha sufrido atentados y sigue siendo amenazada al igual que toda la comunidad por proyectos turísticos que quieren despojar al pueblo de sus bienes, de sus playas.

En esta radio trabajan mujeres, dirigen programas con el objetivo de unirse en contra de estos proyectos que van contra la vida, según ellas. En este documental la imagen del mar se entrelaza con esas arrugas, cicatrices y brillo de ojos que iluminan la presencia de estas mujeres. Allí esta Olivia con su hermana, muchas mujeres que se dedican al comercio y la cocina tradicional, a conservar su cultura, pero también sus tierras.

“Las mujeres siempre hemos estado de frente en la lucha, somos las más valientes en decir todo lo que pasa aquí aunque eso traiga consecuencias”, dice Dixa Bulnes, de la comunidad San Juan en Tela, quien reúne a sus hermanas, amigas y vecinas para luchar por la libertad.

Este documental tiene de base la defensa del derecho a la libre expresión, en una sociedad donde el silencio ha sido la regla en la vida de las mujeres, pero que hoy intentan romper esa lógica de sumisión y censura.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1359-documental-libertad-tiene-nombre-de-mujer-revela-lucha-de-ind%C3%ADgenas-y-gar%C3%ADfunas

, , , ,

Deja un comentario

Alarmante armamentismo amenaza Honduras mientras autoridades dan palos de ciego

Sep 26, 2014

Honduras es calificado como el país más violento del mundo, donde aproximadamente  20 personas son asesinadas  a diario con  armas de fuego. Sin embargo las políticas encaminadas a bajar la cultura armamentista no tienen resultados positivos porque no se ataca el verdadero problema.

La última decisión tomada desde el Congreso Nacional (CN), a petición de la Policía Nacional Preventiva,  fue ampliar por seis meses más la amnistía para el registro de armas sin factura o no compradas en la Armería Nacional, que vencía el próximo 30 de octubre.

Al finalizar la extensión de la veda sólo se podrán registrar armas compradas en la Armería Nacional  desde donde en los  40 años de su  fundación  ha vendido  214 mil armas de fuego, según datos oficiales.

Actualmente en el país existen aproximadamente 1.8 millones de armas, de las cuales 600 mil están legalmente registradas, mientras más un millón de armas circulan ilegalmente, según acuerdo a datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Las frías estadísticas muestran que en los últimos nueve años fueron asesinados producto de un arma de fuego más de 36 mil personas en su mayoría jóvenes de entre 16 y 30 años de edad.

Varios estudios realizados por organizaciones internacionales indican que las armas preferidas por el crimen organizado en Honduras son: la escuadra 9 milímetros, AK -47, pistola calibre 3-80, el fal m74, R= 15, el rifle 2.23 entre otras.

Dando palos de ciego

“La iniciativa es buena pero el grave problema que tenemos en Honduras es el horrendo índice de asesinatos con armas prohibidas en posesión de los delincuentes como las AK-47 y otras armas ilegales”, indicó el comisionado de Policía, Aldo Oliva.

Consecuentemente, el Estado debe concentrarse en resolver el problema de los criminales con AK-47 y otras armas no registradas, y no central en resolver problemas que muy poco  existen con los ciudadanos y sus armas registradas; revólveres, pistolas, rifles y escopetas de todo calibre, señaló Oliva.

“Es al delincuente a quien se le debe impedir eficazmente que tenga armas, no al ciudadano; pero la agudización del  control  de armas que ya existe afectaría únicamente al buen ciudadano, ya que tales prohibiciones de hecho no abarcan a los delincuentes porque no las obedecen o porque usan armas ilegales como AK-47 y otras”, indicó Oliva.

Manifestó que otro elemento importante que se debe priorizar y ejecutar transparentemente es una verdadera  depuración policial y la potencializar la Policía Nacional Preventiva, y no a la militarización de la sociedad que tanto daño le está causando al país.

Creciente tasa de asesinatos 

La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes ha pasado de 42,1, en 1999, a 79.9, en 2013 y la media en el mundo no alcanza los diez. Incluso, Honduras dobla a su inmediato perseguidor en Iberoamérica, Venezuela, con poco más de cincuenta. Su inestabilidad se debe a la mayor gravedad de enfermedades que van camino a  hacerse crónicas en el país: la pobreza, el narcotráfico, inestabilidad política y la impunidad.

La crisis política ha influido en el agravamiento de la seguridad en Honduras. El episodio político más importante de los últimos años fue el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales,  el 28 de junio de 2009. Y ahí, la desconfianza de los ciudadanos con la clase política se disparó, así como, en las instituciones. Además los índices de pobreza se han elevado considerablemente; según datos oficiales el 70% de la población vive bajo la línea de la pobreza, de este porcentaje  el 40% vive en la miseria.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1358-alarmante-armamentismo-amenaza-a-honduras-mientras-las-autoridades-dan-palos-de-ciego

, , , , ,

Deja un comentario

Presentan requerimiento fiscal contra empresas supuestas defraudadoras aduaneras

Los tres requerimientos fiscales fueron presentados en el Juzgado penales de Tegucigalpa. Se tratan de las empresas: Mercaderías Mundiales S de R. L. de C. V, (Mercamundi), Bombas y Motores de Honduras (Bomohsa) y Comercial el Compadre.

Las acciones fueron entregadas por las autoridades de la DEI y la Procuraduría General de la República.

Las empresas requeridas tienen como actividad principal la importación de mercancías, y valiéndose de trámites aduaneros adulterados, engaños y falsificación de documentos (certificados de origen y formas de pago), dejaron de pagar en todo o en parte los impuestos de importación correspondientes, según las explicaciones de los funcionarios públicos.

“El que sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando mercancías del extranjero y no las presenta para su verificación o reconocimiento físico en las dependencias de la Administración Aduanera, tendrá las sanciones que la ley aduanera y el Código Tributario establece”, aseguró Ángela Madrid, Gerente General a de la DEI.

Para el caso, según el requerimiento, la empresa Mercamundi, el prejuicio al Estado es de 446,786.97 lempiras y la reparación del daño es de un millón.

Bomohsa, defraudó al fisco por más de 97 mil 500 lempiras, la reparación del daño supera un millón también.

Al Almacén el Compadre, se le calcula una defraudación de un millón 100 mil lempira, la reparación del daño supera los tres.

