Archivos para 31 agosto 2013
Jefe de bancada nacionalista revela que Chinchilla será nombrado fiscal general
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 31 agosto, 2013
– El parlamentario calificó que tuvieron que hacer “una maniobra política” para llegar a un consenso con las demás bancadas y aseguró que en las próximas horas se hará el nombramiento oficial de ambos funcionarios.
– La bancada Liberal se mantiene firme y aseguran que votarán en contra de la elección de las cabezas de la Fiscalía.
El veterano diputado afirmó que la decisión de la bancada nacionalista se tomó desde tempranas horas de este sábado. “(Óscar) Fernando Chinchilla y Rigoberto Cuellar son los profesionales del derecho que van a asumir los cargos”, expresó.
Discua agregó que la decisión está tomada y que tuvieron que hacer “una maniobra política” para llegar a un consenso con los demás compañeros de la Cámara.
Además relató que al interior de la reunión de la bancada nacionalista se les comunicó que Lidia Estela Cardona ocupará el puesto dejado por Óscar Fernando Chinchilla en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El magistrado Óscar Fernando Chinchilla será juramentado como fiscal general en las próximas horas en el hemiciclo legislativo, en tanto el actual ministro de Recursos Naturales y Ambiente, Rigoberto Cuellar, ocupará la plaza del fiscal adjunto.
La elección del fiscal general y el adjunto se ha visto salpicada desde que comenzaron las audiencias de la Junta Proponente, en la que tres de los siete miembros abandonaron el proceso por considerarlo con vicios de ilegalidad.
Pero los episodios negativos continuaron este sábado, cuando uno de los cinco finalistas se retiró del proceso de audiencias públicas al considerar que la cúpula del Partido Nacional desde el viernes por la noche tomó la decisión de quienes ocuparían la titularidad de la Fiscalía hondureña.
Fuente: http://www.proceso.hn/2013/08/31/Nacionales/Jefe.de.bancada/74280.html
Cúpula del Partido Nacional ya elegió al nuevo fiscal: Ivis Discua
Publicado por honduprensa en El Heraldo el 31 agosto, 2013
Luego de un fuerte discurso, el abogado Ivis Discua presentó su renuncia ante la comisión especial del Congreso Nacional de Honduras que se encargaba de realizar las audiencias públicas a los candidatos.
El abogado Ivis Discua renunció este sábado a la candidatura para ocupar el cargo de fiscal general o fiscal adjunto, en medio de fuertes denuncias porque la cúpula de su partido ya los eligió en una reunión realizada el viernes en horas de la noche.
Discua emitió fuertes cuestionamientos contra la cúpula del Partido Nacional (PN), la clase política del país y los propios liberales, a quienes llamó cobardes porque no quisieron participar en la elección del fiscal.
“La decisión de quién va a ser elegido fiscal general y el fiscal gerenal adjunto, la tomó la cúpula política ayer a las 9:00 de la noche, nada estamos haciendo nosotros aquí procediendo a un interrogatorio cuando ya sabemos quién va a ser el fiscal general”, reveló Discua.
El candidato había comenzado explicando que se necesita un fiscal con capacidad moral, probidad y valor; sin embargo, lamentó que “las cosas no son así” porque no se eligen personas por su capacidad y “lo digo porque no tengo un padrino político y tampoco lo quiero”.
“Porque a la clase política de este país no le interesa Honduras, no le interesamos nosotros, solo le interesan ellos, ellos quieren protegerse y necesitan tener gente que sea afín a ellos, que les permitan que hagan actos de corrupción y nosotros no vamos a permitirlos”, declaró.
Sin embargo, fustigó a los miembros de su partido, aunque aclaró que no ha renunciado al mismo, que no sean cobardes y no permitan que les impongan decisiones porque deben existir libertad con democracia.
En este punto, Discua fue interrumpido por el diputado Mario Pérez para que que “encauzara su exposición” y explicara los motivos por los que se postuló al cargo.
“Le rogaría que su exposición vaya orientada a los motivos para postularse a este cargo, qué acciones, qué tareas realizaría al frente de la institución que son los aspectos que está valorando la comisión y no situaciones políticas partidarias”. añadió.
Además, recordó que en la comisión hay representación de todas las bancadas en el Congreso Nacional, que son quienes tomarán la decisión para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público.
“Creo que es necesario decirle al pueblo hondureño lo que tengo que decir y la única limitación son los 30 minutos y ustedes deben ser benevolentes conmigo para que me permitan decir lo que siente una persona que se somete a la ley y está dispuesta a respetarla”.
Reiteró que no se debe permitir que un pequeño grupo se imponga, que no se debe agachar la cabeza para pedir consigna política por lo que es momento de “levantarla y tomar la decisión por nosotros mismos”.
“Al Partido Liberal quiero decirle que no sean cobardes, no sean timoratos, que vengan a la audiencia para que se sepa quiénes son los corruptos y quién es la gente honrada. Muchas gracias”.
Al finalizar su ponencia, Discua entregó su carta de renuncia a los miembros de la comisión del CN, les dió la mano y salió de la sala sin somerterse al interrogatorio.
Que les cubran las cochinadas
Las declaraciones de Discua crearon un caos al interior del CN, ya que al salir de la sala donde se realizaban las audiencias fue acorralado por lo periodistas.
“Yo me sometí porque creí en Honduras, para hacer cambios, pero nadie quiere hacerlos, están pensando en ellos, en que les cubran sus cochinadas”, manifestó el abogado.
Con tono molesto dijo que quienes se someten a las pruebas en igualdad de condiciones, “muchas veces no nos damos cuenta que aquí se arreglan las cosas dentro de los curules”.
Sobre su participación en las audiencias, aseguró que tenía que se franco para que se orienten los hondureños y voten por hombres honestos que no rehuyen su responsabilidad en los momentos oportunos.
