Entradas etiquetadas como Mujeres

Mujeres denuncian ante el MP que reglamento de paridad y alternancia del TSE es una burla

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-El Comité de Mujeres Interpartidarias denunció este martes ante Ministerio Público que el reglamento de paridad y alternancia que elaboró el Tribunal Supremo Electoral (TSE), es una burla y humillación porque violenta sus derechos y retrocede doce años en sus conquistas. Las féminas de los diferentes partidos políticos, incluyendo el oficialista […]

Origen: Mujeres denuncian ante el MP que reglamento de paridad y alternancia del TSE es una burla – CRITERIO

, , ,

Deja un comentario

Sistema violento despoja de los bienes a las mujeres usando los militares para someterlas

Origen: Sistema violento despoja de los bienes a las mujeres usando los militares para someterlas

, , , ,

Deja un comentario

Misoginia, política y la violencia contra las mujeres

El término misoginia tiene su origen en el concepto griego que significa: odio hacia las mujeres. Este concepto fue retomado por el movimiento feminista a nivel mundial para designar el desprecio hacia todo lo femenino. La misoginia puede expresarse en diversas formas de violencias hacia las mujeres que van desde conductas como la omisión o […]

Origen: http://elpulso.hn/misoginia-politica-y-la-violencia-contra-las-mujeres/

,

Deja un comentario

Mujeres exigen paridad en participación electoral

Origen: http://cholusatsur.com/noticias/mujeres-exigen-paridad-en-participacion-electoral/

,

Deja un comentario

Alda Facio: «Es el momento para que Honduras garantice los derechos de las mujeres»

Entrevista a Alda Facio durante la Semana CEDAW en Honduras 2016

http://derechosdelamujer.org/noticias/items/Alda_Facio-CEDAWHN-2016.html

,

Deja un comentario

Una hondureña asesinada a diario durante los últimos diez años

La movilización fue enmarcada con las fotografías de las mujeres que fueron asesinadas por femicidios, crímenes de género y misóginos.

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En los últimos diez años en Honduras murieron 4,400 mujeres de forma violenta, denunciaron las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”.

El ocho de marzo es recordado por los movimientos de mujeres, por las 129 trabajadoras que murieron abrasadas por las llamas de fuego en 1908 en la fábrica “Cotton” de Nueva York por defender sus derechos.

A pocos días del asesinato Berta Cáceres y a dos años del vil asesinato de la campesina Margarita Murillo, ambas feministas, las organizaciones integrantes de la Plataforma 25 de Noviembre continúan con su jornada de lucha feminista.

Hoy se dejaban ver los rostros consternados de tristeza, los cariñosos abrazos de condolencias entre ellas, las miradas hacia el horizonte, los suspiros de recuerdos, las lágrimas de las feministas se veían a flor de ojos al pronunciar los discursos y las exigencias al gobierno hondureño y a los entes encargados de impartir justicia, por las muertes de sus compañeras y mujeres que aún permanecen durmiendo el sueño de los justos en la impunidad.

http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/mujeres/una-hondure%C3%B1a-asesinada-diario-durante-los-%C3%BAltimos-diez-a%C3%B1os

, ,

Deja un comentario

¡Que corra el río Gualcarque! ¡Que corra la vida! Exigen mujeres en medio del dolor e indignación

La capacidad de resistencia de las mujeres en defensa de la vida y la exigencia de aplicación de justicia, se hace sentir con mayor fuerza en las calles que ahora se pintan de lucha. Esa lucha la empuja el recuerdo y memoria de Berta Cáceres, símbolo de la tenaz resistencia de las comunidades lencas en defensa de la madre tierra.

“¡Que corra el río Gualcarque! ¡Que corra la vida! ¡Berta no murió, se multiplicó!” fueron las consignas que desde sus entrañas las mujeres gritaban afirmando que en Honduras el día internacional de la mujer no es para celebrar, sino para exigir y reivindicar sus derechos.

Las mujeres llegaron con pancartas y tambores desde el Valle de Sula, Colón, Atlántida y Santa Bárbara, para demandar frente al Ministerio Público de San Pedro Sula, respeto a sus derechos y justicia por cada muerte violenta en contra de las mujeres, especialmente por el asesinato reciente de Berta Cáceres y  el de Margarita Murillo, lideresa campesina asesinada el 27 de agosto de 2014.

Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida, expuso frente al coordinador de fiscales en San Pedro Sula, el abogado René Díaz, que el gobierno tiene la responsabilidad de generar una investigación pública, transparente y verdadera para aplicar la ley a los responsables materiales e intelectuales en el caso de Berta Cáceres. “Las mujeres no vamos a permitir que se criminalice al Copinh por el asesinato de su coordinadora. No vamos a permitir que se siga violentado al pueblo Lenca”, agregó Sierra junto a las mujeres quienes exigen una investigación inmediata, a fondo e independiente con respaldo de especialistas internacionales.

Origen: ¡Que corra el río Gualcarque! ¡Que corra la vida! Exigen mujeres en medio del dolor e indignación

,

Deja un comentario

“Políticas neoliberales y patriarcales nos matan y empobrecen”, denuncian mujeres en su día –

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.-“Las políticas neoliberales y patriarcales nos matan porque empobrecen y deterioran las condiciones de vida de las mujeres con el único fin de acumular más riquezas y privilegios en manos de unos pocos”, fue el grito de las organizaciones feministas integrantes de la “Plataforma 25 de Noviembre”. Las organizaciones defensoras de […]

Origen: “Políticas neoliberales y patriarcales nos matan y empobrecen”, denuncian mujeres en su día –

, ,

Deja un comentario

Institucionalidad avala violencias contra mujeres

La realidad de violencia, inseguridad y crisis económica son los derechos humanos que mayormente se violentan en Honduras, así lo reveló el reciente sondeo de opinión pública elaborado por el ERIC-SJ. En medio de un sistema patriarcal y machista este escenario se agudiza en la vida y los cuerpos de las mujeres.

La encuesta que por 6 años consecutivos ha hecho el ERIC-SJ, como una herramienta para el análisis y el debate de cara a búsqueda de salidas a la crisis, reveló en 2015 que el 26.4% de la población encuestada cree que son las mujeres el sector a quien más se les violenta los derechos humanos, seguido de la niñez y juventud. En un año el panorama cambió, en 2014 la población colocaba a la niñez como el sector más violentado, este año colocó a las mujeres.

Origen: Institucionalidad avala violencias contra mujeres

, ,

Deja un comentario

Honduras: Mujeres exigen alto a femicidios y delitos sexuales

Un grupo de féminas del Centro de Estudios de la Mujer alzaron su voz a cercanías del Congreso Nacional y pidieron un cese a la impunidad en contra de este género afectado por la injusticia e inequidad.

Origen: Honduras: Mujeres exigen alto a femicidios y delitos sexuales

,

Deja un comentario

Serie ¿Qué Hacer?

Entérate de qué hacer cuando a las mujeres en Honduras se les irrespetan sus derechos
 
Serie completa aquí
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Origen: http://derechosdelamujer.org/noticias/items/QueHacerCDM.html

Deja un comentario

Feministas logran inclusión en presupuesto de la República

Organizaciones feministas lograron un renglón presupuestario para género en el presupuesto general de la República.

 

http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/mujeres/feministas-logran-inclusi%C3%B3n-en-presupuesto-de-la-rep%C3%BAblica

, , ,

Deja un comentario

Pasos de Animal Grande – Reformas al Código Penal : Arrebatan los derechos de las mujeres hondureñas y son un retroceso a la edad media

Una propuesta de reformas al Código Penal hondureño está en discusión en el Congreso Nacional,  la cual afectarán gravemente los derechos humanos de las mujeres. A la discusión ni siquiera han sido invitadas,  por lo que el movimiento hondureño de mujeres  y feminista se prepara para dar la gran pelea y estarán allí aunque no quieran tomarlas en cuenta porque no permitirán ese adefesio jurídico de la edad media, dijo Gladys Lanza, Coordinadora Nacional del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla al ser consultada este 01 de enero de 2016.

Según datos no oficiales hay por lo menos tres documentos diferentes que circulan con las reformas al Código Penal, las cuales van encaminadas a establecer una Ley represiva contra sectores en particular, entre ellos a las mujeres , acá se pretende reforzar el sistema patriarcal, someter a las mujeres y retroceder las conquistas que por varios años se han alcanzado a fuerza de presión por las mujeres hondureñas.

gladys reformas

Gladys Lanza: Aunque no nos inviten allí estaremos porque no

permitiremos que vulneren los derechos de las mujeres.

Lanza dijo que las reformas afectarán a toda la ciudadanía, pero que como mujeres se han hecho un nudo para hacerle frente a una avalancha que buscan un retroceso de tres mil años para que las mujeres no gocen de derechos humanos.

El Congreso Nacional ha avanzado en estas reformas sin la presencia ni  la discusión interna de la propuesta, por eso nosotras las mujeres hemos trabajado una propuesta donde abordamos los diferentes tipos de violencia, entre ellos el aborto, la violación, la violencia intrafamiliar y el  femicidio, donde buscamos que los agresores o asesinos de mujeres vayan a la cárcel.

“Las mujeres como tal no hemos sido invitadas al diálogo en las diferentes comisiones del Congreso Nacional, ni nos han considerado como movimiento social en diálogos que hay que hacer para ir consensuando las diferentes figuras de delitos , y así como está elaborado el Código, es un adefesio legal porque nos está retrocediendo como tres mil años con delitos que ya se han superado en las diferentes convenciones internacionales”, destacó Lanza.

Ahondó que en dichas reformas vienen calificaciones hacia las mujeres, tales como “mujeres de vida fácil”, o que un delito puede ser revisado “porque la mujer anda con la menstruación, esto es de la edad media y nos indica con quién tenemos que ir a hablar , el tipo de pensamiento que tienen,  nos da la pauta que debemos hacer una alianza fuerte entre las mujeres”.

En relación al tema del aborto la defensora de derechos de las mujeres denunció que se  está considerando diferentes figuras de aborto no para garantizar la vida de las mujeres sino para condenarlas, “están señalando que las mujeres son culpables si se les viene el bebé irán a la cárcel, eso no lo vamos a permitir, porque es  una reafirmación del patriarcado, el sometimiento y la invisibilización de los derechos humanos de las mujeres”

Advirtió al Congreso Nacional que “si no somos escuchadas debemos hacer uso de toda la creatividad de las mujeres para garantizar los derechos de las mujeres, pero sabemos que no estamos solas porque hay un movimiento feminista a nivel internacional que nos apoya, la pelea va a ser fuerte porque el gobierno ha convertido al Estado como un Estado confesional, y vamos a pelear contra el gobierno y contra las iglesias”.