Las tres empresas defraudaron por más de 1 millón 500 mil lempiras, las sanciones y multas aplicadas superan los cinco millones de lempiras.

Las empresas requeridas son acusadas por el Ministerio Público por el delito de defraudación fiscal y falsificación de documentos.

La denuncia fue interpuesta por la DEI a la Fiscalía y después de analizar cada expediente y haber agotado las investigaciones respectivas en ente contralor del Estado resolvió presentar la acción penal correspondiente ante los tribunales.

Fuente: http://www.tercerpoder.hn/presentan-requerimiento-fiscal-contra-empresas-supuestas-defraudadoras-aduaneras/

, ,

Deja un comentario

Auto de formal procesamiento para miembros de organización criminal transnacional

Un juez con jurisdicción nacional decretó en las últimas horas Auto de Formal Procesamiento contra cuatro (4) personas, entre ellos 1 ciudadano de nacionalidad mexicana quienes fueron capturados la semana anterior por suponerles responsables de la ejecución de actividades de criminalidad organizada transnacional.

Este Auto de Formal Procesamiento fue dictado al ex policía José Javier Contreras Hernández (conocido como el “Diablo Contreras”); Asimismo, contra Jesús Gumaro Jaime Estrada originario de Sinaloa, México, y los hondureños Víctor Lorenzo Flores Pineda y Karla Sinaí Ulloa Murillo, a todos se les supone responsable del delito de Asociación Ilícita en perjuicio de la Seguridad Interior del Estado de Honduras.

En el caso del mexicano Jesús Gumaro Jaime Estrada también se le acusa del delito de almacenamiento ilegal de armas y municiones, a quien se le decomisó un fusil de asalto R-15 de uso prohibido con 2 miras telescópicas. A la señora Karla Ulloa se le imputa además el delito de encubrimiento en perjuicio de la administración pública.

El Juez con Jurisdicción Nacional en todos los casos dictó la medida cautelar de prisión preventiva la que deberá cumplirse en uno de los centros de detención señalados para este tipo de organización criminal.

En otra audiencia relacionada al caso luego de la audiencia de declaración de imputado, el juez con jurisdicción nacional dictó detención judicial contra el ciudadano mexicano Everardo Terriquez Figueroa, y los hondureños Daniel Umanzor Zavala, Josué Salvador Trochez García y Arnulfo Jonathan Caballero Flores.

A los detenidos se les acusa del delito de asociación ilícita contra la seguridad interior del Estado de Honduras.

Todos los detenidos fueron enviados a una cárcel dictaminada por el mismo juez con jurisdicción nacional donde permanecerán mientras se lleva a cabo la próxima audiencia en su contra.

La relación de hechos indica que los acusados forman parte de una banda de crimen organizado transnacional y quienes según las investigaciones planeaban cometer otros ilícitos ligados a este tipo de actividades criminales.

Fuente: http://www.tercerpoder.hn/auto-de-formal-procesamiento-para-miembros-de-organizacion-criminal-transnacional/

,

Deja un comentario

Manual básico sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

ManualBasico_DDPIEl presente documento es un esfuerzo conjunto de la Fundación Tukui Shimi y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), junto con el apoyo de la Fundación IPES-ELKARTEA de Navarra-España, por socializar y comprender la dimensión de los derechos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU en septiembre del 2007.

Consideramos que la única forma que las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas pueden defender sus derechos es conociéndolos en su integridad. Por ello creemos importante saber qué derechos reconoce la Declaración y qué significa cada uno de los grupos de derechos. Con este propósito, a continuación exponemos algunas reflexiones y explicaciones del contenido de la Declaración.

Conociendo que los derechos son indivisibles, y con el propósito exclusivo de facilitar la comprensión de cada uno de los artículos que contempla la Declaración, se ha procedido a dividir en grupos temáticos los derechos reconocidos en dicho documento internacional.

Esta publicación fue realizada por la CONAIE y la Fundación Tukui Shimi con el apoyo de IPES-Elkartea y la financiación de la Cooperación Española (AECID) y el Gobierno de Navarra, como parte de los proyectos “Fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas en el nuevo marco constitucional de Ecuador” y “Programa para la implementación de los derechos de los pueblos indígenas de Ecuador”.

Leer/descargar publicación completa .pdf (28 páginas)

Fuente: http://www.movimientom4.org/2014/09/manual-basico-sobre-la-declaracion-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/

,

Deja un comentario

Agroindustria azucarera busca oportunidades en nueva Ley General de la Industria Eléctrica

La agroindustria azucarera de Honduras revisó la Ley General de la Industria Eléctrica, vigente desde el 5 de julio del presente año, para ver qué oportunidades existen para aumentar procesos de generación de energía limpia y renovable. En el conversatorio han participado especialistas de energía de todos los ingenios azucareros del país.

Tras la introducción al marco de la ley, a cargo de la abogada Carolina Castillo de la compañía Castillo Argueta y Asociados, especializada en consultoría de energía y ambiente, se realizó un conversatorio con autoridades y responsables de la energía del país, entre las que participaron el Honorable Diputado abogado Ramos Soto del Soberano Congreso la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Licenciada Aline Flores y el ingeniero Gerardo Salgado, Asesor Especial de la ENEE y el Vicesecretario del Instituto Nacional de Asuntos Públicos, Licenciado Arturo Mejía.

La agroindustria azucarera de Honduras produce energía limpia y renovable a través de la utilización eficiente de los residuos, el bagazo principalmente, resultante de la molienda de la caña de azúcar.

En la actualidad cinco ingenios cogeneran energía eléctrica con excedentes para la venta. Con130 MW de capacidad instalada y un potencial de 275 MW. (en zafra). La cogeneración le permite a los ingenios se autosuficientes y el sobrante se vende a la ENEE como la energía más barata del mercado ($ 0.07-0.09 promedio x Kw/h).

DATOS DE INTERES

  • 77 Mil Manzanas de caña sembradas producen más de un Millón de toneladas de bagazo equivalentes a 4.5 Millones de barriles de petróleo.
  • Un ahorro de divisas (Petróleo) por el orden de al menos 360 Millones de dólares.
  • Pendiente inversión por el orden de los 30 millones de dólares para incrementar la capacidad de producción de energía en unos 30 Mw.
  • Inversión en nuevas tecnologías para cogenerar energía durante 360 días del año con el uso mezcla de biomasa.