“Por eso el 24 de noviembre la gente no los va a aceptar, porque la corrupción continua y va a continuar, aquí necesitamos cambios drásticos”.
Imágenes del Foro Desaparición Forzada y Memoria Histórica
Publicado por honduprensa en defensores en linea el 31 agosto, 2013
Saturday, 31 August 2013 11:29 Administrador

En conmemoración del Día Nacional del Detenido Desaparecido, el Cofadeh desarrolló en el Hogar contra El Olvido, en Las Joyas, Santa Ana, Francisco Morazán, el foro Desaparición Forzada y Memoria Histórica.
La actividad, tuvo como expositores al abogado Oscar Aníbal Puerto, director del Instituto Hondureño de Desarrollo (IHDER), quien disertó sobre La Lucha por la Vigencia de los derechos Humanos en la Década de los años ochenta; a Gladys Lanza, coordinadora Nacional del Movimiento por la Paz Visitación Padilla, quien expuso sobre El Rol de las Mujeres en la lucha por los derechos humanos de las Mujeres y nuestra coordinadora general Bertha Oliva, quien exteriorizó sobre Logros, Obstáculos y desafíos en el proceso de Recuperación de la Memoria Histórica.
Al evento asistieron familiares de las víctimas de desaparición forzada, víctimas del actual contexto de represión que se vive en el país, representantes embajadas acreditadas en el país y de agencias cooperantes, defensores de los derechos humanos, representantes de los movimientos sociales e invitados especiales.
HONDURAS /San Pedro Sula: Estudiante del INTAE es herido de bala durante manifestación
Publicado por honduprensa en Tierra libre el 31 agosto, 2013
sábado, 31 de agosto de 2013

Tiempo.hn / Viernes, 30 Agosto 2013 –21:06 San Pedro Sula, Honduras.
El miércoles 21 de agosto se dio otro incidente cuando un comerciante hizo disparos al aire en medio de una manifestación de estudiantes en el Bulevar del Norte, salida a Puerto Cortés.
Partido Libre ya no quiere ver anuncio
Publicado por honduprensa en El Heraldo el 30 agosto, 2013
Pide al TSE suspender un anuncio político responsabilizado a una organización identificada como Honduras por la Paz y la Seguridad.
El partido Libre pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspender un anuncio político responsabilizado a una organización identificada como Honduras por la Paz y la Seguridad, porque es campaña sucia, informó el representante legal de este partido ante el ente colegiado, Benedicto Santos.
En este anuncio, dicen, intencionalmente se editó una parte de un discurso de la candidata presidencial Xiomara Castro en el que anuncia que, de ganar ella las elecciones, los militares regresarán a sus cuarteles.
También se pone una parte de unas declaraciones del candidato presidencial del Pac, Salvador Nasralla, donde aparece respaldando el plan de la candidata de Libre.
Aunque Xiomara ha reiterado que los militares en efecto serán acuartelados, Santos dijo que el anuncio viola el Pacto ético firmado.
Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Partido-Libre-ya-no-quiere-ver-anuncio
La OEA hace seguimiento a la organización de las elecciones en Honduras
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 30 agosto, 2013
El anuncio coincidió con la vista que otra misión de la OEA, encabezada por el exministro chileno Enrique Correa, finalizó este viernes a Honduras, en el marco de la cual se reunió esta semana con magistrados del Tribunal Supremo Electoral, autoridades gubernamentales, políticos y representantes de la comunidad local e internacional, indicó un comunicado del organismo.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el representante de Honduras ante ese organismo, Leonidas Rosa Bautista, firmaron el pasado día 2 en Washington un acuerdo para la observación de los comicios generales.
La OEA enviará a Honduras una misión integrada por 78 observadores, entre ellos un equipo de 16 coordinadores que seguirán el proceso electoral previo y durante la jornada de votación, el escrutinio y el cierre de las urnas, precisó el comunicado oficial divulgado este viernes en Tegucigalpa.
Unos 5,3 millones de hondureños podrán votar en las elecciones generales del próximo 24 de noviembre para elegir al presidente de la República, tres vicepresidentes, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano con sus respectivos suplentes y 298 corporaciones municipales.
En esos comicios participarán nueve partidos, cuatro de ellos surgidos tras el derrocamiento en 2009 del entonces gobernante Manuel Zelaya, cuya esposa, Xiomara Castro, es candidata presidencial y puntea las encuestas.
Fuente: http://www.proceso.hn/2013/08/30/Pol%C3%ADtica/La.OEA.hace/74213.html
Ministro Escoto: Colegios que desfilarán con la Resistencia tienen que pedir permiso
Publicado por honduprensa en La Tribuna el 30 agosto, 2013
30 agosto, 2013 – 12:48 AM
Luego que los colegios magisteriales convocaran a los institutos de educación media a que no participen en los desfiles oficiales del 15 de septiembre, las autoridades de la Secretaría de Educación advirtieron que deben pedir permiso los que estarán ese día con la Resistencia.
Las autoridades de Educación advierten que los colegios que quieran participar en desfiles paralelos deben pedir permiso.
El ministro del ramo, Marlon Escoto, anunció ayer en un comunicado que “ningún centro educativo público está autorizado a participar en desfiles alternos del 15 de septiembre sin la autorización de la Secretaría de Educación”.
De esa manera, el funcionario estableció su posición como autoridad educativa que los institutos de segunda enseñanza tienen la obligación de formar parte de los desfiles que organiza esa entidad estatal.
Los años anteriores, al menos en el Distrito Central, no ha habido participación de los colegios públicos porque algunos se incorporan a las marchas organizadas por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y otras organizaciones populares.
Sin embrago, el Comité Cívico de la Secretaría de Educación en la actualidad registra la participación de al menos cuatro institutos públicos de la capital, entre los que se menciona al Jesús Milla Selva de la Kennedy de Tegucigalpa.