Lanza recalcó que las reformas  son un retroceso de  los derechos humanos de las mujeres  por lo que no avalarán acciones de esa naturaleza.

tiros contra mujeres

Foto: honduprensa.wordpress.com

En relación a las estadísticas sobre violencia en Honduras donde desde el gobierno se ha dicho que hay una disminución de las mismas, la Coordinadora Nacional de Visitación Padilla dijo que “Las estadísticas nos dicen que la situación de agresión y permanente asesinato de mujeres es igual o parecido a años anteriores, pero  no se refleja por el acuerdo entre el Observatorio de la Violencia y el gobierno”.

En el acuerdo figura que las cifras que se publican deben ser  avaladas por la Secretaría de Seguridad y eso está invisibilizando la violencia contra las mujeres , porque no se cuentan las muertes de mujeres en masacres y otras muertes que quedan sin registrar si no llega el médico forense cuando no los hay en todo el país.

Lanza señaló que con ello lo que se hace es esconder las  cifras reales con el objetivo de  garantizar el respaldo internacional sin importar la vida de los ciudadanos y ciudadanas, en especial de las mujeres.

Según ha trascendido las reformas al Código Penal se estarán aprobando en abril de este año, hay una carrera contra el tiempo, lo cual se aprovecha para violentar derechos de sectores importantes como el de las mujeres que ha sido sumamente vulnerado con disposiciones estatales que van  de la mano con las iglesias fundamentalistas que buscan decidir por las mujeres en Honduras, en especial desde el golpe de Estado de 2009.

La falta de transparencia en este proceso tan importante para todo el pueblo de Honduras hace carecer de un documento público que se dé a conocer a la hondureñidad y de allí que avance sin la consulta necesaria.

Este proceso de reformas el Congreso Nacional ha sido apoyado por algunos gobiernos, faltaría saber si tienen conocimiento de qué es lo que se está cocinando para botar por los aires derechos inalienables de las mujeres.

La Comisión de Dictamen para dichas reformas está integrada por una Comisión especial nombrada por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, la cual está integrada por los diputados  Mario Alonso Pérez López, Marco Antonio Velásquez , Gerardo Tulio Martínez, del Partidos Nacional; Hugo Hernández y Yuri Sabas, del Partido Liberal; Denis Sánchez  del Partido LIBRE; Ana Joselina Fortín, del Partido Anticorrupción; Edwin Pavón, de Unificación Democrática y Tatiana Canales  de la llamada bancada independiente.

Origen: Pasos de Animal Grande – Reformas al Código Penal : Arrebatan los derechos de las mujeres hondureñas y son un retroceso a la edad media

,

Deja un comentario

Mujeres apuestan a construir paz en medio de la violencia

El balance del año para la vida de las mujeres en Honduras nos recuerda la realidad de violencias y despojos que vive este segmento de la población,  que representa más de la mitad de los habitantes.

Fue este 2015 que los datos de la Organización de las Naciones Unidas, colocaron a Honduras en el primer lugar en femicidios a nivel mundial, superando a Guatemala y México. Cada 13 una hondureña es asesinada, de estos crímenes con suerte se investigará uno.

Le recomendamos: MUJERES ENTRE LA VIOLENCIA Y LA IMPUNIDAD

Desde el golpe de Estado en junio 2009, las diversas organizaciones feministas y de derechos humanos han denunciado que cada vez la situación es más crítica y persiste un ambiente de represión y militarización, donde las más golpeadas siempre son las mujeres. Se descarga contra ellas una brutal saña y crueldad, sirve como mensaje de terror y miedo para el resto de la población.

El corredor de la muerte 

La situación de violencia en Honduras es generalizada. Pero debido a su ubicación geográfica hay regiones donde la incidencia de muertes es mayor. Los departamentos por donde pasa la droga, que tiene como destino Estado Unidos, son conocidos como el corredor de la muerte.

Diversas fuentes identifican 4 regiones por donde la droga circula. El punto inicial de  las rutas es la Mosquitia hondureña, luego la mercancía se divide por Islas de la Bahía, Colón, Atlántida, Cortés, Santa Bárbara, Copán, El Paraíso y Francisco Morazán. Avanza hacia Guatemala, México y finalmente Estado Unidos.

Precisamente los datos que maneja el Observatorio de la Violencia de la UNAH, ubica a varios de estos departamentos como los lugares donde las muertes han incrementado, mucha de esta violencia es el resultado del trasiego de droga, donde las mujeres nuevamente se convierten en víctimas.

En el caso particular de Santa Bárbara hay incremento en los casos de violencia hacia las mujeres, así lo registra la Red Departamental de defensoras. Esta organización da acompañamiento a las mujeres que sufren violencia criminal pero también a esa que se sufre en los hogares y a mano de sus esposos.

Betty Vásquez de la Red departamental de mujeres, asegura que la violencia está dejando graves secuencias en la vida de las mujeres. “La gente se ve obligada a salir de sus hogares, son amenazadas y en el peor de los casos asesinadas. Cada uno de estos hechos ocurre sin la capacidad de prevenir el delito ni de investigar”, dice Vásquez.

Despojo: otra violencia 

La violencia en contra de las mujeres también está ligada a las amenazas que surgen por la instalación de los macro proyectos. En la zona occidental la situación se agudiza debido a las concesiones que el actual gobierno otorgó para la extracción de materiales y la instalación de proyectos hidroeléctricos. La presencia de estos proyectos se hace contra de la voluntad de las comunidades, lo que genera conflicto y vulnera a los pobladores, en especial a las mujeres que tienen una conexión con la madre tierra.

“En la actualidad estamos trabajando a través de la Red departamental y el Movimiento Ambientalista Santabarbarense en fortalecer la organización para avanzar hacia la articulación con las comunidades que están siendo amenazadas”, dice Vásquez.

El despojo y amenazas en contra de los territorios no únicamente se dan en la zona occidental, en esa realidad también se ubican las más de 40 comunidades garífunas del litoral atlántico.

Calixta Martínez de la Red de mujeres Mariposa Libre de Tornabé, asegura que en sus comunidades necesitan replantearse la seguridad, sobre todo para las mujeres, ya que la sufren en sus casas y fuera de ellas, en la lucha por evitar que las despojen. “Este año el balance es doloroso para la vida de las mujeres, hay muchos femicidios y en otras comunidades derechos fundamentales como salud y educación siguen siendo un reclamo, el gobierno invisibiliza el reclamo de la gente”.

Calixta en la actualidad coordina una red que aglutina a 120 mujeres de las comunidades de Tornabé, San Juan y Triunfo de la Cruz, donde la violencia es amparada por el patriarcado. Las mujeres son agredidas en sus casas y luego fuera de ellas por defender su playa, su mar, su territorio.

“El reto que nos hemos planteado es la articulación entre las comunidades y organizaciones, porque las mujeres soñamos con una Honduras libre de violencia, donde podamos caminar en las calles sin el miedo hacer agredidas”, comenta la líder garífuna.

 Lucha por la tierra 

La defensa de los bienes naturales está ligada a esa demanda de las campesinas por la justa distribución de la tierra. En Honduras unas 100 mil familias campesinas no tienen acceso a ese bien, lo que les imposibilita el derecho a la alimentación y la soberanía. La mayoría de esas familias son sostenidas por mujeres. Son ellas quienes tienen la responsabilidad de criar a los hijos, tener la comida en la mesa y trabajar la tierra, pero paradójicamente no son ellas quienes tienen los títulos de propiedad.

“Este 2015 ha sido difícil a nivel nacional. Las mujeres hemos vivido situaciones difíciles políticamente, pero eso nos hace fuerte y nos empeña a seguir luchando por exigir el derecho a la tierra. En el caso del Aguán las mujeres vemos como logro que este año logramos organizarnos a través de la Red de Mujeres campesinas, una espacio que aglutinará a las mujeres de las distintas organizaciones y también las no organizadas”, comenta Consuelo Castillo.

A las mujeres campesinas también les preocupa la falta de acceso a la salud, a la alimentación y educación, ya que diariamente se enfrenta a estas precariedades que influye directamente en sus vidas y las de sus familias.

Mariposa del año 

Como un espacio para analizar la realidad vivida este 2015 las organizaciones que conforman el Foro de Mujeres por la Vida, se juntaron para buscar esperanzas y propuestas para frenar la violencia. En su análisis la articulación, la denuncia y demandas son fundamentales para salvar la vida de las mujeres.

Tal como lo mencionó Nelly del Cid de la organización Tejedora de Sueños, la realidad desalienta, “pero sería muy fácil caer en la desesperanza y conformarse. Las mujeres vamos a demandar y proponer acciones que erradiquen esa violencia que se sustenta y promueve desde un sistema patriarcal que cada vez deshumaniza y asesina. Las mujeres tenemos el reto de sobrevivir y construir una nueva realidad”.

La construcción de esa nueva realidad pasa por reconocer las cualidades y fortalezas de cada mujer. Mujeres valientes que están proponiendo a pesar de la cultura de miedo y muerte que existe en Honduras. Y en ese marco, se entregó por sexto año consecutivo el premio Mariposa del Año, un reconocimiento que las mujeres hacen para esa compañera que durante el camino fue un ejemplo y empuje para seguir apostando a la vida. Este 2015 se premió a Carolina Sierra, una joven mujer que sigue denunciando la violencia que asesina en Honduras.

Carolina se mostró agradecida con el reconocimiento, pero dijo es un compromiso por seguir luchando para cambiar la vida de las mujeres.

Origen: Mujeres apuestan a construir paz en medio de la violencia

, , ,

Deja un comentario

A manos llenas presupuesto de militares y migajas para proteger derechos de las mujeres en Honduras

Un incremento de al menos tres mil ochocientos millones de lempiras para el sector defensa y seguridad, mientras que en un país lleno de violencia  las organizaciones que atienden y velan por los derechos de la mujer continúan recibiendo las sobras del presupuesto general de la República contemplado para el próximo año, es la denuncia que han hecho esta semana tanto el Centro de Estudios de a Mujer Honduras (CEM-H) como el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD) y otras organizaciones de sociedad civil.

En conferencia de prensa realizada en un hotel de Tegucigalpa, ambas organizaciones cuestionaron lo que llaman el sostenido proceso de militarización del presupuesto público” mientras que los femicidios y la violencia contra las mujeres siguen en aumento en el país.

Son alrededor de tres mil 817 millones, una cantidad que en términos porcentuales representa un 40 %, mencionaron las organizaciones. Mientras que diferentes espacios de mujeres han reprochado la falta de consulta a la población para justificar este incremento a los rubros de Defensa y Seguridad.