Fuente: http://www.tercerpoder.hn/agroindustria-azucarera-busca-oportunidades-en-nueva-ley-general-de-la-industria-electrica/

, , , ,

Deja un comentario

30 millones de euros destinará Gobierno Alemán al sector educacional y ambiental hondureño

 

medio ambiente

Alemania destinará 30 millones de euros (unos 39,5 millones de dólares) entre 2014 y 2015 para apoyar proyectos de educación y de protección al medioambiente en Honduras, informó hoy una fuente diplomática en Tegucigalpa.

La vicecanciller hondureña, María del Carmen Nasser, y el jefe del Departamento de América Central y el Caribe del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Klaus Krämer, suscribieron hoy el convenio de cooperación, indicó un comunicado de la legación alemana en la capital de Honduras.

Agregó que 15 millones de euros (un poco más de 19,1 millones de dólares) serán destinados a un proyecto de mejoramiento de la infraestructura del sistema educativo hondureño.

Los otros 16 millones de euros (20,4 millones de dólares) servirán para financiar el proyecto “Gestión Sostenible de los Recursos Naturales con enfoque al cambio climático” y el programa “Adaptación al Cambio Climático en áreas urbanas”.

La embajada alemana señaló que el apoyo forma parte de las relaciones de cooperación para el desarrollo y diálogo político entre Honduras y Alemania.

Fuente: http://lanoticia.hn/nacionales/importante-donacion-realiza-gobierno-aleman-al-sector-educacional-y-ambiental-hondureno/?ModPagespeed=noscript

, , , , ,

Deja un comentario

Estados Unidos destina $ 3 millones para ayuda alimentaria en Honduras

dolar_2_25_0El pasado 24 de septiembre el gobierno de los Estados Unidos de América anunció nuevos fondos de asistencia alimentaria para Honduras de 3,9 millones de dólares para las personas afectadas por la sequía y la roya del café.

Esta ayuda forma parte de un paquete de 10 millones de dólares de apoyo regional para ser distribuido por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, que proporcionará ayuda alimentaria a cerca de 220 mil personas en Honduras, Guatemala y El Salvador.

El Secretario de Estado John Kerry y el Administrador Adjunto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Mark Feierstein anunciaron el apoyo del gobierno de los Estados Unidos durante su reunión esta semana con los tres ministros de Relaciones Exteriores en la Asamblea General de la ONU.

El premio, proporcionado a través del programa Alimentos para la Paz de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), ofrecerá transferencias de dinero en efectivo y cupones para alimentos a las familias más vulnerables.

La USAID actualmente está trabajando con 17 mil productores de café en Honduras, ayudándolos a aplicar prácticas agrícolas necesarias para mitigar el impacto y la exposición de la roya de la hoja.

Fuente: http://lanoticia.hn/nacionales/estados-unidos-destina-3-millones-para-ayuda-alimentaria-en-honduras/?ModPagespeed=noscript