De igual manera esperan la participación de otros colegios, aunque de momento se descarta el concurso del emblemático Instituto Central Vicente Cáceres, porqué así lo anunció su director, Roberto Ordóñez.
“La banda del Central tiene el 80 por ciento de los instrumentos dañados y no estamos preparados para participar en los desfiles”, expresó Ordóñez.
Añadió que “creemos que no vamos a desfilar ni en la oficial ni en ninguna otra porque no contamos con el recurso económico para reparar los instrumentos dañados”.
Ordóñez estimó que requieren de unos 70,000 lempiras para prepararse con uniformes y la reparación de los instrumentos musicales, que ya están deteriorados, y de esa forma se les imposibilita ese tipo de presentaciones.
En ese sentido, anunció que están planteando realizar su propia actividad en el interior del instituto con jornadas cívicas y de valores sobre los próceres hondureños y enaltecer la historia de los precursores de la patria. (ECA)
No habrá “enanos” en la Policía Militar
Publicado por honduprensa en El Heraldo el 29 agosto, 2013
La publicación del decreto de creación de la policía militar da luz verde para comenzar la conformación de la unidad. Candidatos deben medir 1.70, tener buena educación y pasar las pruebas de confianza.

En los próximos días comenzará el proceso de capacitación de los miembros de las Fuerzas Armadas que integrarán la Policía Militar de Orden Público (PMOP), informó el jefe del Estado Mayor Conjunto, René Osorio.
Las Fuerzas Armadas comenzarán la formación de esta nueva policía, luego de la publicación del decreto de creación de la PMOP en el diario oficial La Gaceta.
Este jueves en Olancho, Osorio participó junto al ministro de Defensa, Marlon Pascua, en la graduación de 992 efectivos militares que terminaron con éxito el entrenamiento básico que les permite ingresar a la institución castrense.
Osorio dijo que los requisitos para formar parte de la policía militar será que tengan al menos un año de experiencia, midan 1.70 metros de estarura, tengan buena educación y “sobre todo que pasen las pruebas de confianza”.
“Para que el personal sea certificado se iniciará a adiestrar con tareas básicas que van hacer concurrentes en un promedio de seis semanas para que salgan a dar seguridad a la población con objetivos limitados, porque lo que toca inteligencia e investigación es un proceso que lleva tiempo y para ello tenemos los instructores para ir especializando el personal”.
El jerarca militar detalló que los miembros de la policía militar van a utilizar boina o casco, dependiendo de las misiones, portarán un chaleco antibalas, toletes especiales, armas de bajo calibre y armas de asalto cuando se haga un allanamiento.
Se espera que las dos unidades militares que se conformarán se unan a las labores de seguridad en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Por su parte, el ministro de Defensa, Marlon Pascua comentó que los nuevos efectivos militares tienen el adiestramiento para cumplir con el sagrado deber de hacer lo que ordena la ley, que es defender la patria.
Agregó que estos nuevos elementos cubrirán el espacio que dejen los uniformados que integren la policía militar, aunque posteriormente ellos mismos serán seleccionados para pertenecer a esta nueva fuerza cuando cumplan un año de experiencia.
Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/No-habra-enanos-en-la-Policia-Militar
Citan a exfuncionarios de “Mel” Zelaya
Publicado por honduprensa en El Heraldo el 29 agosto, 2013
Aseguraron no contar con evidencias.

Varios exfuncionarios liberales del gobierno de Manuel Zelaya Rosales comparecieron ante el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), citados por investigaciones de presunta corrupción.
Se trata del exministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza; la exgerente de la ENEE, Ricci Ramona Moncada, entre otros exfuncionarios.
Fueron convocados para que aportaran documentación referida a casos que se investigan por supuesta corrupción en diversas entidades del gobierno liberal de “Mel”.
Los exministros expresaron que no poseen alguna documentación porque fueron sacados por la fuerza de sus cargos en junio de 2009.
“Todo es parte de la conspiración y la criminal persecución del TSC, no como institución, sino sus magistrados al más alto nivel, y politizaron y se prestaron al juego del golpismo y los grupos que ejercen el poder de facto en este país e iniciaron una persecución irracional, sin fundamento”, expresó Moncada.
Ni los exfuncionarios ni “Mel” podrán aportar documentos al ente contralor, argumentando que fueron sacados de forma violenta.
Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Citan-a-exfuncionarios-de-Mel-Zelaya
APJ también se retira de Junta Proponente
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 29 agosto, 2013
Mediante un comunicado oficial, la APJ oficializó su decisión de abandonar la Junta Nominadora que participa en la elaboración de la nómina de cinco candidatos para dirigir la Fiscalía hondureña.
El argumento de la decisión de APJ es porque el proceso entablado por la Junta Proponente, se encuentra “deslegitimado”.
“Ha quedado demostrado que la Junta Proponente no tiene intenciones reales de nombrar a un fiscal general y fiscal adjunto adecuados a las necesidades del pueblo, ya que no se está privilegiando las cualidades, experiencia e idoneidad de los auto propuestos, sino que el interés político partidario de los sectores que presionan para colocar al frente del MP, a una persona que represente sus particulares intereses y nos los de la sociedad”, reza uno de los enunciados.
Además, establece que “la independencia del proceso es ahora dudosa”, al tiempo que afirman: “exhortamos a los demás integrantes de la Junta Proponente, que en aras de una elección transparente y responsable, rectifiquen en sus actuaciones”.
Proceso Digital difunde el comunicado íntegro de la APJ.