En un estudio reciente hecho por CESPAD analizó la tendencia que ha tenido el presupuesto Nacional y en ese sentido, resaltan datos tales como que desde el Poder Ejecutivo, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), entidad encargada de velar por los derechos de las mujeres, sufrió una reducción presupuestaria a partir del 2014 producto de la reestructuración en el gabinete del actual gobierno.

Para el año 2013, ese instituto contaba con 29 millones 21 mil 760 lempiras, sin embargo para el año 2016, su presupuesto será únicamente de 22 millones 519 mil 584 lempiras. Ese dato representa un 0.012% del total del Presupuesto General de la República próximo a aprobarse, mostró el estudio.

Por otra parte, las organizaciones condenaron el incremento en las muertes violentas hacia las mujeres ya que con éstas “se genera un grave problema nacional”, lo que deja como resultado un nivel de impunidad del 95 por ciento y el fracaso de la política de la militarización de la sociedad como estrategia para combatir la criminalidad en nuestro país.

La Comisión de Asuntos Económicos para América Latina (CEPAL), por medio del Observatorio de de Equidad de Género de latinoamérica y El Caribe, en un estudio realizado en el año 2014, sitúan a Honduras con un 32 por ciento, en el primer lugar,en donde existen un índice mayor de muertes violentas contra las mujeres.

Continúan demandas al cumplimiento de recomendaciones del EPU 2015

En el comunicado realizado por las diferentes organizaciones, apuntaron que el Estado tiene pendiente el cumplimiento de un amplio número de recomendaciones realizadas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), mismas que van orientadas a atender la problemática de violencia contra las mujeres y el acceso a la justicia.

Por ejemplo de las 152 recomendaciones realizadas a Honduras, 34 son orientadas a la temática de mujeres y de ellas 13 se encuentran en observación por parte del Estado, hasta el momento no existen signos positivos para su adopción.

Una de ellas es la ratificación y adopción del protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW, por sus siglas en inglés), misma que acapara la atención de las organizaciones de mujeres dado que en una insólita opinión solicitada por el Estado hacia la Confraternidad Evangélica de Honduras en la que solicita su no aceptación.

En una nota enviada a  Karla Cueva,  Sub Secretaria de Gobernación, Justicia y derechos Humanos, este sector que representa a la jerarquía de la iglesia evangélica señaló como criterios para desconocer dicho protocolo que “se crearía un precedente jurídico inaudito e inadmisible como es el de introducir en un convenio contenidos como el aborto, que fueron excluidos de lo aprobado y firmado por gran número de Estados”.

Por tener un daño colateral hacia el ejercicio de la libertad de expresión de las mujeres, otra de las recomendaciones, aún hechas de forma general es la despenalización de los delitos contra el honor (injuria, difamación y calumnia), para que sean dirimidas por la vía civil. Mientras se mantiene en observación por el Estado, se continúa un proceso contra Gladys Lanza, Coordinadora Nacional del movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, quien fue querellada en el año 2010 por denunciar un caso de acoso laboral y sexual por Juan Carlos Reyes, ex director de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda en Honduras (FUDEVI).

Como parte del abuso que se hace desde el poder de esta herramienta penal, en noviembre pasado se inició una querella contra  Lesbia Pacheco.

Las exigencias al Poder Legislativo

Las mujeres organizadas le exigen al Congreso Nacional, en el marco de la aprobación del próximo presupuesto es la inclusión de fondos para la creación de la Unidad de Investigación de Muertes Violentas y Femicidios, adscrita a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) en el Ministerio Público. En la que como punto inicial se solicitan  30 millones de lempiras.

Otro de los puntos de exigencia es la inclusión de las reformas hechas por las organizaciones de mujeres, a las disposiciones presupuestarias del Presupuesto General, concretamente al artículo 10.

En ese apartado se establece, entre otros aspectos, la realización de audiencias públicas para asegurar la perspectiva de género en la implementación del presupuesto nacional.

Asimismo y dentro de las reformas a la Ley de Presupuesto, se demanda que se asegure el cinco por ciento de las transferencias municipales destinadas a mujeres, también  que se asigne al menos un dos por ciento de los fondos de la Tasa de Seguridad Poblacional (TSP) a proyectos relacionados con la seguridad de la mujeres, y el destinar 150 millones de lempiras para el funcionamiento del Programa Nacional de Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER) que fue aprobado en el mes de septiembre en el parlamento.

Origen: Pasos de Animal Grande – A manos llenas presupuesto de militares y migajas para proteger derechos de las mujeres en Honduras

, ,

Deja un comentario

Honduras: Mujeres continúan excluidas de beneficios de los fondos de la Tasa de Seguridad

 Pese a que la Ley de seguridad Poblacional establece que el 30% de los fondos recaudados a través de la Tasa de Seguridad se deben utilizar en la prevención, incluyendo la violencia contra las mujeres, ese segmento poblacional sigue marginado y la ejecución de proyectos a su favor es casi nula.
El Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), con base en los datos del Presupuesto Nacional, del Presupuesto del Sector Seguridad y Justicia y el resultado de la Encuesta Nacional de Percepción de Inseguridad y Victimización en Honduras 2015, hecha por el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS), realizó un análisis de la inversión de esos fondos a favor de las mujeres.
El resultado señala que del 30% destinado a la prevención solo un 7% se ha invertido a favor de las mujeres, a través de un único proyecto ejecutado: Prevención primaria, emprendimiento de Mujeres, con 5 millones 220 mil lempiras de presupuesto.
El análisis también evidencia que de los fondos de la Tasa de Seguridad apenas un proyecto, con un monto de 5.2 millones de lempiras es la inversión que el Poder Ejecutivo ha realizado en prevención de violencia contra las mujeres con esos fondos. Eso representa 0.33% de lo que se invierte en esta área. Por otro lado, el Poder Judicial ha realizado dos proyectos, que representan apenas un 17% de ejecución.
El uso de los fondos de la tasa de seguridad
 
Los datos anteriores muestran la marginal inversión que se hace para prevenir la violencia contra las mujeres. En contraposición, el estudio evidencia que el Estado invirtió en el programa de prevención de Semana Santa del año 2014, la suma de mil millones de lempiras y un millón 500 mil dólares (33.1 millones de lempiras) para la reconstrucción del Estadio de Choluteca.
Asimismo, 100 millones de lempiras (60% fondos de la TSP y 40% empresa privada), para el proyecto “Parques para una Vida Mejor” y 12.7 millones de lempiras que se invirtieron en las fiestas patrias, a través del proyecto denominado “193 años de Libertad: Nuestra Patria, Nuestro Futuro Por una Vida Mejor”.
 
Las mujeres y el Sector Justicia
En el sector Justicia ha habido un leve aumento en la inversión a favor de las mujeres, en relación con el Poder Ejecutivo. De 49.9 millones de lempiras que se les asignó de la TSP, un 17% se empleó en fortalecer dos proyectos: el Juzgado de Paz del municipio de Cane, La Paz, con 3.5 millones de lempiras (7%) y el Centro de Atención y Protección a los derechos de las Mujeres, con un presupuesto de 4.8 millones de lempiras (10%).
Es de resaltar que de los 41.6 millones de lempiras restantes, que representan el 83%, se utilizaron en el reforzamiento de la seguridad para los magistrados.
 
Las contradicciones en las leyes
En el Decreto de creación de la Tasa de Seguridad y sus reformas, no se hace referencia a la seguridad de las mujeres, pero en las Disposiciones Generales de Presupuesto para el 2015, en el artículo 219 se establece que: “El uso y administración de los fondos de Tasa de Seguridad poblacional se aplicará conforme al Decreto Legislativo No.105-2011 y sus reformas; favoreciendo las acciones en pro de la seguridad de las mujeres”.
El análisis hecho por el CESPAD también deja en claro que en los marcos jurídicos y políticas públicas, programas o planes estratégicos a largo plazo, persiste un enfoque inclusivo en lugar de un enfoque de género, especialmente en materia de seguridad.
El retroceso en ese enfoque diluye los intereses prácticos y estratégicos de las mujeres ya que se les encierra en una mirada amplia que las considera como uno de los diversos grupos vulnerabilizados o históricamente excluidos, en lugar de reconocer que los índices de violencia y femicidios, al igual que las demás situaciones devenidas de la violencia contra las mujeres se consideran un flagelo social que amerita un tratamiento y presupuesto particular.
El análisis valora que de esa manera se reduce a las mujeres a un sector más, ignorando los derechos que nacional e internacionalmente se ha reconocido y que el Estado hondureño se ha comprometido a respetar y garantizar.
Finalmente, una de las recomendaciones que se brindan en el análisis es que se tendría que revisar y reformular la ley de la TSP para que responda a las necesidades de seguridad de las mujeres, revocándole al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, presidido por el presidente del Ejecutivo su manejo, debido a que su ejecución se caracteriza por un alto grado de discrecionalidad, secretividad y centralidad sin rendición de cuentas, lo que contribuye a profundizar la fragilidad institucional y la opacidad en la gestión pública.

,

Deja un comentario

Pasos de Animal Grande – El periodismo debe ser para servir al pueblo: Ganadora del Premio Mejor reportaje Escrito Digital de la Tribuna de Mujeres

Ella es María Tomasa Morales, conocida como Tomy Morales, ganadora del primer lugar en el Premio Mejor Reportaje Escrito del Premio Nacional a la Comunicación por la Igualdad y Contra la Violencia hacia las Mujeres, edición 2015, de la Tribuna de Mujeres. Recibió su galardón en una reunión de más de 160 personas en la capital de Honduras, este 27 de noviembre, en medio de la emoción destacó que las mujeres están alejadas de la noticia, por discriminación no se toma su punto de vista y la información se queda solo con una parte de la realidad.

Tomy es una mujer de garra que combina el periodismo con la defensa de los derechos humanos, ha enfrentado amenazas, encarcelamiento , campañas de desprestigio, lo que no la detiene en mostrar en terreno su solidaridad con las personas que sufren el impacto de las violaciones a los derechos humanos. La  valentía que tiene, la ha vuelto estratégica en la defensa de la vida, muchas personas han salido de situaciones graves de violencia, gracias a sus acciones

El estudiar periodismo fue un prodigio, entre la sobrevivencia, el trabajo en supermercados y donde saliera una oportunidad, contuvo sus aspiraciones de una carrera universitaria por un tiempo porque debía llevar el alimento a su casa y vivir constantemente soportando abusos en su hogar.

Quién la impulsó en el periodismo

Mi tío Salvador Cubas era periodista y trabajó en HRN ,se fue para Estados Unidos cuando yo tenía siete años, pero  él vino a Honduras y me empezó a meter cosas en la cabeza, que el periodismo era una carrera digna  y que era para servir al pueblo, era la voz de los que no tenían voz, de los que querían decir algo pero no tenían la oportunidad de hacerlo,  además que  el periodista era quien tenía la misión de hacerlo.