, , , , ,

Deja un comentario

Centroamérica: Corrupción salpica una casta política post acuerdos de paz


  • Viernes, 26 Septiembre 2014 16:18

Centroamérica: Corrupción salpica una casta política post acuerdos de paz

Autor del artículo: Proceso Digital
Tegucigalpa.- Los acuerdos de Esquipulas suscritos en 1987, que sentaron las bases para el fin de la guerra fría en Centroamérica y el inicio de una paz firme y duradera, trajeron consigo fuertes esperanzas de cambio, las elites políticas mostraban nuevos rostros acompañados de reformas que a la larga sucumbieron ante un fenómeno estructural en la subregión como es la corrupción.
Acuerdo-Esquipulas-
Los acuerdos de paz centroamericanos si bien permitieron que las guerras intestinas dieran paso a las elecciones para ratificar la democracia como la mejor forma de gobierno, no pudieron hacer que éstos aterrizaran en la solución de problemas ancestrales y estructurales como la pobreza, la salud, la educación, la vivienda, entre otros.
Mucho menos pudieron vacunar a los presidentes de los países del virus de la corrupción. Hoy una camada completa de generaciones políticas de la Centroamérica post acuerdos de paz, se encuentra en las rejas o prestas a ingresar formalmente una vez iniciados y concluidos algunos juicios.
Es una generación que se vendió ante los ojos del mundo como una élite política de cambio, pero resultó al final en una mutación inconclusa dañina para la sociedad y mezquina con lo que prometió transformar.
Una generación perdida
Esta generación, la segunda que gobernó la región después de los años noventa, a diferencia de sus antecesores, no pudo imprimir a Centroamérica ni la velocidad con que arrancó la fase pacifista de la integración centroamericana, ni mucho menos dar—en la democracia—más calidad a la democracia, como es el anhelo de los centroamericanos.
Los centroamericanos, según los sondeos de Naciones Unidas, son proclives a la democracia como la mejor forma y sistema de gobierno, pero quieren más y más democracia, llena de calidad y de oportunidades de cambio y reformas que ello implica.
Cambios que una generación de presidentes interpretó a su manera: buscaron la manera de enriquecer sus bolsillos, y hoy, unos están presos, otros fueron liberados y otros más aguardan en las bartolinas el juicio correspondiente por corrupción.
Pero en medio de la fragilidad institucional que caracteriza a la democracia centroamericana, la justicia parece sacudirse de su letargo para asestar golpes de impacto más allá de lo mediático. La corrupción empieza a ser castigada en la figura de personajes de alto nivel como los ex presidentes.
Así, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica son países que empiezan a dar señales de castigo a una casta de ex presidenciables a quienes la ambición los traicionó. Honduras y Panamá, son al parecer la excepción a la regla.
Honduras no pudo probar nada    
CallejasEn Honduras, el ex presidente Rafael Callejas ha sido el único ex gobernante que fue acusado en los tribunales por presuntos casos de corrupción, de los cuales logró salir avante entrado el nuevo milenio al obtener 17 cartas de libertad y sobreseimiento definitivo. La justicia hondureña lo consideró inocente.
Luego, el ex presidente, Manuel Zelaya, quiso ser llevado a los tribunales por presuntos hechos corruptos en su administración, pero una amnistía y la suscripción del Acuerdo de Cartagena que garantizó su retorno al país, le exoneró de cualquier tipo de acusación al aducir actos de persecución política.
La suerte de Zelaya, no la tuvieron en Costa Rica los ex presidentes Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez, a quienes la justicia condenó por hechos de peculado y de corrupción.
El primero en ser llevado a los tribunales fue el ex presidente Rafael Ángel Calderón, condenado por recibir comisiones ilegales de una empresa finlandesa en la compra de 40 millones de dólares en equipo médico por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social, que administra los hospitales públicos.
Costa Rica inicia limpieza
Calderón fue condenado a tres años de cárcel por la figura de “peculado”, pero no fue a la misma, al quedar en libertad vigilada. Calderón estuvo preso cinco meses en el  2004 cuando estalló el escándalo, luego se defendió en libertad. Originalmente la sentencia condenatoria había sido de cinco años en el 2009, pero la Suprema Corte redujo la pena a tres años en el 2011.
A la condena del ex presidente Calderón de Costa Rica, se vino otra en contra del también ex gobernante tico y entonces Secretario General de la OEA, Miguel Ángel Rodríguez, condenado a cinco años por el delito de corrupción pública agravada en la licitación pública para la telefonía celular, otorgada a la firma Alcatel durante su mandato de 1998-2002.
Rodríguez fue así el segundo gobernante costarricense en tener su encuentro con la justicia y tras ser condenado, fue inhabilitado también para ejercer cualquier puesto en la función pública por un período de 12 años según la sentencia.
A Rodríguez se le acusa de haber recibido un soborno de dos millones de dólares por parte de Alcatel para asegurar la licitación.
Nicaragua condena a Alemán
Arnoldo-AlemanSiguiendo el ejemplo de Costa Rica, en el 2003 la justicia nicaragüense condenó a  20 años de cárcel al ex presidente Arnoldo Alemán por el delito de corrupción. Fue llevado a la cárcel en medio de una fuerte polémica y luego se le ordenó arresto domiciliario hasta que cumpliera su condena.
Fue condenado por lavado de dinero, fraude, malversación de caudales, peculado, entre otros delitos. En el 2005, la justicia le otorgó su libertad condicional y cuatro años después, en el 2009, la libertad total o sobreseimiento definitivo.
En tanto, Guatemala siguió a la racha de ex presidentes condenados por corrupción. En mayo de 2013, el ex presidente Alfonso Portillo fue extraditado a Estados Unidos, donde era reclamado por el delito de lavado de dinero.
Guatemala extradita a Portillo
PortilloLa extradición de Portillo se produjo luego de agrios debates internos hasta que finalmente la justicia autorizó su extradición a Estados Unidos. Un tribunal le impuso una pena de 70 meses de cárcel. Él se declaró culpable de haber recibido sobornos del gobierno de Taiwán.
Portillo probablemente retornará a Guatemala en el 2015,  luego de negociaciones con la fiscalía, trascendió. Su caso se considera inédito por ser el primer ex presidente que es entregado por su propio país a otro Estado.
Finalmente, el último escándalo que sacude a esa casta de políticos y ex mandatarios, es el ex mandatario salvadoreño, Francisco Flores, quien aguarda en prisión preventiva mientras se le inicia un juicio por corrupción, tras afirmarse que aceptó millonarios sobornos durante su mandato del gobierno de Taiwán, cuyos fondos fueron desviados a arcas presuntamente particulares.
Justicia salvadoreña tras Flores
FloresFrancisco Flores es acusado de enriquecimiento ilícito y es el primer ex gobernante salvadoreño que será enjuiciado por este delito. La historia salvadoreña registra otros tres casos de ex gobernantes en medio siglo, pero ninguno fue encarcelado, llevado a juicio ni mucho menos condenado.
En Panamá, la ex presidenta, Mireya Moscoso se vio envuelta también en denuncias de presunta corrupción, pero nada le fue probado y no hubo ninguna acusación formal en su contra.
De esta suerte, una casta de políticos que se presumía representaba un cambio de piel en la política centroamericana se encuentra hoy en el ocaso de una racha que se espera sea el principio del fin de la impunidad en Centroamérica.

, , , , ,

Deja un comentario

Juzgado niega petición de Amnistía contra comisionado Elder Madrid

El comisionado de Policía, Elder Madrid Guerra, continuará el proceso judicial acusado por violaciones a los derechos humanos, luego que se negara la petición de aplicarle el decreto de Amnistía 2-2010 para casos políticos,  en la audiencia inicial en el Juzgado de Letras Penal de Comayagüela, realizada ayer.

Los testigos, que son parten de un grupo de 24 personas detenidas ilegalmente y torturadas por elementos del comando Cobras, bajo el mando de Madrid Guerra, el 12 de agosto del 2009, aunque no declararon, afirmaron que seguirán incesantes en esta búsqueda de justicia, y para que no se repitan estos hechos de lesa humanidad.

Las víctimas de vejámenes, falta a los deberes de los funcionarios y tortura, son Gerardo Arturo Flores Valeriano, Mabel Carolina López, Nelson Gustavo Rivera López, José Natividad Pérez Lorenzo, Oscar Manuel Murillo, Santos Ricardo Peña Pavón, Darwin Isaac Amaya Alvarado, Alba Leticia Ochoa Camacho, Sergio Raúl Jerezano, Darwin Said Hernández Carbajal, Oslin George Cantillano, Rosario Vásquez, Emerson Rosicler Barahona y  Daniel Ángel Cárcamo Sánchez y otras nueve personas más, sumando en total 24 personas.

El grupo representado legalmente por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, ese día se movilizaba por el centro de Tegucigalpa, algunos habían participado en una manifestación pacífica contra el golpe de Estado del 28 de junio del 2009, otras iban transitando por donde el contingente policial los capturó sin dar explicación.

Ayer se iniciaba nuevamente el juicio contra el comisionado de policía Elder Madrid Guerra, quien al momento de los hechos fungía como encargado del comando Cobra, y desde entonces progresivamente ha sido ascendido de puesto.

Pese a que el artículo 116 de Ley Orgánica de la Policía, establece que: “Cuando a un miembro de la Carrera Policial se le haya dictado auto de prisión y medidas cautelares por delito doloso se suspenderá de inmediato de su cargo, sin perjuicio de sus derechos. Si la duración de la medida adoptada excediere los seis (6) meses, dará lugar a la terminación de la Carrera sin responsabilidad para el Estado, salvo que estas acciones sean derivadas del servicio o que haya indicios de legítima defensa, causa fortuita o fuerza mayor”.