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO La Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), coalición de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, Redes de Organizaciones de Sociedad Civil, sindicatos y gremios, iglesias e instituciones académicas, víctimas y familiares de víctimas que realizan auditoría social y veeduría ciudadana al desempeño de las entidades operadoras de seguridad y%26nbsp; de justicia en Honduras, informamos, a la ciudadanía en general, comunidad internacional y medios de comunicación, que formalmente nos retiramos de de la Junta Proponente, que escoge a la nomina de candidatos a Fiscal General y Fiscal Adjunto del Estado, debido a que consideramos que el proceso de selección de estos altos funcionarios del Ministerio Público (MP), está viciado y deslegitimado por las siguientes razones: 1. La APJ inicialmente aceptó participar como miembro de la Junta Proponente, con el interés de velar por los bienestar de los hondureños, a pesar que tomamos esta decisión con reservas, puesto que no se cumplieron nuestras peticiones respecto a la aprobación de la Reforma de Ley del MP, implementación de audiencias públicas a todos los candidatos, ni se otorgó el suficiente tiempo para llevar a cabo este proceso. 2. Ha quedado demostrado que la Junta Proponente no tiene intenciones reales de nombrar a un Fiscal General y Fiscal Adjunto adecuados a las necesidades del pueblo, ya que no se está privilegiando las cualidades, experiencia e idoneidad de los auto propuestos, sino que el interés político partidario de los sectores que presionan para colocar al frente del MP, a una persona que represente sus particulares intereses y nos los de la sociedad. 3. No podemos avalar la transparencia del procesos ante los últimos acontecimientos, luego que por UNANIMIDAD se definió a lo interno de la Junta Proponente la metodología de selección de los candidatos, que permitía que solo los que obtuvieran una mayor puntuación, según su hoja de vida y las pruebas sicométricas, pasarían a someterse a la prueba del polígrafo para continuar en el proceso; a pesar de los anterior, un miembro de la Junta Proponente que ni siquiera había participado en todas las discusiones, impuso su voluntad en torno a que se aplicara dicha prueba de polígrafo a los 38 pre clasificados, entorpeciendo la selección e irrespetando el orden establecido. 4. La independencia del proceso es ahora dudosa ya que este tipo de actitudes solo pueden obedecer a intereses personales, particulares, políticos partidarios o gremiales, sin cumplir con la finalidad de encontrar a los mejores hombres y mujeres para ostentar a los cargos vitales de Fiscal General y Fiscal Adjunto, en beneficio del pueblo hondureño. 5. Queremos reiterar que en ningún momento se ha descalificado o subestimado a ninguno de los profesionales auto propuestos, pero se estableció un mecanismo de selección para asegurar un orden apropiado en la escogencia en función de sus créditos académicos, experiencia laboral, habilidades y destrezas, entre otros atributos. 6. Estamos actuando como una organización independiente, seria, responsable, profesional, honesta y transparente en nuestras decisiones, por lo que consideramos que cambiar las reglas del juego, a última hora, implica que hay intereses de por medio en el proceso por parte de algunos miembros de la Junta Proponente. 7. Ratificamos que aun fuera de la Junta Proponente, nuestra prioridad sigue siendo la defensa de los derechos del pueblo hondureño en la búsqueda por lograr una verdadera reforma del sistema de seguridad y justicia. Exhortamos a los demás integrantes de la Junta Proponente, que en aras de una elección transparente y responsable, rectifiquen en sus actuaciones, ya que las mismas lo único que provocan es el debilitamiento institucional de una entidad que está llamada a defender los intereses de la sociedad, y a combatir la impunidad, el crimen, la delincuencia y la corrupción.%26nbsp; Al Congreso Nacional de la República, le exigimos la aprobación inmediata de una nueva Ley del MP, que garantice la modernización de la institución y su independencia, pero también que establezca claramente las responsabilidades y valores que deben tener el próximo Fiscal General y Fiscal Adjunto; el CN no debe obviar tomar en cuenta el clamor popular que reclama un reforma integral del marco jurídico, estratégico e institucional de las entidades operadoras de justicia en Honduras.%26nbsp; La APJ, confirma su compromiso leal con el pueblo hondureño, a favor de quien, realiza acciones de veeduría ciudadana e incidencia ante los tomadores de decisiones del Estado, con la intención de reformar el sistema de justicia y seguridad en el país, y que de esta manera mejore el desempeño de los operadores de justicia y disminuyan los índices de criminalidad y violencia en nuestros municipios.%26nbsp; Dado en el Municipio del Distrito Central (MDC), Departamento de Francisco Morazán, a los 29 días del mes de agosto de 2013. Fuente: http://www.proceso.hn/2013/08/29/Term%C3%B3metro/APJ.tambi.C/74181.html |
Custodio oficializa su retiro de Junta Proponente: “Yo no negocio con nadie”
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 29 agosto, 2013
Custodio había anunciado su retiró el martes de la presente semana de la Junta Proponente que nominará a cinco profesionales del derecho que aspiran a la titularidad del Ministerio Público, sin embargo fue hasta este jueves que lo oficializó públicamente.
Al ser consultado si regresará a la Junta Proponente, el ombudsman hondureño dejó claro que “quiero dejar constancia histórica que no he andado negociando con nadie”.
Agregó que “yo no quiero ser parte de nada y quiero aclarar ante la opinión pública nacional e internacional que no me voy a prestar a enturbiar mi ética”.
“Los asuntos públicos del país deben ser tratados con civismo, madurez, sensatez, y eso de andar peleando espacios definitivamente no es propio de una Junta de altura”, criticó.
Cuestionó que la Junta Nominadora parece que hubiera actuado como si fuera un partido de fútbol, y eso le parece “una falta de respeto”.
“Mi intención no es crear polémicas con nadie, yo no tengo conflicto de intereses, ni con sectores sociales, ni políticos del país”, manifestó.
Custodio dijo tener mucho respeto por la mayoría de los aspirantes evaluados ya que considera que son profesionales reconocidos de amplia solvencia moral.