Empecé allí a interesarme y le dije a mi papá yo voy a ser periodista. Años después cuando estaba en el colegio y ya iba a entrar a la universidad le volví a decir que quería ser periodista , entonces él trataba de desanimarme diciendo que a ellos-a los periodistas- los mataban, que les ponían bombas , que era muy peligroso, y me obligó a inscribirme en la carrera de Comercio Internacional , pero los trabajos que tuve en supermercados y tiendas no me permitían estudiar, entonces dejé unos años esa idea porque mi papá me dijo que ya no me ayudaría, tuve que trabajar porque debía aportar a mi casa, en ese momento tenía el título de Bachiller en Computación

Después entré a un grupo de la Iglesia Vida Abundante que se llama Coalición de Libertad y Vida donde todos tenían un nivel universitario y una condición  de vida diferente a la que yo tenía . En ese grupo empecé a afirmar mi autoestima como persona porque a pesar de que éramos clases económicas diferentes , no me trataban diferente , me ayudaron bastante.

Una de las integrantes del grupo  de nombre María Fernanda , que es abogada, me dijo un día vos qué pensas de la vida, quiero que vayas a la universidad y traigas planes de estudios y decidas que vas a estudiar.

Me fui un sábado a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH y traje dos planes, entre ellos uno de periodismo. Yo era muy religiosa puse los planes de estudio en la cama, me hinqué y le dije a Dios bueno hazme escoger una buena carrera que sea para servir al pueblo,  y el plan que quedó encima fue el de periodismo.

Con lo que pensé era la mejor decisión, me fui donde Maria Fernanda  y le dije Fer voy a estudiar periodismo, entonces ese grupo empezó a impulsarme , me quedé sin trabajo y siguieron apoyándome, con dificultades hice la práctica en el periódico FIDES de la iglesia católica pues tenía que caminar grandes distancias a pie y regresar a la UNAH.

En el 2009 el grupo me ayudaba con cuestiones básicas, fui operada de la vesícula, se dio el golpe de  Estado y miraba por la televisión  las barbaridades que hacían contra la gente.

Pero la iglesia apoyó el golpe de Estado, aunque allí nos enseñaban que debíamos apoyar a la gente. En el 2008 participamos apoyando la huelga de los fiscales, pero el pastor Evelio Reyes que le dijo a Micheletti “Faraón nunca vas a ser presidente” y después apoyó el golpe, eso fue fuerte para mí.

Sin embargo las enseñanzas de mi mamá prevalecieron a la desilusión de lo que pasaba con la iglesia. Ella siempre me decía que debíamos superarnos aunque seamos pobres, su pensamiento me dio la pauta para perseverar y terminé la carrera de periodismo.

Actualmente Tomy pese a las dificultades y al estigma de no encontrar un trabajo por su accionar, estudia la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, pues sueña con ser abogada también para meterse a las audiencias en los tribunales y defender a los pobres.Para Tomy  la conciencia de clase no se adquiere de la mañana, en ella ya llegó y debe ponerla en práctica.

Relata que en su casa hubo un  cuadro de violencia, mi papa era alcohólico y agresor, mi madre era sometida, hubo también juego de poder en la casa y tuve violencia de mi padre, mi mamá me decía cuando yo muera te vas de la casa, y eso sucedió, me fui.

Al consultarle por qué escribió el reportaje que la hizo ganadora y que relata la vida de las tres mujeres que participaron meses atrás en la huelga de hambre de los indignados, Tomy destaca que  vi que habían una discriminación hacia las mujeres en esa huelga. Eso lo viví en las reuniones de la resistencia cuando dos mujeres pedíamos la palabra y si lo hacía un hombre, se la daban a él, pero conocí a Sara Elisa Rosales, una feminista destacada de quien  aprendí mucho y por eso adquirí mi conciencia de mujer

Actualmente colaboro con CESADEH en comunicación, pertenezco a las Mesoamericanas en Resistencia del Centro de Estudios de la Mujer Honduras, CEMH,  combino el  periodismo con  defensa de derechos humanos

Escribí sobre las mujeres de la huelga de hambre porque estaban invisilibizadas, los periodistas ni siquiera las entrevistaban.

Una noche me senté en medio del campamento, me puse a pensar en esa situación que me causaba indignación como estaban las mujeres, allí habían también malos tratos contra mujeres que estaban apoyando la huelga, era un clima  bastante complicado.

Me dije alguien tiene que hablar de que ellas están aquí, no aparecen por nincún lado sus pensamiento. Entonces inicié a publicar sus fotos en facebook y a hacer una campaña de visibilización de ellas.

Después me dije por qué no hacer un artículo donde estén las tres, lo enfoqué hacia sus vidas como mujeres y le llamé “Las Mujeres de la Huelga de Hambre”.

Al ir hilvanando la idea y hablar de sus vidas, me impactó. Conversar con la compañera tolupana fue bastante difícil porque sufre doble discriminación por ser mujer debido a que es  indígena. Ella me dijo que sigue la lucha porque su madre fue asesinada luchando por las tierras de la etnia tolupana y que se metió a la huelga por la memoria de su madre.

También me tocó hablar con una compañera coordinadora de una cooperativa y conocer sus experiencias y los obstáculos que saltó para llegar a ese puesto.

Luego una compañera que tiene un historial campesino y ha logrado ir a la Escuela de Periodismo y superarse, lo que me desafió es que a ellas tres todo esto las juntó  pero  tuvieron que vivir allí mismo también el sistema patriarcal.

Esos tres ámbitos de la vida de ellas que son diferentes pero que el objetivo era uno, las unió para siempre, y entonces me dije voy a escribirlo pues. Había la oportunidad de que se conocieran las luchas de las mujeres fuera de las fronteras patrias y que su aporte no quedara invisibilizado en la historia tal como pasa siempre.

Su Reportaje Ganador:

Las mujeres de la huelga de hambre

mujeres huelga

Tres valientes mujeres tomaron la decisión de participar en la huelga de hambre que inicio el 22 de junio de este año, con el propósito de unirse al clamor popular de la exigencia de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, CICIH.

La Zona CICIH como se le llamo durante 42 días, situada a pocos metros de la Casa Presidencial, allí habitaban Alejandra Cabrera (Tolupana), Aidey Lily Paz (campesina y estudiante universitaria) y Digna Perdomo (Presidenta de la cooperativa Gregorio Chávez).

Para Alejandra Cabrera pelear por sus derechos fueron el heroico ejemplo de su madre María Enriqueta Matute, asesinada por la lucha por la tierra que les dejaron sus ancestros.

Cabrera tiene 31 años de edad, madre soltera de cinco hijos a cargo de su hermano mientras ella se encuentra en huelga de hambre, se mantuvo 31 días en huelga.

Tres cosas impulsaron a la Tolupana para ingresar a la huelga, uno los asesinatos que se dan en las tribus, contado el de su progenitora, que están en total impunidad,  los sicarios andan libres como si nada y los y las indígenas deben huir para preservar su vida. La indígena pertenece a San Francisco Locomapa, 46 comunidades se denominan Tolupanas.

Antes del asesinato de su madre Alejandra no había tomado la determinación de luchar; hasta que el dolor de la impunidad e impotencia la invadió, según ella era de las personas que pensaban que la gente que luchaba no tenía nada que hacer, porque estaba resignada a que jamás recuperarían las tierras que les heredaron sus ancestros y ancestras.

“Hija yo tengo que defender el derecho tuyo y el de mis nietos, no me importa arriesgar la vida por el futuro de nosotros” recordó que le decía su mama; por pensar así fue asesinada aseguro cabrera.

La Tolupana denuncio que los de apellido Ucles y Armijo son los responsables de las muertes de las y los Tolupanes de esa región, menciono a un coronel retirado que anda armado y con guardaespaldas, añadió que “a mi hermano le puso la pistola en los sentidos y yo le dije mejor mátelo porque es malo amenazar y él me dijo es que estos indios hdp mucho molestan”.

Según la Comisión Interamericana de los derechos humanos; en los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y tribales cita: La relación única entre los pueblos indígenas y tribales y sus territorios ha sido ampliamente reconocida en el derecho internacional de los derechos humanos.  El artículo 21 de la Convención Americana y el artículo XXIII de la Declaración Americana protegen esta vinculación estrecha que guardan con las tierras, así como con los recursos naturales de los territorios ancestrales, vinculación de importancia fundamental para el goce de otros derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales.

Según han reiterado la CIDH y la Corte Interamericana, la preservación de la conexión particular entre las comunidades indígenas y sus tierras y recursos se vincula con la existencia misma de estos pueblos, y por lo tanto “amerita medidas especiales de protección”. La Corte Interamericana ha insistido en que “los Estados deben respetar la especial relación que los miembros de los pueblos indígenas y tribales tienen con su territorio a modo de garantizar su supervivencia social, cultural y económica”.  Para la CIDH, la relación especial entre los pueblos indígenas y tribales y sus territorios significa que “el uso y goce de la tierra y de sus recursos son componentes integrales de la supervivencia física y cultural de las comunidades indígenas y de la efectiva realización de sus derechos humanos en términos más generales”.

Por su parte, Aide Lily Paz, joven de 27 años de edad, de origen campesina y estudiante de la carrera de periodismo de la Universidad del Valle de Sula; fue militante del Movimiento Amplio por la unidad y la Justicia, MADJ, y corresponsal de radio Progreso.

“Cansada de tanta corrupción, tantos crímenes en la impunidad, en lo personal hay un crimen que no ha sido resuelto, se sabe quién lo cometió pero las autoridades no han hecho nada para que haya justicia”, interpelo Paz.

La joven relato su origen, fue una de las personas que creció en la época de los campos bananeros, ya que sus padres trabajaron en ese lugar, en la Zona del Progreso, departamento de Yoro, antes era el banano, en la actualidad es la palma.

A su temprana edad se dio cuenta de las violaciones a los derechos humanos que sufrían las y los trabajadores en los campos del oro, remembro a una mujer a quien el químico que utilizaban para fertilizar los bananos le provoco un cáncer en la piel, estuvo en tratamiento en el Seguro Social pero quien sabe cómo contrarreste su enfermedad por la deficiencia en el sistema de seguridad social.

En cuanto a las mujeres Paz recordó que trabajan muchas horas paradas y con bajísimos salarios, las que trabajan en el proceso de empacar los bananos, la humedad del lugar a muchas de ellas les provoca cáncer cervical, hongos en los pies e infertilidad.

Entre sus expectativas esta la instalación de la CICIH para que se puedan resolver muchos crímenes y vayan a la cárcel los y las corruptas que hay en el país.