Sin embargo, en el caso del comisionado Elder Madrid Guerra, quien estaba a cargo del Comando de Operaciones Especiales (Cobras), en el 2009, fue premiado y ascendido de cargo como jefe de Inteligencia y es el actual director estratégico de la Secretaría de Seguridad, por lo que “¿en manos de quién estamos?”, se pregunta Alba Ochoa, una de las víctimas de tortura el 12 de agosto del 2009.

La abogada del área de Acceso a la Justicia del COFADEH, Karol Cárdenas,  dijo que la cita de ayer era para el caso que se le sigue a Elder Madrid Guerra.

El Ministerio Público y el COFADEH, ofertaron los medios de prueba, las declaraciones de las víctimas, y al momento en que se le cedió la palabra a la defensa, se interpuso una la acción por falta de acción” (la falta de acción cuando no pueda proseguirse art. 46.2 del Código Procesal Penal) , argumentando que no se debe continuar con la acción penal, debido a que en este caso hay cuatro imputados más a quienes se les aplicó el decreto de Amnistía, y que así como se había beneficiado a ellos, también a su representado se le debería aplicar, y que se debe aplicar dicho decreto porque el Código Procesal Penal no  establece cuáles son los delitos por violaciones a los derechos humanos.

“Por lo tanto solicitamos que esa falta de acción se declare sin lugar, por carecer de asidero legal ya que los cuatro imputados no han sido beneficiados con el Decreto de Amnistía, porque existe un  recurso de apelación interpuesto por el COFADEH y el MP, que está pendiente de resolución, por lo tanto no está firme”, declaró Cárdenas.

Por otro lado, el Decreto de Amnistía 2-2010 en su párrafo II establece que en los delitos de lesa humanidad y violaciones a DDHH no será aplicado, manifestándole al defensor abogado Jacobo Humberto Salandía,  que Honduras es signatario de una serie de tratados internacionales de los cuales forman el Derecho Interno, y que la doctrina establece cuáles son los delitos de violaciones a derechos humanos, expresando e al juez que son aquellos cometidos por  funcionarios públicos en el ejercicio de su función, en este caso eran funcionarios armados contra civiles y sometidos a su custodia, que eso agrava la acción que había ocultado el hoy imputado.

El juez declaró sin lugar “la acción por falta de acción” y declara sin lugar la aplicación del decreto de Amnistía, por lo que la defensa interpuso un recurso de reposición el cual también  solicitamos sin lugar, y así lo estimó el juez, por lo que la defensa deberá reponer un recurso de apelación, y tiene tres días para hacer esto, declaró la procuradora del Cofadeh.

Hemos presenciado una audiencia conforme a derecho, y queda suspendida hasta que la Corte de Apelaciones resuelva, con estas suspensiones se dilata el proceso, en medio un ambiente que carece de asidero legal. Hasta entonces continuará el juicio, y los testigos y víctimas continuaran pendientes en búsqueda de justicia, apuntó Cárdenas.

Victimas esperan justicia

Una de las víctimas es  Mabel López, ella manifestó que se continua dando largas al asunto, aunque se desarrolló la audiencia, nosotros no declaramos, pero lo que quería Elder Madrid era ampararse en el Decreto de Amnistía y la nulidad del proceso que se lleva a cabo. Nosotros no nos damos por vencidos, creemos que este caso debe continuar y ver si se a plica o no la justicia.

Por su parte, Raquel Hernández, madre de un joven quien iba pasando por el centro de Tegucigalpa y fue capturado y torturado, y a quien se les negaba ver a su hijo, dijo que este hecho de no aplicar el decreto de amnistía a Madrid Guerra, le llena de fortaleza saber que no le ha aceptado dicha petición al responsable del grupo armado que les agredió. “Queremos que este caso y nuestra perseverancia en esta lucha sea un precedente de respeto a los derechos humanos de los demás hondureños”.

Mientras que José Natividad Pérez Lorenzo, originario de La Paz, recordó que él participaba en la manifestación del 12 de agosto del 2009, en exigencia del retorno del presidente depuesto por los militares, José Manuel “Mel” Zelaya.

“Fui capturado en los bajos del Congreso Nacional, un soldado se me paró sobre los pies, y vi  que capturaban a otras personas, a horas de mediodía, nos llevaron a un sótano del Congreso,  y después llevados al cuartel del comando COBRAS, en la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa”.

Apareció Elder Madrid, lo logramos identificar porque vimos su apellido en el uniforme. Nos llevaron al Hospital Escuela,  ´solo a pasear´ porque no nos atendieron, me dijeron que “Mel” tenía dinero para pagarnos la curación porque medicinas allí no habían y que éramos unos callejeros y bandoleros, además que no teníamos que andar allí, relató don José.

Agregó que, “después nos llevaron al CORE-7, (Policía Metropolitana número 1)  al día siguiente nos llevaron al juzgado y después a la CSJ. A unos compañeros los trasladaron a Támara y a mí me llevaron a la oficina del COFADEH. Tenía la clavícula derecha quebrada”.

En este caso, don José Pérez, ve un sistema de justicia lento, siempre suspenden las audiencias, pero seguirán insistiendo.

Otra de las víctimas es Magdaleno Lazo Pineda, quien viajó desde el departamento de La Paz, a la audiencia, y dijo que seguirán en la lucha para que se haga justicia, que gente como Elder Madrid no siga abusando del pueblo, y que pague lo que hizo contra este grupo.

“También velamos para que con esta búsqueda de justicia no se repitan los abusos de autoridad sobre otros hondureños y hondureñas que luchan por un país de derecho. Que la policía recuerde que están para cuidar y defender al pueblo, y no para agredir y ofender”.

A mi ellos me maltaron física y sicológicamente,  me golpeaban el rostro y me decían que yo era un revoltoso y que andaba pagado por “Chávez” (Hugo Chávez, entonces presidente de Venezuela).

Cabe mencionar que se está iniciando nuevamente el juicio, porque a Elder Madrid Guerra, comisionado de Policía, se había quedado fuera del proceso y se le había dado un sobreseimiento definitivo, pero en febrero pasado la CSJ le revocó esa figura, y el grupo de afectados espera que se le pueda brindar prisión por todos los delitos que se le imputan,” ya que todos violentan nuestros derechos humanos”, aseguraron las víctimas.