La Junta Proponente tiene hasta el lunes 2 de septiembre para entregar ante el Congreso Nacional la lista de cinco aspirantes que se disputarán la titularidad del Ministerio Público.
El representante de la Sociedad Civil también anunció su retiro de la Junta Proponente, por lo que la misma quedó reducida a cinco de los siete integrantes, aunque se conoció que la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, no llegó a la reunión de este jueves.
COMUNICADO
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, obligado por las afirmaciones incongruentes con la verdad y circunstancias que la distorsionan, informa a la opinión pública sobre las razones que han llevado a una crisis innecesaria, a la Junta Proponente de candidatos para la elección del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto, según la reforma del artículo 22 de la Ley del Ministerio Público: 1. El interés por el bien público hizo que una vez instalado en debida forma, el pleno se declarara en sesión permanente, fijando un cronograma del proceso que permitió anticipar la necesidad de una prorroga al Congreso Nacional la cual fue concedida por estar justificada. 2. La metodología para la selección gradual fue acordada desde la primera reunión y se empezó a cumplir mediante el acuerdo unánime de los miembros presentes. 3. Cada institución ha cumplido su rol de la manera más eficiente y ética posible, y los miembros hemos trabajado intensamente en las diferentes etapas acordadas, en largas jornadas hasta horas de la madrugada para reiniciar pocas horas después en beneficio de la debida atención de los postulados. 4. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos no ha sido parte de ninguna reunión de grupos con otros miembros, para tomar decisiones sometidas posteriormente al voto en el pleno, como sucedió en la sesión del lunes 26. 5. Hasta hoy sabemos que en la carrera del Poder Judicial ha funcionado en las tres últimas administraciones, un procedimiento similar al acordado por la Junta Proponente por tres etapas de selección progresiva, desde la curricular hasta la psicométrica y la audiencia con cada candidato. De manera que al no aprobarse una de ellas no se pasaba a las siguientes. En el procedimiento actual se comenzó por las audiencias con todos los candidatos y se continuó con la prueba psicométrica y luego la poligráfica. 6. Inexplicablemente el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos ha encontrado resistencia al nombramiento de un suplente ante la Junta Proponente, decisión que contraviene el ejercicio legítimo de mis atribuciones legales y reglamentarias, según los artículos 5 y 13 de la Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y el artículo 11 de su Reglamento vigente. Tegucigalpa, M.D.C., 29 de agosto de 2013 Dr. Ramón Custodio López Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
|
Prohíben portar armas en el transporte público
Publicado por honduprensa en La Prensa el 29 agosto, 2013
03:19PM
– Redacción:
Dagoberto Rodríguez. Redacción La Prensa dagoberto.rodriguez@laprensa.hn
La medida aprobada ayer en el Congreso nacional también se extiende a las motocicletas.
Tegucigalpa. El Congreso Nacional aprobó ayer una interpretación a la Ley de Portación de Armas que prohíbe la portación de cualquier artefacto de fuego a las personas que se movilicen en el transporte público o en motocicletas, en un intento por reducir el sicariato y los asaltos a taxis y buses del servicio urbano e interurbano.
La medida fue aprobada con la dispensa de debates a petición del parlamentario nacionalista Edgardo Martínez.
La iniciativa -dictaminada favorablemente por la Comisión especial de Seguridad del Poder Legislativo- modifica los artículos 1 y 2 del decreto número 274-2005 del 1 de septiembre de 2005, contentivo de la Ley de Portación de Armas.
El artículo 1 reformado establece que los propietarios de las armas que fueron legalmente registrados al amparo de dicho decreto se les debe renovar de forma normal sus respectivos carnés de registro balístico, exceptuándose de esta disposición a los ciudadanos que tengan antecedentes penales o policiales o que hayan incurrido en la reincidencia por faltas tipificadas en esta ley o estén sometidos a procesos penales.
Por otro lado, la iniciativa de ley reforma el artículo 27-A del decreto 69-2007 del 31 de mayo de 2007 que en lo sucesivo establece que únicamente será permitida la portación de armas de fuego por su dueño en forma visible en los espacios de propiedad privada como viviendas, negocios, talleres, vehículos, fincas y similares.
También se permite el uso de armas en forma visible a los empleados que desarrollen labores de vigilancia y seguridad previa autorización escrita del legítimo propietario del inmueble y del arma.
El decreto también contempla que las personas no podrán portar sus armas en forma visible en las calles, espacios o áreas públicas. En vehículos privados las armas podrán llevarse en áreas accesible al dueño. En todo caso el arma no debe ir al alcance de menores.
Fuente: http://www.laprensa.hn/inicio/382130-96/proh%C3%ADben-portar-armas-en-el-transporte-p%C3%BAblico
La Unión Europea nombra a Katil Karlsen como su embajador en Honduras
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 29 agosto, 2013
Los embajadores Karlsen y Seguras Socias asumirán sus respectivos cargos a partir del 1 de septiembre del presente año. Ketil tiene previsto llegar al país el 9 del próximo mes.
Además de los nombramientos en El Salvador y Honduras, la UE tiene previsto designar en el futuro a embajadores en Costa Rica y Panamá. Mientras tanto, Javier Sandomingo, seguirá como embajador jefe de la delegación de la Unión Europea en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y ante las instituciones del Sistema de la Integración Centroamericana.
El fortalecimiento de las delegaciones de la UE en Centroamérica se realiza en el contexto de una nueva etapa de las relaciones entre ambas regiones, en especial con la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación, de momento en Honduras, Nicaragua y Panamá, y muy pronto en el resto de los países.
Hasta el 2011, las delegaciones de la UE en la región contaban con encargados de negocios en cada uno de los países y un embajador jefe de delegación para Centroamérica con residencia en Nicaragua.