Paz comento que los primeros días en huelga de hambre fueron difíciles, el estómago pide algo de comer; pero según pasa el tiempo y se va concientizando, se siente cuando el cuerpo va perdiendo fuerzas a falta de proteínas y minerales, pero “siempre estamos en pie de lucha”.

En tanto, Digna Perdomo presidenta del Movimiento Gregorio Chávez de la aldea Panamá, de 24 años de edad, madre de dos hijos.

La comunidad de Panamá está situada en el municipio de Trujillo, el movimiento nació a raíz de que el 02 de julio del 2012 el líder de la comunidad fue secuestrado por supuestos guardias de seguridad de la Corporación Dinant propiedad del ex tinto empresario Miguel Facusse. El 07 de julio del mismo años su cuerpo fue encontrado sin vida, semi enterrado en la Finca Paso del Aguan que colinda con la comunidad de Panamá, en ese lugar hay extensas tierras de palma africana recuperadas por el movimiento. Gregorio era delegado de la palabra de la iglesia católica y campesino.

Perdomo describió que las mujeres del movimiento son muy activas, trabajan en huertos familiares y tienen un proyecto de granja, en la comunidad hay 150 mujeres de las cuales 30 son activas económicamente, el resto se dedica al trabajo en sus hogares.

“Como jóvenes hemos sido testigos de todas las violaciones a los derechos humanos que se han venido dando, el derramamiento de sangre en Gregorio Chávez, que por eso nace el movimiento por el asesinado del compañero Gregorio”, dijo la joven campesina.

Narro que las mujeres de esos lugares sufren violaciones sexuales, ejemplifico que una muchacha que padece de problemas mentales, los guardias de seguridad de la Corporación Dinant la violan constantemente en medio de los campos sembrados por la palma, también los militares que han asignado a la posta, testigos dicen que van a las plantaciones y se visten con el uniforme de guardias de seguridad para cometer el hecho, a lo cual la comunidad ha denunciado a nivel nacional e internacional; pero a la fecha no ha pasado nada, denoto la campesina.

Otra denuncia es que a partir de las seis de la tarde hay toque de queda en el lugar, las mujeres deben encerrarse por temor e incluso caminar con sus compañeros de hogar no les garantiza seguridad, “aun así nos acosan, los compañeros no pueden murmurar porque si no, ya sabemos lo que pasa”, indico Perdomo.

“Hemos tenido niñas menores de edad que han sido violadas, ponemos las denuncias pero no hay respuesta de nada”, señalo la joven.

Con tristeza la campesina menciono que se separaron con su conyuge, cuando le informo que se uniría a la huelga de hambre; no la comprendió que solo quería exigir justicia por tantas violaciones a las mujeres y que están impunes.

Tres mujeres, tres formas de vivir diferentes, de tres distintas partes del país, unidas por un objetivo, la exigencia de justicia por medio de la CICIH; pero cada una tiene sus demandas de acuerdo a su sector, pero al mismo tiempo fines semejantes que se acabe la impunidad a la violación a los derechos humanos de las mujeres y de la sociedad en general.

 

Origen: Pasos de Animal Grande – El periodismo debe ser para servir al pueblo: Ganadora del Premio Mejor reportaje Escrito Digital de la Tribuna de Mujeres

,

Deja un comentario

Pasos de Animal Grande – Tribuna de Mujeres reconoce por segundo año trabajos periodísticos

Origen: Pasos de Animal Grande – Tribuna de Mujeres reconoce por segundo año trabajos periodísticos

,

Deja un comentario

Cúpula de la Iglesia Católica guarda silencio por la desaparición de 2 jóvenes en donde se involucra a sacerdote

Tegucigalpa.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) remitió una carta el 10 de marzo al cardenal Oscar Andrés Rodríguez para transmitir la denuncia expuesta por Mélida Urrea referida al desaparecimiento en agosto de 2009, de sus hijas Yolanda Elizabeth Ramos Urrea (28) y Xenia Rosibel Ramos Urrea (14), en el que está involucrado un sacerdote del occidente del país.

La madre de las jóvenes acusó al sacerdote Francisco Abilio Rivas Cruz,( quien fungía como diácono en el año 2009) de la desaparición de sus hijas y de la violación de una de ellas, menor de edad.

Las muchachas desaparecieron después de ser vistas en la terminal de buses de La Entrada, Copán donde se reunirían con el sacerdote denunciado. Después de esa ocasión, no regresaron a su casa y nunca más se volvió a saber de ellas.

En 2011 el obispo de la Diócesis de Copán, Luis Alfonso Santos ordenó sacerdote  de la parroquia de la comunidad de la Entrada, Copán a Rivas Cruz. Posteriormente  el presbítero fue nombrarlo director de CARITAS Diocesana en Santa Rosa de Copán a inicios del año 2015.

Según la madre de la afectada, ella hizo en forma oportuna las denuncias del caso ante la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC), el Ministerio Público, el párroco Lucio Amaya  y ante el obispo de aquel entonces Luis Alfonso Santos, sin que ninguna de estas autoridades realizaran diligencias al respecto.

El silencio se convirtió en impunidad durante todos estos años. La señora Mélida Urrea ha buscado a sus hijas en las morgues judiciales y otras regiones de la zona occidental, sin dar con el paradero de las mismas.

Los familiares  han expresado que incluso el fiscal Jorge Gómez que llevaba el caso, “desapareció” el expediente en la fiscalía de la Entrada, Copán.

Ahora el cura Francisco Abilio Rivas Cruz, está asignado a la parroquia de San Juan Intibucá.

La madre de las jóvenes desaparecidas, lamenta que ni las autoridades eclesiales ni las judiciales hayan dado respuesta ante las denuncias que realizó en su momento.

Xenia Rosibel tenía novio y planeaban formar un hogar, mientras que Yolanda estaba casada y tenía dos hijas, pero vivía en la casa de sus padres, porque su esposo trabajaba en el extranjero.

“Las tenía amenazadas de muerte  si contaban que él la violó (a la hija menor), por lo que exijo a las autoridades que lo investiguen –al sacerdote Francisco Abilio Rivas Cruz- para que me devuelva a mis hijas que están desaparecidas, tengo cinco años de andar llorando y buscándolas y hasta el expediente desaparecieron en la fiscalía”, demandó la madre de las desaparecidas.

Mélida Urrea denunció el hecho durante el desarrollo del foro: Miradas de Mujeres organizado por el COFADEH y la Red de Defensoras y Defensores de derechos humanos del Occidente realizado en marzo de este en Santa Rosa de Copán.

En el foro, la madre expresó:  “Dicen que es un buen sacerdote, es salvadoreño, no sé dónde están mis hijas, él violó a la menor, la embarazó y por eso las desapareció y  también desparecieron los expedientes judiciales”.

Urrea señaló que “el (sacerdote)   es el culpable de todo eso, nunca pensé que ese hombre era una mala persona”.

Trascendió que luego de conocerse de las denuncias, el sacerdote Francisco Abilio Rivas Cruz fue transferido a una iglesia en San Juan, Intibucá.

Esta denuncia fue divulgada por diferentes medios de comunicación, para el caso con fecha 26 de febrero 2015, en su página web, la emisora HRN tituló:…”Sacerdote salvadoreño acusado en Honduras por secuestro y violación”.

Por su parte el portal http://www.ultimahora.hn tituló al respecto: “Otro sacerdote católico también enfrenta acusación por violación en San Juan, Intibucá.

Mientras que la versión digital del periódico El Heraldo (www.elheraldo.hn) reprodujo la denuncia de los familiares de las dos jóvenes desaparecidas.

La nota del Heraldo publicada el 5 de marzo de 2015, en uno de sus párrafos detalló que “el indignado padre de familia aseguró que el mismo sacerdote (Francisco Abilio Rivas Cruz) ha llevado a la iglesia a menores de varias comunidades hondureñas para dar rienda suelta a su bajos placeres”.

La cédula de la denuncia expuesta ante la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) de fecha 31 de agosto de 2009, señala que Yolanda Elizabeth Ramos Urrea (28) y Xenia Rosibel Ramos Urrea (14) fueron vistas en la terminal de buses de La Entrada, Copán y que venían de visitar a Francisco Abilio Rivas Cruz, “pero dice él que no llegaron donde él estaba”.

Diligencias practicadas por el COFADEH registran el envío de la denuncia del caso a la Fiscal Especial de la Niñez, Nora Urbina el 13 de marzo de 2015.

La Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva señaló que “tenemos una prohibición ética y moral en no ser indiferentes, por lo que vamos a iniciar el proceso de documentar el caso y realizar acciones que procedan en cuanto a la denuncia. La desaparición forzada es un crimen que lesiona la humanidad interna y no prescribe, pues doña Mélida no denunció la violación en su momento, por temor y para no desacreditar a su hija”.

Para la defensora de derechos humanos, es preocupante el nivel de indiferencia en la zona de occidente, por lo tanto hay que poner en debate público la denuncia, porque también pone en alto riesgo la seguridad de la familia de las muchachas desaparecidas.

Origen: Cúpula de la Iglesia Católica guarda silencio por la desaparición de 2 jóvenes en donde se involucra a sacerdote

, ,

Deja un comentario

Violencia contra hondureñas brota en Casa Presidencial

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Tres mujeres detenidas y  varias golpeadas, entre ellas dos menores de edad fue el costo de la protesta que se desarrolló este miércoles en la capital hondureña, irónicamente las organizaciones defensoras de los derechos de las hondureñas se disponían a conmemorar el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Se trata de una acción que se repite por tercer año consecutivo, el 25 de noviembre, las organizaciones feministas salen a las calles a demandar por su seguridad, pero irónicamente, es justamente la Guardia de Honor Presidencial, Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que las recibe con actos de violencia,

Según testimonios, los uniformados desalojaron a varias mujeres que se disponían a participar en una manifestación pacífica frente a Casa Presidencial, con uso excesivo de la fuerza, tomándolas por los pies, de los cabellos y literalmente arrastrándolas por la calle. Tres de las agredidas terminaron tirardas en la paila de una patrulla.

Al observar tremenda arremetida las demás mujeres comenzaron a tratar de dialogar con los agresores, logrando que les entregaran a las tres detenidas, ya golpeadas. Las agredidas fueron Evelin Cuellar, Merary Cuellar (15 años) y Alejandra Corea (5 meses de embarazo) del Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H).