Fuente: http://www.cofadeh.hn/node/278

, , , , ,

Deja un comentario

Ejército de Estados Unidos reclutará a indocumentados

26 Sep 2014 / 04:18 PM / Kenia Méndez

Los inmigrantes que aplican para ser reclutados por el ejército americano son los que se encuentran bajo el programa de los «soñadores».

Obama daría la oportunidad a los soñadores de adquirir la ciudadanía a través del ejército americano.
Obama daría la oportunidad a los soñadores de adquirir la ciudadanía a través del ejército americano.

Washington, Estados Unidos.

Los jóvenes indocumentados en Estados Unidos serán elegibles para ser reclutados por el ejército de ese país, por primera vez en décadas, gracias a un plan inédito presentado por el Departamento de Defensa de EUA.

El Pentágono iniciará con el reclutamiento de los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños o que nacieron en terreno americano pero no tienen documentos porque sus padres ostentan un estatus ilegal.

A estos jóvenes se les conoce como soñadores o «dreamers» y están acogidos bajo el programa de Acción diferida (DACA por sus siglas en inglés) diseñado por el presidente Barack Obama para otorgar beneficios comocomo la educación y un trabajo a los adolescentes.

El programa conocido como Acceso Militar en el Interés Nacional (MAVNI) permitará que los inmigrantes con una visa temporal o los que llegaron a los Estados Unidos antes de los 16 años, o ya están aprobados bajo la DACA puedan aplicar para el servicio militar. Actualmente cuenta con 1500 plazas y dará inicio en el año fiscal de EUA el próximo noviembre.

La expansión del programa para los ilegales añade entre 1.2 y 2.1 millones de adolescentes y jóvenes adultos a la potencial población de elegibilidad para el ejército americano.

Hasta el momento los beneficiarios de MAVNI (que se limita a mil 500 al año) había estado concentrados únicamete para inmigrantes con ciertas habilidades o manejo de idiomas que son escasos entre los especialistas del Pentágono, como el persa o árabe.

Un pase a la ciudadanía

Algunos expertos consideran que la nueva política del Pentágono puede ser la primera fase de un esfuerzo más amplio a nivel gubernamental, para aliviar la presión sobre los inmigrantes y crear nuevos caminos hacia la legalización.

A los que logren ser reclutados se les ofrecerá una vía para lograr la ciudadanía estadounidense como un incentivo extra por servir, acorde con el sitio RTUSA.

Pero algunos oficiales del Pentágono tienen dudas de que los jóvenes indocumentados califiquen para el programa.

«No estamos seguros de cuántos jóvenes del DACA tienen las habilidades linguisticas para calificar», dijo un oficial de Defensa sobre la politica del cambio. «Estos son adolescentes que entraron al país a una corta edad y han practicamente crecido en los Estados Unidos, así que el lenguaje que hablan es el que recibieron en sus hogares».

La movida del Pentágono es parte del amplio esfuerzo de la administración del presidente Obama para aliviar la presión de los inmigrantes para integrarlos en la sociedad americana. La acción llega justo en el momento de mayor frustración para la comunidad hispana en EUA luego de que Obama pospusiera emitir una ley ejecutiva para favorecer a los 11 millones de indocumentados en Norteamérica, tras la negativa del Congreso para aprobar una sustancial reforma migratoria.

Fuente: http://www.laprensa.hn/mundo/estadosunidos/751696-96/ej%C3%A9rcito-de-estados-unidos-reclutar%C3%A1-a-indocumentados

, ,

Deja un comentario

Por difundir información pública regidora municipal amenaza con querellar a periodista

Versión para impresión Versión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- A través de una llamada telefónica, la abogada Melida Isis Velásquez, regidora de la Corporación Municipal de La Paz, ubicada en la zona central del país, amenazó al periodista Gilberto Gálvez, con querellarlo si no le pide disculpas a la Alcaldesa Gilma Ondina Castillo del Partido Nacional de Honduras.
Gálvez es corresponsal de canal 10 y HRN dos medios de comunicación de la ciudad capital, además es director del espacio informativo «Construyendo Sociedad» que se trasmite por el Canal 33 de cobertura local y miembro de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS) de esa ciudad.
Según la versión del periodista la amenaza de querellarlo es a consecuencia de  haber difundido el punto de Acta número 15, de fecha 3 de septiembre, en el cual la Corporación Municipal de La Paz, resuelve sin mayores detalles, no trabajar los días sábados a partir de esa fecha.
El testimonio del periodista se constata en un audio en el cual la regidora por parte del Partido Liberal, Melida Isis Velásquez, le dice a Gálvez: «yo lo llamo con el objetivo de que arreglemos esto y no me obligue a hacerle una querella, porque tengo unos papeles ahorita y yo veo con estos papeles que tengo aquí veo clarito la querella en su contra».
En el audio también la regidora le aconseja al periodista: «se va a meter a un cagadal (problema), mejor vaya a pedir disculpas a la alcaldía trate de hablar con ella (alcaldesa), pídale disculpas, haga lo que tenga que hacer como dice Juan Orlando, pero no se mete a pedos (problemas), yo le hago la sugerencia si usted no lo hace, nos vamos a ver en los juzgados».
Las palabras amenazantes de la regidora, son evidentes y además de ser una clara intimidación hacia el periodista Gálvez, violentan el derecho a la libertad de expresión, en tal sentido C-Libre pide a las organizaciones y organismos nacionales e internacionales de derechos humanos darle el apoyo y la protección debida  al comunicador. / Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre). 

Fuente: http://conexihon.info/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/por-difundir-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-regidora-municipal-amenaza-con

 

, , , ,

Deja un comentario

Más de 100 periodistas participan en el Congreso de Periodismo de Investigación en Honduras

Versión para impresión Versión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-   Más de un centenar de periodistas de la región latinoaméricana participaron en la Conferencia Regional en Honduras de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) presentó su informe de amenazas a la libertad de prensa en la región.  En su participación Carlos Lauria, Coordinador Senior del Programa de las Américas del CPJ, compartió con los periodistas de la región el informe especial de Libertad de Prensa “¿Quién está matando a los periodistas en Centroamérica?”.

“En un contexto de violencia e inestabilidad de Centroamérica provocado por el crimen organizado y la corrupción, Honduras y Guatemala han experimentado un alarmante aumento en las cifras de asesinatos de periodistas y ataques contra la prensa”, inicia el informe elaborado por Sarah Rafky, investigadora asociada del programa de las Américas del CPJ.