A partir de ese año, inicia el reforzamiento del resto de delegaciones con el nombramiento de la embajadora jefa de delegación en Guatemala, Stella Zervoudaki. %26nbsp;
Salvador Nasralla niega desbandada en el PAC
Publicado por honduprensa en La Prensa el 29 agosto, 2013
03:22PM
– Redacción:
Tatiana Paz. Redacción La Prensa tatiana.paz@laprensa.hn
El aspirante presidencial asegura que hay “ciertos medios televisivos en su contra”.
San Pedro Sula. Como una campaña sucia promovida por otros partidos políticos, califican los miembros del Partido Anticorrupción (PAC) una supuesta desbandada de sus miembros a cargos de elección popular.
Salvador Nasralla, candidato por ese partido, rechazó la información y alegó que hay una campaña en ciertos medios televisivos en su contra.
Nasralla reaccionó después de las declaraciones del secretario del Tribunal Supremo Electoral, Alejandro Martínez, quien aseguró que se han presentado unas 50 renuncias de los candidatos del PAC a cargos de elección popular.
Según Martínez, las renuncias fueron presentadas por uno de los apoderados legales del PAC y miembro del consejo consultivo, pero que no se aceptaron porque ese es un trámite personal.
Son reemplazos
Para desmentir estas declaraciones, Nasralla comentó en el programa del periodista Eduardo Maldonado que hay una campaña en su contra para que se crea que el partido no tiene bases, “lo cual es inexacto”. Según Nasralla, ese proceso inició hace semanas, por lo que se está tratando de reemplazar a los candidatos que renunciaron, quienes fueron amenazados en sus trabajos con despedido o a dirigentes de patronatos a los que se les dijo que se les quitaría la ayuda.
“Esas personas dijeron: primero está mi estomago y no quiero que me despidan a mí o a un familiar, pero esa información es algo que se viene documentando desde hace semanas”.
Maldonado le preguntó al candidato: ‘¿quién tiene campaña contra usted?’”La campaña está en la televisión con una organización que se llama Democracia por la libertad”, comentó Nasralla.
“Sé que hay algunos periodistas que tiene programas decentes que no tienen publicidad del Congreso, de la Presidencia ni del Partido Nacional, pero hay otros peridistas que viven de eso y obviamente tienen que hacerlo a favor de ellos”.
Nasralla dijo: “No estoy atropellando a nadie, yo te conozco desde que era pobre, hombre. Buenas tardes”, dijo el también presentador de televisión.
Fuente: http://www.laprensa.hn/inicio/382126-96/salvador-nasralla-niega-desbandada-en-el-pac
Red juvenil del Cofadeh se consolida
Publicado por honduprensa en defensores en linea el 29 agosto, 2013
Thursday, 29 August 2013 11:39 Administrador

Polling, polling, polling
Publicado por honduprensa en prensa internacional el 29 agosto, 2013
Thursday, August 29, 2013
And the Honduran election isn’t producing the wealth of polls Silver had available for the US Presidential election.
But since we are going to continue to cover Honduran presidential polls, we think we should contextualize the few available as much as possible so readers can think about what is going on with something more than the prejudices Honduran candidates, and some Honduran commentators, are bringing to bear to “interpret” polling data.
Consider this graph of support for the major candidates in all the polls we have seen since the first appeared in January (there are some smaller parties polling less than 1% but except for rhetorical interest, they clearly are out of the running):
Xiomara Castro of the Libre Party started the year in the lead over the other three major candidates, and has maintained a lead in each poll since, regardless of differences in the absolute numbers reported. That’s the first take-away point.
If you look at the two CID Gallup polls, between January and May, they found Castro and Nasralla increasing their share of support, while Hernandez and Villeda– representing the two traditional parties– lost supporters. That’s the second point: the 2009 coup has indeed changed the political landscape.
And there is one more important point to understand about the polling.
The CID Gallup poll from May stands out, with Nasralla leading Hernandez. Then in the latest Paradigma poll, three of the four leading candidates appear to decline sharply in support.
Either May to July was a politically volatile period, or the CID Gallup poll from May is not like the other polls.
There is at least one obvious difference: Paradigma reports two additional categories: No response, and none of the candidates. So does Harris/Le Vote.
CID Gallup only provides numbers for no response. Its no response category is reported to be about the same as that of the Paradigma and Harris/Le Vote polls (ranging from about 13% to 20% in the different polls).
CID Gallup is essentially making people choose between the declared candidates, or decline to respond– but not giving them the option that the other polls have, to say they do not like anyone in the field.
Does that matter?
Take a look at the data over time from Paradigma (click to see the graph at a larger scale):
Who’s in the lead? None of the Above.
And None of the Above is gaining ground steadily: from 19% in February to 26% in April and over 30% in July.
The Harris/Le Vote poll for April reported almost the same level of respondents who supported none of the existing candidates: 22%.
Our advice? compare polls from the same pollsters, not across different pollsters. Pay more attention to the trends than the absolute numbers, since different pollsters may be producing apparently greater levels of support because what they are measuring is different.
And watch out for None of the Above. While she can’t be inaugurated president, whoever does end up being sworn in will face a real governing challenge with almost a third of the electorate so disconnected from the options offered.
EEUU fortalece centros de operaciones antidrogas en Guanaja, Puerto Castilla y Caratasca
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 29 agosto, 2013
En ese orden, Estados Unidos apoya la infraestructura que dará vida, en poco tiempo, a una base de operaciones en Caratasca, en la selvática zona de La Mosquitia, dotada de lanchas rápidas, equipo de comunicación y logística para el combate del crimen. Otras unidades de operaciones se fortalecen en Puerto Castilla, en el Caribe de este país centroamericano, mientras que un tercer punto es construido en Guanaja, en las paradisiacas Islas de la Bahía.