Doble violencia, “sin permiso” para protestar
En declaraciones a Conexihon, Evelin Cuellar narró la agresión que recibió por parte de los uniformados que custodian la Casa de Gobierno, dijo que “venimos a manifestarnos porque si nos respetaran nuestros derechos sería un día de celebración de la no violencia contra las mujeres”.
«Al llegar a la “Casa del Pueblo” nos encontramos con una gran cantidad de militares y policías, los que ordenaron que nos fueramos del lugar, pues que no tenían permiso de permanecer allí, por ende ellas les manifestaron que era el día de la no violencia y querían decirle a Juan Orlando Hernández que le ponga un alto a la violencia hacia las mujeres.
“Como queremos ejercer nuestro derecho a manifestarnos pacíficamente, ellos nos agarraron de brazos y pies, nos arrastraron de frente del lugar y nos subieron a una patrulla con mi hija menor de edad y una compañera embarazada, nos golpearon, uno de ellos me puso la bota militar en el pecho, a mi pequeña le dieron en la cara y a la otra la golpearon ya en la patrulla”, informó la feminista.
Las mujeres condenaron este Día Internacional contra la Violencia, la ausencia de acciones estatales al dejar en la impunidad más del 95% de los 4,267 femicidios perpetrados entre el 2003 y 2014, sumado a los más de 400 crímenes contra mujeres que se registraron en el 2015.
Las organizaciones de mujeres hondureñas consideran que la  “inoperancia estatal ante 5,758 delitos sexuales perpetrados contra mujeres y niñas entre 2013 y 2014 (Ministerio Público) en el país, donde solo el 5.8% tienen sentencia condenatoria y la mayoría se encuentra en la impunidad”.
Asesinado hermano de defensora
Paradójicamente mientras Cuellar era reprimida por los elementos policiales y militares, su hermano Selvin Lenin Cuellar (33) fue secuestrado y asesinado por desconocidos que dejaron su cuerpo abandonado en una hondonada junto a seis personas más, el lamentable hecho se conoció en la prensa nacional como «La Masacre en El Infiernito».
Según se conoció a eso de las 4:00 de la mañana, los desconocidos irrumpieron en la casa de Cuellar, en la colonia 19 de septiembre de Comayagüela.
Entre los fallecidos se encontraban cinco jóvenes entre los 19 y 35 años, ayudantes de albañil, cobradores de buses y estudiantes. A Cuellar le sobrevivieron tres niños de 3,4 y 10 años.
Al recordar su pérdida, la voz de la mujer de pelo negro y tez trigueña se quebró, y lágrimas que asomaban de sus ojos expresó que “unos hombres sacaron a mi hermano de la casa, también sacaron seis más como él de sus propias casas entre ellos una muchacha”.
“Yo aquí manifestándome exigiendo un alto a la violencia, no queremos más muertos ni muertas en el país, porque no estamos en guerra, está bien solidarizarnos con otros países, pero me molesta, cuando no se hace nada en el nuestro para que ya no se derrame más sangre de hondureñas u hondureños”,
Cuellar se mostró fastidiada porque al dar la noticia en algunos medios de comunicación vierten juicios en contra de las victimas asegurando que “andan en cosas ilícitas o por territorios” añadió que “conozco a mi hermano, vivía para su esposa y sus hijos, era un luchador, peleaban para que la colonia siguiera sana, la lucha que yo hago en las calles, Selvin la hacía en su comunidad”, puntualizó.
“Quiero ser como mi mamá”
Por su parte, Merary Cuellar describió la agresión que recibió en horas de la mañana e indico que “uno de uniforme me pegó a mí en la cara, mi mamá me defendió, entonces nos golpeó a las dos, como se la querían llevar, ella se tiró en el suelo y yo también, nos arrastraron”.
Se dejan ver los raspones en los delgados brazos de la joven, prosiguió que “una policía me estaba doblando el brazo, me pagaron en la cara me dejaron morete, me golpearon el pie, me decían que me callara, que dejara de estar molestando, nos subieron a la patrulla, nos llevaban, pero las compañeras lograron que nos soltaran.
“Yo ando manifestándome, porque quiero ser igual a mi mami, defender los derechos, para que cuando yo tenga hijos puedan tener una vida digna y no les toque andar en la calle y que los golpeen por defenderse”, indicó la joven feminista.
Mujeres policías, agreden a otras mujeres
En tanto, Alejandra Corea exteriorizó que “veníamos entrando para esperar a las otras compañeras, los de uniformes nos dijeron que no podíamos hacerlo, que si pasábamos nos íbamos a tener a las consecuencias, les dijimos que era pacifico, entonces mando a llamar a los demás militares, nos empezaron a agarrar del pelo, nos golpearon, nos tiraron al piso, nos insultaron”.
Corea indicó que les dijeron a los miembros del ejército y policía que sabían que existían los derechos de la mujer, enseguida les ordenaron a cuatro mujeres policías que las golpearan porque al parecer consideraron que debían ser mujeres las que golpearan mujeres; las de azul que obedecieron la orden de agredir a las feministas, las de apellidos “Padilla”, “Bonilla y “Díaz” tres de las cuatro de las que  recibieron amenazas, esto sucedió aun subiendo a las manifestantes a la patrulla.
La joven explicó a la prensa que les informó a las agentes que está en estado de embarazo, “me dijeron que porque andaba aquí, entonces dijeron bajen a esa güirra (niña) vieja  que dice que está preñada, me tiraron de la patrulla y otra compañera me agarró para que no me golpeara.
Para las organizaciones feministas que integran la Plataforma 25 de noviembre, salir a las calles de las ciudades hondureñas es “para recordar a todas las mujeres y niñas víctimas de la violencia patriarcal y denunciar la ausencia de acciones por parte del Estado hondureño para detener la violencia machista,  pues se continúa viviendo la violencia estructural consecuencia de las relaciones patriarcales que nos vienen impuestas desde que nacemos”.
No obstante, -reconocen- que “oponerse a la violencia machista implica enfrentar el sistema capitalista patriarcal que se sostiene a costa de los golpes que recibimos, sobre el trabajo no reconocido que realizamos las mujeres y sobre la discriminación que día a día sufrimos”.
Fundamentalismos religiosos 
La Plataforma 25 de Noviembre también criticó las componendas de las iglesias y el gobierno al dejar que sus creencias religiosas y doble moral injieran en la política estatal, la cual, -señalan- “se ha puesto en evidencia cuando la Confraternidad Evangélica envío una carta al gobierno previo a la presentación del Examen Periódico Universal EPU expresó “si el gobierno ratifica el Protocolo Facultativo de la CEDAW, estará cometiendo el error de permitir una enorme injerencia extranjera sobre asunto internos”. Para estos grupos es injerencia extranjera adoptar convenciones y pactos internacionales que protegen los derechos humanos de las mujeres. De igual forma estos grupos anti derechos se han opuesto a la legalización de la anticoncepción de emergencia PAE. Esto sucede a pesar de que muchos países han recomendado al Estado de Honduras la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW, la legalización de la PAE y la despenalización del aborto en caso de violación e incesto».
A esto se le suma, el hecho de que el proyecto de nuevo Código Penal pretende hacer grandes retrocesos en materia de derechos de las mujeres sobre todo en lo que tiene que ver con las violencias contra las mujeres y los derechos reproductivos, en el primer caso, con la mayoría de las penas conmutables para estos delitos, y en el segundo caso, con nuevos delitos que criminalizan aún más el ejercicio de la sexualidad y de la reproducción de las mujeres.
Presupuesto excluyente
Las mujeres organizadas también lamentaron el incremento de un 33% del presupuesto público para la Secretaría de Defensa, en los últimos tres años, mientras se disminuye el presupuesto de salud y no se asigna a las áreas de investigación de delitos contra las mujeres.
La Fiscalía de la Mujer continua con un presupuesto del 2% del total de los recursos asignados al Ministerio Publico; los juzgado especializados en violencia domestica continúan únicamente con el 0.98% del presupuesto de la Corte Suprema de Justicia; y el Instituto Nacional de la Mujer INAM únicamente el 0.001% del total del Presupuesto General de la República, indicaron.
Igualmente, condenaron los desalojos violentos contra las mujeres campesinas, indígenas y garífunas que atentan contra el derecho que tienen los pueblos a la consulta previa y a proteger sus bienes comunes y su territorio, que dan cuenta de más de 850 campesinas enfrentando procesos de judicialización entre el 2014 y 2015.

La Plataforma 25 de noviembre está integrada por: Centro de Derechos de Mujeres CDM, Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, Centro de Acción para el Desarrollo de Honduras CESADEH, Vía Campesina, COHVISOL, CODIMCA, CONAMUCOPHN, Red de Mujeres de la Colonia Cruz Roja, Ramón Amaya Amador, Cantarranas, Ojojona, Santa Ana, M.D.C., Intibucá, Colectivo Matria, Doll, Red de Trabajadoras Domésticas, Red Nacional de Defensoras, JASS, Fundación Simiente, Alternativas y Oportunidades AYO.


Acciones similares de protesta se realizaron en San Pedro Sula, aquí compartimos el comunicado del Foro de Mujeres por la Vida:

Declaratoria del Foro de Mujeres por la Vida
Por nuestros sueños y derechos
Hoy 25 de Noviembre, Día Internacional  para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; feministas y organizaciones  de la región norte y occidente del país, articuladas en el Foro de Mujeres por la Vida, salimos a las calles como un acto de nuestra histórica rebeldía, desafiamos  el miedo, el terror y las armas que el gobierno actual ha impuesto a nuestro pueblo y reencontramos nuestras voces transgresoras, para denunciar ante  los pueblos del mundo que:
1. La matria que soñamos las hondureñas cada día se aleja más de la realidad en la que el Gobierno actual ha convertido nuestro país y sobre todo la región nor-occidental de Honduras. Un país en guerra, donde nuestros cuerpos son utilizados como botines. Un Estado feminicida donde cada 13 horas una mujer es asesinada por ser mujer, donde 4 mil 460 mujeres han perdido la vida de forma violenta los últimos 11 años y en los primeros 7 meses del 2015 ya son 364 mujeres que perdieron la vida de forma violenta[1]. De estos crímenes   más del 90% de estos continúan en la impunidad. Una Honduras donde la inversión en armas y el fortalecimiento de los militares se prioriza sobre una seguridad verdadera y el respeto a los derechos humanos. ¡No más miedo disfrazado de seguridad!. ¡No más mujeres asesinadas, desparecidas, violentadas! ¡No más  ejércitos controlando nuestras vidas y comunidades. Nos oponemos a las armas,  a la violencia Estatal y a la dictadura de Juan Orlando Hernández.
2. Nuestros cuerpos son territorios sagrados, en los que solo nostras tenemos el incuestionable derecho a decidir. Denunciamos que en Honduras, iglesias fundamentalistas como la Confraternidad Evangélica y los Grupos Opus Dei,  pretender disminuir el marco de Derechos Humanos de las hondureñas, interviniendo en decisiones  como la aprobación de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia, PAE; la aprobación del Protocolo Facultativo de la CEDAW y la interrupción libre del embarazo. Denunciamos que Honduras no es un Estado Laico, ya que los tres poderes responden a los intereses de grupos fundamentalistas y utilizan nuestros cuerpos para negociar poder, violando nuestra Constitución. Sin embargo nadie responde cuando Honduras es señalado como el país con más altos índices de embarazo adolescente  en la región. No se hace justicia por las 13 mujeres que murieron por la utilización de los óvulos de harina  y todas las que perdieron su vida, producto de la escandalosa corrupción en el  Seguro Social. Ni se toman medidas ante  los crímenes por violencia sexual que a diario sufren las mujeres y niñas. ¡Es tiempo de descolonizar nuestro cuerpo!  Y dejar claro que ¡Nosotras decidimos!
3. Al igual que nuestros cuerpos, los territorios son negociados, vendidos y asesinados. Las industrias extractivas, las ciudades modelos, la expropiación de nuestros territorios ancestrales a los pueblos originarios, la criminalización y persecución de las defensoras de los bienes naturales y comunes,  no son otra cosa que la colonización de Honduras. Exigimos la tierra que como hondureñas nos corresponde. “Si nos tocan la tierra nos tocan la sangre, si nos tocan la sangre nos tocan la tierra”
4. Las mujeres, somos la fuerza que mantiene las naciones. Trabajamos  en los espacios privados y públicos, sin que se reconozca nuestro trabajo, en condiciones discriminatorias y violentas, con salarios inequitativos e indignas, en condiciones que ponen en riesgo nuestra salud y vida. Denunciamos un gobierno que ha precarizado nuestros derechos como trabajadores con políticas que nos están matando mientras enriquecen a un pequeño grupo y pretende jugar con nuestra pobreza con acciones con el bono solidario, los fogones, etc. Dejamos claro que nuestros derechos no son negociables.
Las 16 organizaciones que desde hace 12 años luchamos juntas en el Foro de Mujeres por la Vida, unimos nuestras fuerzas a las de mujeres de todo el mundo, en especial nuestras hermanas sirias. Nos manifestamos en rebeldía y desobediencia frente a las armas, los ejércitos y las guerras. Nuestros cuerpos en las calles son la manifestación política más fuerte de un movimiento que es más grande que la lógica de saqueo y muerte del actual gobierno. Nos declaramos a favor de la vida, de la alegría y la esperanza.  Afirmamos que seguiremos caminando, luchando, soñando.

Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la mujer

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer que vemos que no obstante estas recomendaciones van en aumento bajo la mirada indiferente de los gobiernos que tienen la obligación de apoyar estas iniciativas de respeto a las mujeres y castigo ejemplar a quienes maltratan física y sicológica.
Este día fue instaurado en conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961), esa fue la razón de que el 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradante, sobre todo en algunos grupos de mujeres que pertenecen a minorías como las mujeres indígenas, las refugiadas, las migrantes, las que viven en comunidades rurales o remotas, las indigentes, las mujeres recluidas en instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres de edad y las mujeres en situaciones de conflicto armado, son particularmente vulnerables a la violencia.

, ,

Deja un comentario

Pasos de Animal Grande – Mujeres organizadas exigen inclusión en presupuesto del país y creación de políticas públicas

Origen: Pasos de Animal Grande – Mujeres organizadas exigen inclusión en presupuesto del país y creación de políticas públicas

Deja un comentario

Una comitiva de mujeres protestan en SPS contra los feminicidios

Origen: Una comitiva de mujeres protestan en SPS contra los feminicidios

, ,

Deja un comentario

Con desapariciones de mujeres, continúa la Doctrina de Seguridad Nacional desde los 80

Tuesday, 24 November 2015; Sandra Rodríguez

En noviembre se conmemoran el día contra la violencia hacia la mujer, también es el aniversario del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), fundado esencialmente por madres, esposas, hijas, hermanas y amigas de líderes y lideresas víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional implantada en este país en la década de 1980.

De esa década, se registran 184 casos de desaparición forzada en Honduras, algunas de ellas, mujeres como Ediltrudis “Tuy” Montes (1982), Luisa Socorro Rodríguez (1984), Sandra Gallardo (1986), Yolanda Solís (1981- de Costa Rica), Nora Gómez (1981- secretaria de Monseñor Oscar Arnulfo Romero) y Sara Arce (1981- El Salvador), en la actualidad las desapariciones de mujeres continúan.

En 1982 un grupo de mujeres se lanzaron a las calles, enfrentándose a los militares, gobernantes, autoridades internacionales, incluso a los mismos sospechosos de haber cometido o dirigido las desapariciones de sus parientes, motivadas por el anhelo de encontrarlos, abrazarlos y con la exigencia del derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y no repetición, entre ellas Bertha Oliva, coordinadora general del COFADEH, y Liduvina Hernández presidenta del Comité.

En los ochenta, se sabía porque las perseguían, torturaban, asesinaban o desparecían, es que eran mujeres focalizadas en la lucha social, por la defensa de la soberanía nacional y un país mejor, explica la histórica defensora de derechos humanos, líder sindical y feminista, además de perseguida política y sobreviviente de la llamada “guerra fría” impuesta en el país hace 30 años.

En la actualidad, sigue la persecución, incluso Gladys Lanza, coordinadora nacional del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” está acusada judicialmente por un empresario y político que fue señalado de acosador sexual y laboral, por una de sus empleadas, y ella buscó apoyo de la organización feminista.

Se siguen dando los acosos, asesinatos y desapariciones de mujeres, pero se vuelve complicado porque –explica Gladys- “se debe a que las autoridades por una parte son muy cómodas y para no investigar justifican el asesinato o desaparición de mujeres y dicen que era por como andaban o si es que se vestían muy provocativas, y la verdad es por el hecho de ser mujeres, y el Estado asume una posición muy cómoda frente a estos hechos”.

En el COFADEH, este año se ha denunciado la desaparición de dos jóvenes, que, aunque sucedió en el 2009, hasta ahora trascendió públicamente, son las hermanas Xenia Rosibel (14 años y embarazada) y Yolanda Elizabeth (28, madre de tres hijos), ambas de apellido Ramos Urrea, en La Entrada, Copán.

Su madre Mélida Urrea, responsabiliza al ahora sacerdote Francisco Abilio Rivas Cruz, asignado a la parroquia de San Juan, Intibucá y director de Cáritas- Santa Rosa de Copán, de haber embarazado a la menor, -en ese tiempo iba ser ordenado diácono- y al enterarse, las mandó a llamar “yo no las volví a ver” ha declarado la señora, mientras derrama lágrimas por el dolor de la usencia y vacío que han dejado en su hogar.

Aunque hace unos meses agentes del Ministerio Público de San Pedro Sula, le avisaron que dos cuerpos incinerados en Santa Bárbara (2009), fueron identificados como los de las hermanas Ramos Urrea, después de casi seis años que el caso no se había movido, porque supuestamente “el expediente se había perdido”; Pero aun así, la justicia no llega, para la familia, si el hechor está en libertad y probablemente dañando a más menores, que por miedo no denuncian, yo quiero que el responsable pague, asegura la madre.

Gladys Lanza, manifiesta que en Honduras se sigue arrastrando las visiones misóginas de las autoridades y por mucho rato será así, mientras los que imparten justicia no conozcan sobre derechos humanos de mujeres.

“Hay casos de desapariciones de mujeres que no se denuncian, y otras que se les da seguimiento pero aún no hay repuesta, debido a que no ha terminado la política de la Doctrina de Seguridad Nacional en el país y eso permite el funcionamiento de redes internacionales de secuestro, asesinato y trata de mujeres, yo creo que esto representa un reto de incorporar además de los femicidios las desapariciones de mujeres por el hecho de ser mujeres”.

En los 80 se trataba de focalizar a mujeres comprometidas a los hechos de la época, según las Doctrina de Seguridad Nacional, ellas  estaban contra las leyes, pero más bien luchaban por la seguridad del país, la defensa de la soberanía de Honduras y defensa de los derechos humanos, sin embargo eran señaladas como “personas terroristas” o que estaban involucradas “en actos no correctos”, explica la defensora que en esos años, ya era parte de dichos grupos de lucha social.

Igual seguimos siendo perseguidas, solo que ya no están señalando determinadas personas, sino a grupos, se enfoca en mujeres jóvenes, alertó.

“Yo estuve desaparecida por tres días en la Dirección Nacional de Investigación (DNI)  porque era dirigente sindical, pero indudablemente ahora es más peligroso, porque persiguen a mujeres jóvenes.” “Ahora todas corremos peligro” agrego lanza.

En Danlí, el pasado 20 de septiembre, desapareció, del patio de su trabajo, Adela Gudiel Colindres (24), las autoridades investigativas no dan respuesta, pero si señalan el comportamiento juvenil y hasta la forma de vestir de la víctima, han denunciado defensores de derechos humanos de la ciudad ubicada al oriente de Honduras.

Y es que “ensuciar el buen nombre de la persona es una medida de protección del Estado a para todos los que hacen esto, y eso es lo grave”, reflexionó Lanza.
Cabe señalar, que antes de una desaparición forzada, la persona es focalizada, le dan seguimiento y recibe amenazas, hay que denunciar, no a las autoridades públicas sino a las organizaciones defensoras de ddhh, recomendó Gladys.

Agregó que, las autoridades del Estado están involucradas en las desapariciones forzadas y lo más grave es que se encubren en los uniformes o  con sus cargos de autoridad para justificar o evadir la aplicación de la Ley.

De mujeres focalizadas a grupos en riesgo después del golpe de 2009

La memoria histórica de las experiencia de la coordinadora de “Visitación Padilla” o “Las Chonas”, se va a la década de los ochenta, allí encuentra a “Tuy” “María Ediltrudis Montes, y otro grupo de mujeres que estábamos defendiendo la soberanía del país, porque había una guerra declarada y tuvimos que luchar contra eso, éramos mujeres focalizadas por las autoridades, pero en la actualidad es el grupo o actor de mujeres  en peligro y amenazadas permanentemente por las autoridades, muchas que fuimos perseguidas en aquella época seguimos al frente luchando y haciendo conciencia”.

Yo sabía que después del golpe de Estado del 28 de junio del 2009 esto iba a volver, al darme cuenta de quienes estaban detrás de todo, como Billy Joya (miembro del escuadrón de la muerte 3-16), el jefe de las Fuerzas Armadas Romeo Vásquez Velásquez, esta gente que estuvo involucrada en los cuerpos de inseguridad del Estado en los años ochenta o fueron capacitados por las escuelas de tortura de los Estados Unidos, por eso creí que las cosas iban a volver atrás, declaró Lanza.