El informe examina la impunidad que hay en estos países en asesinatos de periodistas, que se vuelven cada día más frecuentes. Además hace un estudio sobre el papel de los gobiernos y sus intentos de controlar tanto a medios como a periodistas.

“En Tegucigalpa y la Ciudad de Guatemala, muchos periodistas están preocupados por la desaparición de espacios para la crítica y la denuncia bajo gobiernos que ellos califican de intolerantes a las opiniones divergentes”, indica el documento. Este clima inestable ha afectado el ejercicio del periodismo y ha creado un vacío informativo, señala.

Otro factor que afecta negativamente al Periodismo en ambos países es la polarización de los medios, que en sus divisiones no han encontrado estrategias para protegerse mutuamente. La falta de seguridad también ha llevado a los periodistas a la autocensura, en especial en temas de narcotráfico y crimen organizado.  Junto al informe, el CPJ recomienda a los gobiernos de Honduras y Guatemala entre las que están condenar todos los actos de violencia crear un mecanismos de protección de periodistas amenazados y realizar procesos investigativos y judiciales en casos de periodistas asesinados, entre otros.

Conferencia Regional “Construyendo un  Entorno de Seguridad para el Ejercicio Periodístico”

Tras la presentación del informe, se realizó un panel donde participaron el director Ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Héctor Longino Becerra; el Director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorritti, la Directora de Café Informativo, Lourdes Ramírez.

En el conversatorio moderado por el periodista mexicano Jorge Luis Sierra, director del Programa Internacional de Becas Knight del ICFJ, se abordó la importancia de un mecanismo de protección para el ejercicio del periodismo en Honduras y sobre las enseñanzas que este podría dejar en nuestro país tras la experiencia en México.

El Director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorritti reconoció que “el Mecanismo de protección mexicano no da respuesta más allá del Distrito Federal, pues “hay periodistas en el interior que se han tenido que desplazar y el Mecanismo ha sido ineficaz y burocrático”, esto para facilitar los procesos de salida de comunicadores en riesgo. A su criterio  esta normativa “tiene un problema de origen, pues le faltó la participación de la sociedad civil”.

“La falta de participación activa de la sociedad civil en los mecanismos es evidente cuando tomaron el modelo de Colombia, pero en Colombia la función preventiva ha tenido éxito por el trabajo de la Fundación para la Libertad de Prensa ( FLIP), en México la sociedad civil no fue consultada desde un principio y eso impidió que hubiera confianza de los medios. En México también está la pregunta ¿Quién me va a proteger? Producto de la desconfianza en la autoridad”, comentó.

En Honduras el mismo gobierno criminaliza

De su lado, Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, considera que el problema también es presupuestario, “en Honduras el problema presupuestario no ha permitido la agilización del proceso. Al valorar los fracasos en México las Organizaciones de la Sociedad Civil hondureñas trabajamos en conjunto en una propuesta que está en el Congreso Nacional.

Becerra expresó que en Honduras “no hay necesidad de acudir a la autoridad pública si desde el gobierno se criminaliza a los propios comunicadores”, recordó que el documento enviado a través de la Secretaría de Derechos Humanos proponía la creación de tres órganos  de recepción de denuncias, análisis y finalmente investigación, pero que las organizaciones proponían reducirlo a uno solo, como parte de la experiencia mexicana.

“Esta Ley de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas y Operadores de Justicia es mucho más amplia, eso quiere decir que los protocolos diferenciados para cada área deben particularizados. Igualmente el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la Asociación de Prensa Hondureña (APH) subrayaron también la importancia de trasladar el costo de la protección al Estado”, apuntó.

En la región Andina

En el caso colombiano hay posibilidades de emulación –señaló Gorriti- al recordar que gracias a la participación del Instituto de Prensa y Sociedad ( IPYS) en la época más difícil para los periodistas colombianos había dificultades para la extradición, IPYS  realizó un mecanismo de protección horizontal, se organizaron sistemas de Casas Seguras donde [Los periodistas] podían sentirse más útiles desde Perú por la cercanía de su país.

“Lo que uno tiene que buscar es la seguridad, pero tan importante como eso es la reubicación de tal forma que lo segundo debe ser la reactivación profesional”, señaló.  Finalmente, comentó que es importante poner presión en las empresas que han sido beneficiadas con el trabajo de sus comunicadores, porque muchas veces se les exonera de la protección a los periodistas. La falta de compromiso de las empresas de comunicación en la seguridad de su propia gente, ha facilitado la falta de seguridad de los periodistas, puntualizó.

Fuente: http://conexihon.info/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/m%C3%A1s-de-100-periodistas-participan-en-el-congreso-de-periodismo-de

, ,

Deja un comentario

Conatel supervisa funcionamiento de nuevos bloqueadores de llamadas en centros penales

Estas acciones se hacen se ejecutan en función de garantizar el cumplimiento de la Ley de Limitación de Servicios de Telefonía Móvil Celular y Comunicaciones Personales en Centros Penales.

Con la finalidad de solventar los problemas de comunicación ocasionados a los vecinos de los centros penales del país, con la colocación de bloqueadores de llamadas, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, realizó inspecciones para verificar que estos hayan sido resueltos.

El 20 de septiembre se venció el plazo para que las empresas de telefonía móvil, instalaran el nuevo equipo que bloquea la entrada y salida de llamadas de las penitenciarías del país, de manera que no interfieran el servicio a la población aledaña.

Estas acciones se hacen en función de garantizar el cumplimiento de la Ley de Limitación de Servicios de Telefonía Móvil Celular y Comunicaciones Personales en Centros Penales.

Luego de las inspecciones, el día 29 de septiembre CONATEL emitirá un informe de dichas inspecciones, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley antes citada.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/conatel-supervisa-funcionamiento-de-nuevos-bloqueadores-de-llamadas-en-centros-penales

 

, , ,

Deja un comentario

Centroamérica solicita ampliar el dialogo político y cooperación económico-comercial con Rusia



Centroamérica solicita ampliar el dialogo político y cooperación económico-comercial con Rusia

Autor del artículo: Proceso Digital

 

Moscú- Honduras conmemoró por segunda vez consecutiva en la Federación Rusa, junto a los hermanos países centroamericanos, el 193 aniversario de la independencia de Centroamérica.