Como la mayor parte de la narcoactividad que, se inicia en América del Sur y recorre la ruta de Centro hasta llegar a Norteamérica, envía droga transportada básicamente por los litorales y solo un 20 por ciento por aire, en la magnífica bahía de Puerto Castilla, en Colón, la construcción de una rampa nueva para botes es fundamental, justifican sus impulsores estadounidenses. La obra es un hecho. Allí se dispondrá también de equipo especial para reparar botes y naves marítimas.
Mientras que en la insular Guanaja, Islas de la Bahía, un centro operacional para fuerzas especiales, dotado de lanchas rápidas se incorpora como herramienta de primer orden en la lucha antidrogas, aluden los especialistas de la unidad J3 de apoyo a operaciones anticrimen del CS de los EEUU.

Las explicaciones fueron ofrecidas por un alto miembro de operaciones de la Unidad J3, Mathew Spencer, involucrado directo en la lucha antidrogas en la región.
Y es que mientras el coronel Greg Julián, jefe de Asuntos Públicos del Comando Sur, junto al teniente coronel Jaime Coyaso rememoraban las realidades y debilidades de los países afectados por el narco y aludían la corrupción, la impunidad, la pobreza, la debilidad de los gobiernos y lo que calificaban como “fronteras porosas”, Mathew Spencer, sentado en la misma rueda de conversaciones, escuchaba con los ojos cerrados, como para interiorizar las ideas.
Para este funcionario del J3 lo vital de fortalecer la infraestructura, equipamiento y el personal en Caratasca, Puerto Castilla y Guanaja no es más que un paso significativo.


Fuente: http://www.proceso.hn/2013/08/29/Reportajes/EEUU.fortalece.centros/74125.html
Honduras: ¿intervención neocolonialista de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) en la Moskitia?
Publicado por honduprensa en OFRANEH el 29 agosto, 2013
En meses pasados, en comunidades Garífunas de los departamentos de Colón y Gracias a Dios (Moskitia), se han venido efectuando una serie de talleres-diagnostico promovidos por la Agencia de Cooperación Internacional Alemania (GIZ) siendo uno entre otros de los supuestos tópicos la preparación del Proceso de Consulta previa, Libre e Informada del Programa Binacional del GIZ de la zona central del Biocorredor Mesoamericano.
Uno de los temas mas candentes para los pueblos indígenas en Honduras es el Derecho a la Consulta, Previa, Libre e Informada (CPLI), consignado en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (CPLI). Honduras firmo y ratificó tanto el Convenio (1995) como la Declaratoria (1997); sin que hasta la fecha se hubiera concretado una Ley del CPLI, situación que ha derivado en múltiples violaciones a los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas
Consulta Comunitaria y el desconocimiento del Estado al CPLI
Desde el año 2003, la OFRANEH efectuó una Consulta Comunitaria sobre la Ley de Propiedad, promovida por el Banco Mundial. Esta fue la primera experiencia en el país de consulta comunitaria, en base al Convenio 169 de la OIT. El Congreso Nacional aprobó en el año 2004 una versión de la ley que excluyó las observaciones a los dos borradores presentados por el Estado en la Consulta efectuada en Durugubuty ( San Juan Tela). La Ley en su capítulo III, incluyó una serie de artículos altamente nocivos para los territorios indígenas, especialmente el Articulo 100, que promueve la disolución del régimen comunitario de la tenencia de tierra.
En el año 2006, OFRANEH acudió al Panel de inspección del Banco Mundial, el cual presentó un informe en el 2007, indicando que el Estado de Honduras había violado el Convenio 169 de la OIT. Funcionarios de la actual Administración, adscritos al Instituto Nacional Agrario (INA) y de la Secretaría de Pueblos Indígenas (SEDINAFROH) han sido enfáticos en señalar el peligro que alberga la Ley de Propiedad en relación a la disolución de los títulos comunitarios. Actualmente nuestra organización ventila un Caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el que incluye violaciones al CPLI, ademas de haber incoado una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación a la Ley de Propiedad.
Existe un desinterés premeditado por parte del Estado de Honduras, en relación a la emisión de una Ley del CPLI, además de una descarada ofensiva en contra de los pueblos indígenas y sus territorios los que se ven amenazados por proyectos extractivos, construcción de represas hidroeléctricas, megaproyectos turísticos ademas del intento de la actual administración de colocar en subasta parte del territorio nacional para la creación de estados cuasi independientes bajo la denominación de ciudades modelo. Iniciativas que afectan la preservación de los territorios indígenas y la sobreviencia de los pueblos indígenas como culturas diferenciadas.
En la moskitia hondureña nos encontramos radicados cuatro pueblos indígenas: Miskito, Tawahka, Pech y Garifuna, los cuales compartimos un territorio que posee una basta biodiversidad. Para el Estado y la Cooperación internacional la Moskitia es rica en “recursos naturales”, situación que ha dado lugar a enormes presiones territoriales que van desde la explotación de yacimientos de hidrocarburos, utilización de los denominados recursos biogenéticos, construcción de megarepresas, y los proyectos de la Reducción de emisiones por la Deforestación y Degradación del Bosque (REDD), siendo este último de enorme interés para el GIZ.
La Moskitia como objetivo militar.
Mientras Honduras se sume en un estado fallido inducido, especialmente después del golpe de estado del año 2009, el territorio de la Moskitia se convirtió en un santuario para el crimen organizado, al mismo tiempo que se intensificó la presencia de tropas y bases estadounidenses. A finales del año 2011, tuvo lugar la elaboración de un mapeo por parte de las expediciones Bowman del Ejercito de los Estados Unidos, asociados con la universidad de Kansas, investigación relacionado con el denominado Sistema de Terreno Humano. En mayo del 2011 aconteció la masacre de Ahuas, cuando helicópteros de la DEA estadounidense ametrallaron a civiles inocentes, este episodio hasta la fecha no fue aclarado por el Gobierno de los Estados Unidos y mucho menos por las autoridades Hondureñas.