Las defensoras de ddhh deben señalar y hacer mayor conciencia a la población que las autoridades no son nuestras amigas, nos son nuestras protectoras y que estamos eligiendo mal autoridades que se confabulan con los grupos de terror creadas dentro de esas estructuras del Estado para seguir persiguiendo y señalando a las que queremos una patria  mejor y diferente.

Las mujeres seguimos siendo las más invisibilizadas, y no vamos a contrarrestar lo que nos hacen como ellos actúan, nosotras estamos contra la violencia, pero nosotras confiamos firmemente en nuestra fuerza en la garantía de que las mujeres tenemos la fuerza necesaria para denunciar y seguir  señalando a los verdaderos responsables de las desapariciones, asesinatos,  femicidios, persecución y vigilancia contra nosotras, la fuerza la tenemos en las organizaciones y no en la fuerza de las armas, somos antiviolencia y vamos a seguir por este camino, finalizó Gladys Lanza, defensora de derechos humanos, víctima de desaparición temporal en la década de 1980 y perseguida policía por defender los derechos de las mujeres en la actualidad.

Origen: Con desapariciones de mujeres, continúa la Doctrina de Seguridad Nacional desde los 80

, , ,

Deja un comentario

Mujeres llegan a la CSJ con el premio Garrote de Bronce pero jefe de seguridad evitó que lo entregaran

13 November 2015; Written by 

Mujeres de distintos puntos de Tegucigalpa, integrantes del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla y de la Red de Defensoras de Honduras,  llegaron este 12 de noviembre con la intención de entregar al presidente de la Corte Suprema de Justicia, el premio  internacional “Garrote de Bronce” que se hizo acreedor el Tribunal de Sentencia al  condenar a un año y seis meses de prisión  a Gladys Lanza, defensora de derechos de las mujeres.

El premio Garrote de Bronces se organiza cada año por Women’s Link Worldwide y es otorgado a diferentes tribunales del mundo que emiten decisiones discriminatorias contras las mujeres y las niñas en el planeta. Es un jurado de reconocida solvencia moral que decide qué países son los más agresivos contra la mujeres.

Este año 2015 el jurado lo integraron Junot Díaz, escritor ganador del Premio Pulitzer 2007; Claudia Paz y Paz, ex Fiscal General de Guatemala y candidata al premio Nóbel de la Paz 2013 y Manjula Pradeep, activista y directora de Navsarjan, una organización que lucha por los derechos humanos en la India.

Las mujeres portaban un gran garrote simulando ser de bronce y realizaron inicialmente un plantón a las puertas de la CSJ, cargando pancartas con mensajes como  “Reciban un premio por injustos, vergüenza tienen  que sentir”; “Basta de criminalizarnos por defender los derechos humanos”.

militares garrote

Militares al acecho de las mujeres

policias garrote

Policías vigilan cada movimiento de las mujeres en la

CSJ

A unos pasos de la protesta estaban policías militares, ubicados a un costado, mientras en la puerta

se apostaron policías preventivos que observaban a las mujeres  sin perder detalle de sus movimientos.

Eran las diez de la mañana cuando empezó el acto que anunciaba a través de un megáfono el otorgamiento del Premio internacional Garrote de Bronce para el Tribunal de Sentencia a cargo del juicio contra Gladys Lanza .

Seguidamente intentaron pasar hasta la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en busca de su titular, el abogado Jorge Rivera Avilés, pero les fue cerrado el paso por Bartolo Alvarado,  jefe de la seguridad , quién argumentó diferentes razones, entre ellas que el presidente no se encontraba en el edificio, sin embargo después de tanta insistencia de las mujeres permitió que solamente pasara un reducido grupo, entre ellas estaban Gladys Lanza y Cristina Alvarado de Visitación Padilla que llegaron hasta la puerta que conduce a la presidencia, pero allí un empleado les recibió muy amable, pero tras ser presionado por el jefe de la Seguridad les dijo que no podían dejar el premio.

Aquí le traemos este premio al presidente de la Corte

lectura garrote

«Don Jorge» a la entrada del Despacho de la

Presidencia de la CSJ recibe de las mujeres  el

certificado del premio «Garrote de Bronce» para

que se lo entregue al titular de la CSJ.

jefe seguridad garrote

El Jefe de seguridad de la CSJ siempre que llegan las

mujeres a reclamar sus derechos a ese Poder del

Estado hace todo lo que esté a su alcance para

evitar que ingresen. Se observa molesto en la foto.

Cristina Alvarado leyó  un comunicado donde notificaban de la resolución para otorgarle el premio por las malas actuaciones del Tribunal de Sentencia contra Gladys Lanza que fue recibió su condena en marzo pasado, a las puertas de ir a prisión la defensora de derechos de las mujeres presentó a través de su defensa un Recurso de Casación, para que la Corte Suprema desestime la sentencia que está plagada de vicios de nulidad pero hasta la fecha n o ha recibido respuesta.

«Voy a darle lectura a la certificación del premio que se hizo acreedor el Tribunal de Sentencia y por ende toda la Corte Suprema de Justicia al premio Garrote de Bronce», describió Cristina Alvarado ante la incomodidad del Jefe de Seguridad de la CSJ que a toda costa evitó que las mujeres no dejaran el premio.

Lanza reiteró ante los medios de comunicación que aunque ha buscado justicia no la ha encontrado, pero que no conmutará la pena si su recurso es denegado, porque sería admitir que cometió el delito de difamación y calumnia, tal como fue interpuesta la querella en su contra por Juan Carlos Reyes, Director de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda, FUNDEVI, después de que la Chonas realizaran un plantón frente a las oficinas de éste , apoyadas en la denuncia de acoso sexual-laboral interpuesta por Lesbia Pacheco ante la falta de acceso a la justicia, que se acudió a diferentes instancias del Estado y le cerraron las puertas.

“Es vergonzoso que la CSJ tenga una condena de este tipo, hemos entregado un documento en la presidencia”, señaló Lanza a la salida de la Corte.

roxanna corrales

Roxana Corrales de la Red de Defensoras de

Honduras

mujeres pacar 2

Tienen que sentir verguenza, dicen las mujeres a la CSJ

Mientras tanto Roxana Corrales de la Red de Defensoras de Honduras expresó que “acompañamos a varias defensoras que sufren criminalización y hostigamiento por parte del Estado . Este premio es una forma simbólica de decir que las defensoras no están solas,  que hay organismos internacionales que las están apoyando y que están a favor de su labor. Están diciendo que la sentencia de la corte fue injusta y que no debe seguir el proceso”

El premio quedó en las afueras de la Corte, mientras periodistas de distintos medios de comunicación cubrían esa actividad poco usual, pues en la mayoría de los casos los funcionarios reciben reconocimientos que no se merecen.

Categorías de los premios otorgados por ilegalidades judiciales

La organización Women’s Link Worldwide tiene varias categorías de premios, Los tres pronunciamientos o decisiones más sexistas reciben Garrote de bronce, plata y oro; y los tres pronunciamientos o decisiones que más promuevan la equidad de género, reciben Mallete de bronce, plata y oro. También se entrega un premio especial a los pronunciamientos que obtengan la mayor votación del público.

Se presentaron alrededor de 34 nominaciones para el premio Garrote de Bronce y las que obtuvieron mayor cantidad de votos fue México; India; Estados Unidos; Colombia; Honduras y Ecuador.

¿Cómo se ganó el Garrote de Bronce el Tribunal de Sentencia y qué decisiones de otros países evidencian la discriminación contra las mujeres en el mundo?

véa los premios otorgados en este link:

http://www2.womenslinkworldwide.org/wlw/sitio/casos.php

Origen: Pasos de Animal Grande – Mujeres llegan a la CSJ con el premio Garrote de Bronce pero jefe de seguridad evitó que lo entregaran

, ,

Deja un comentario

Poder Judicial de Honduras gana “garrote de bronce” por peor fallo judicial para mujeres

Noviembre 13 del 2015

• El garrote de bronce quedó en la entrada del Poder Judicial.

• El personal de Seguridad informó que el presidente de la Corte Suprema, Jorge Rivera Aviles, no estaba y no podía recibir el Garrote de Bronce.

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).– Es la primera vez que participa en este concurso y gracias a la Corte Suprema de Justicia, Honduras dejó una marca mundial en 2015 al hacerse acreedor al Premio Garrote de Bronce, otorgado por la organización Women´s Link Worlwide.
La sátira que ha generado risas y bromas la mañana del miércoles, en los pasillos del Poder Judicial, realmente retrata la tragedia de discriminación que viven las mujeres y que se hace visible en una condena contra la coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla, por denunciar acoso sexual, según la defensora, Cristina Alvarado.
«La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y el Movimiento por la Paz Visitación Padilla, nos presentamos ante la Corte Suprema de Justicia para hacer entrega de certificado del  “Premio Garrote de Bronce” al Tribunal que emitió la sentencia condenatoria a la Defensora Gladys Lanza», dice un comunicado de esta red.

El Premio Garrote de Bronce se organiza cada año en el marco de los premios Genero y Justicia al descubierto, creados por la organización  internacional  Women’s  Link  Worldwide  y es otorgado a las decisiones judiciales discriminatorias que impactan en la vida de las mujeres y de las niñas en el mundo, el premio es otorgado por un jurado integrado por personas reconocidas por su compromiso con los derechos humanos. En particular, con los de las mujeres, cita el comunicado.
Este año este jurado estuvo integrado por Junot Díaz, escritor ganador del Premio Pulitzer en 2007; Claudia Paz y Paz, ex-Fiscal General de Guatemala y candidata al Premio Nobel de la Paz en el año 2013, y Manjula Pradeep, activista y Directora de Navsarjan, organización que lucha por los derechos humanos en la India.
«Estas tres personalidades decidieron entregarle al Tribunal de Sentencia de Francisco Morazán el premio “Garrote de Bronce”, por la indignante sentencia emitida contra Gladys Lanza a quien condenaron a un año y seis meses de prisión por el delito de “difamación y calumnia”, esta fue considerada como  la peor decisión para la igualdad de género, y por lo tanto, merecedora de un garrote».
«El Garrote de Bronce» es un premio de carácter negativo es decir, se trata de un reproche frente a las actuaciones judiciales que se basan en estereotipos y prejuicios acerca de los roles de género, incluyendo aquellos relacionados con derechos sexuales y reproductivos, violencia de género y discriminación por género».
Hay un Premio Garrote de Oro y de Plata, pero Honduras quedó en tercer lugar. La parte positiva de estos premios es el mallete de oro, plata y bronce para las decisiones judiciales positivas, impartidas por jueces intelectuales que tienen conocimiento en materia de género y en la evolución del derecho.

Origen: http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/mujeres/poder-judicial-de-honduras-gana-%E2%80%9Cgarrote-de-bronce%E2%80%9D-por-peor-fallo

, , ,

Deja un comentario