 

Los actos iniciaron con la entonación de los himnos nacionales de cada país de Centroamérica y el de Rusia; seguidamente y en su calidad de decano del Grupo Centroamericano (Gruca), el embajador de Guatemala, Estuardo Meneses Coronado, reconoció las hazañas de los héroes patrios por una región unida, resaltando que el proyecto de la integración centroamericana, es una de las más antiguas del mundo.

 

En ese sentido, se refirió al Sistema de Integración de Centroamérica, (Sica) y su relación como región con Rusia, destacando las oportunidades que se presentan para fortalecer y estrechar aún más las relaciones en sectores estratégicos.

 

Asimismo, hizo hincapié en los esfuerzos emprendidos para ampliar el diálogo político, contribuir al aumento y diversificación de la cooperación económico-comercial, inversiones y la intensificación del desarrollo de la colaboración en áreas como educación, salud, ciencia, tecnología, seguridad, cultura, turismo y medio ambiente.

 

Meneses también aprovechó la oportunidad para reiterar a la Federación Rusa, la invitación para su pronta adhesión como observador extrarregional de Sica.

 

El diplomático centroamericano destacó las acciones que se han impulsado en los países de la región para combatir a los enemigos modernos e hizo referencia al progreso en el fortalecimiento de la integración económica, las labores que se realizan para la unión aduanera y para la promoción de mecanismos que permitan incrementar el comercio intrarregional y elevar la competitividad de la región, por lo cual se adoptó la Estrategia Regional de Fomento del Emprendimiento para Centroamérica y la República Dominicana (Emprende).

 

En el área de la seguridad democrática, subrayó los avances de los primeros ocho proyectos de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica – ESCA (Procesos formativos, coordinaciones en procesos fronterizos y logísticos de operativos).

 

Igualmente, recalcó la cooperación que Rusia ha venido brindando a Centroamérica, desde el Centro de Capacitación en Nicaragua para la instrucción de las fuerzas de seguridad, así como de las becas que se otorgan para realizar estudios en la Federación Rusa.

 

Meneses resaltó la presencia de la mayoría de los países miembros del Sica en la ciudad de Moscú con embajadas sede, así como constantes visita reciprocas de delegaciones de alto nivel, haciendo énfasis en la reciente visita realizada por el presidente Vladimir Putin a Nicaragua, así como sus declaraciones en torno al mayor acercamiento hacia Latinoamérica.

 

En el acto, participaron Sergei Ryabkov y Alexander Shchetinin, vicecanciller y director del Departamento de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, respectivamente.

 

Shchetinin felicitó a Centroamérica por los logros en el marco del Sica y afirmó el deseo de participar el próximo año como observador extrarregional del sistema integracionista centroamericano.

 

Resaltó también los avances de los gobiernos de la región en la lucha contra los peligros actuales del mundo, el narcotráfico, el crimen organizado, entre otros.

 

Alabó también el proceso de reformas en el Sica, que ha permitido dar una mayor eficiencia, transparencia, participación equitativa y representación internacional a los países miembros.

 

Por otra parte, el funcionario ruso hizo un reconocimiento a la embajadora de Honduras en ese país europeo, Eleonora Ortez Williams, por las gestiones realizadas para la inauguración de las embajadas de sus países en Rusia.

 

Finalmente, manifestó la aspiración de la Federación Rusa de seguir fortaleciendo el diálogo político, económico y comercial con Centroamérica, dado a que existe un sinnúmero de oportunidades para la colaboración en diversos campos de acción.

http://www.proceso.hn/index.php/economia/item/88388-centroam%C3%A9rica-solicita-ampliar-el-dialogo-pol%C3%ADtico-y-cooperaci%C3%B3n-econ%C3%B3mico-comercial-con-rusia.html

, ,

Deja un comentario

Arrestan en EEUU a sacerdote por violar niños hondureños

La investigación del Servicio de Investigación Nacional (HSI, siglas en inglés), que comenzó en febrero, reveló que durante el período en el cura viajó a Honduras, participó en diversas y numerosas actividades sexuales ilegales con menores de edad.

Pensilvania, EEUU. Un sacerdote católico de Pensilvania fue acusado el jueves de viajar a Honduras a violar menores de edad, tras una investigación de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, siglas en inglés) de Estados Unidos.

El cura, identificado como Joseph D. Maurizio, Jr., de 69 años, fue acusado por denuncia penal con el ejercicio de la actividad sexual ilícita en Centroamérica, y de posesión de pornografía infantil en la rectoría de la iglesia Nuestra Señora Reina de los Ángeles de la nación del norte.

Maurizio fue presentado ayer ante una corte federal y quedó detenido hasta su audiencia que se realizará este lunes.

De acuerdo a la denuncia, se alega que entre 1999 y 2009, Maurizio viajó desde Pennsylvania a Honduras para ayudar a una organización sin fines de lucro que proporciona servicios a los niños de esa nación. Cada viaje duró de dos a tres semanas.

La investigación del Servicio de Investigación Nacional (HSI, siglas en inglés), que comenzó en febrero, reveló que durante el período en el cura viajó a Honduras, participó en diversas y numerosas actividades sexuales ilegales con menores de edad.

Sin embargo, después de la conducta sexual ilícita en la que el religioso incurrió, data de marzo de 2009; Maurizio no participó en ningún viaje al extranjero hasta julio de 2011 y a partir de ese mes a la fecha, los registros migratorios indican que Maurizio hizo unos 10 viajes separados a varios países centroamericanos.

El pasado 12 de septiembre, varias órdenes de allanamiento fueron ejecutadas por agentes especiales de HSI en la rectoría de la iglesia Nuestra Señora Reina de los Ángeles en la localidad de Central City, Pennsylvania, y en una granja propiedad de Maurizio en Windber donde se hizo el descubrimiento.

Se encontraron y se incautaron decenas evidencias que estaban almacenados en cuatro computadoras de la oficina que tenía a su cargo. Asimismo, se decomisó una computadora portátil, cientos de discos compactos, un disco duro suelto, cámaras, disquetes, memorias USB, cintas VHS y tarjetas de almacenamiento.

Las imágenes que contendrían pornografía infantil fueron halladas en el disco duro suelto decomisado por la unidad de investigación criminal.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/arrestan-en-eeuu-sacerdote-por-violar-ni%C3%B1os-hondure%C3%B1os

, , , ,

Deja un comentario