Aparentemente los pueblos indígenas de Centroamérica, en especial los de la Moskitia somos un objetivo militar, ya que hasta al fecha el Sistema de Terreno Humano, ha sido aplicado en Irak, Afganistán y zonas conflictivas en México. Ante la complicada situación existente en Honduras en materia de derechos humanos, especialmente en la Moskitia, cualquier intervención debe ser analizada de forma minuciosa, ya que representa un incremento en la ya existente represión por parte de los organismos de seguridad del estado de Honduras, que muchas veces actúan en contubernio con el crimen organizado.
El GIZ y el CPLI: en pos del “desarrollo” o intervención en la autoderteminación de los pueblos indígenas.
La documentación del seminario efectuado en el 2012 en Eschborn, Alemania, por el GIZ, bajo el nombre de “Implementando el Consentimiento Previo, Libre e Informado y Pueblos Indígenas en la Cooperación Alemana: ¿Obstáculo al desarrollo o herramienta para la prevención de conflictos?” nos deja mas inquietudes que respuestas. Para comenzar el término desarrollo no deja ser un acertijo para los pueblos indígenas, ya que muchos de los programas de desarrollo no han sido mas que intervenciones paternalistas con resultados desastrosos para la madre tierra. El CPLI para los pueblos indígenas es una herramienta de protección de nuestros territorios ante las multiples intervencioens generadas por lo visión “desarrollista”, en muchos casos impuestas por la Cooperación y Organismos Financieros Internacionales.
Como lo señala el resumen del seminario mencionado, existe una situación “políticamente volátil” y cualquier intervención no solicitada recae en el peligro de convertirse en una transgresión con matices de neocolonialismo. Tal es el caso del Proyecto Binacional, el cual ha realizado una serie de talleres en las comunidades Garifunas desde Tocamacho hasta Plaplaya, en donde los talleres han sido mas para el planteamiento de supuestos proyectos, desconociendo la realidad de la Moskitia y generando falsas ilusiones.
La OFRANEH ha sido enfática en señalar la necesidad de la emisión de una Ley del CPLI como un primer paso. La utilización del viejo truco de las cuentas y los espejos (ahora denominados proyectos comunitarios) no deja de atraer a los líderes de las comunidades ante la enorme pobreza económica existente, dando lugar a falsas expectativas.
A pesar que la OFRANEH ha indicado a funcionarios del GIZ la grave situación que existe en la Moskitia, donde el estado fallido es evidente, la cooperación Alemana persiste en proseguir con su intervención, sin tomar en cuenta que es imperativo la emisión de una Ley del CPLI. El derecho que se abroga el GIZ bordea actitudes neocoloniales, impregnadas de una enorme arrogancia.
Entendemos perfectamente la importancia de la conservación del bosque, pero también tenemos claro que los REDD no es mas que una falsa solución al cambio climático. El saqueo del bosque continuará inexorablemente mientras persista el contubernio entre el crimen organizado y los elementos de las fuerzas de seguridad del estado, situación que en Honduras parece ser que se agrava.
Sambo Creek, 20 de Agosto del 2013
Organizacion Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Rigoberto Cuéllar: “Denuncias en mi contra son irresponsables… de mala fe”
Publicado por honduprensa en La Tribuna el 29 agosto, 2013
29 agosto, 2013 – 12:24 AM
El titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y uno de los que “sueña” con ser fiscal general del Ministerio Público (MP), Rigoberto Cuéllar, declaró ayer que las denuncias en su contra exteriorizadas por el secretario del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Juan Carlos Berganza, son irresponsables y de mala fe.
Rigoberto Cuéllar
“Lamentables, desafortunadas e irresponsables”, calificó el funcionario que se está hablando de tres casos “cerrados ya” y que se conocieron hace más de un año y medio por los en ese entonces fiscal contra la Corrupción, Henry Salgado; la directora de fiscales, Danelia Ferrera, y el fiscal general adjunto, Roy Urtecho.
En sus declaraciones anoche a la emisora HRN, el funcionario recordó que en los tres casos, se comprobó que él no tenía que ver porque, “eran completamente manipulados, fabricados y donde existieron sendas irregularidades que posteriormente denuncie (…)”.
Uno de los casos fue ambiental por el tema de una minera, el otro por su supuesta participación como miembro del Gabinete Energético en un contrato irregular con una compañía térmica y el tercero fue en contra de la gerencia de la Empresa Nacional Energía Eléctrica (ENEE) por la venta de un material (transformadores) que se vendieron como chatarra, “esos tres casos hoy por hoy se encuentran cerrados por falta de méritos contra mi persona”, afirmó.
Por esa razón, advirtió que pedirá al representante del CNA que se retracte, porque de lo contario procederá por la vía judicial como es su derecho porque “sí siento que se actuó de mala fe (…) no me queda otra opción que pensar porque yo fui al Consejo a denunciar que esos casos habían sido fabricados al interior del Ministerio Público por esas personas que mencioné”. (SA)
El Manzanal: Vamos a luchar hasta que se cumpla la Ley
Publicado por honduprensa en FIAN el 29 agosto, 2013
A pocos días de dar a luz al pequeño Ariel y luego de pasar días juntos a la intemperie, la presidenta del Patronato Pro-Mejoramiento de la Colonia El Manzanal, Lorena Hernández, afirma que lucharán hasta el final, hasta que se cumpla la Ley y les reconozcan sus derechos sobre las tierras ejidales que ocupan pacíficamente hace más de 20 años.
El pasado viernes 23 de agosto unas 60 familias fueron violentamente desalojadas de la colonia El Manzanal de la capital.
Los pobladores de habitan la zona desde 1989, cuando con constancia de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, acreditando el carácter ejidal de las tierras, los pobladores provenientes de diversos puntos del país, iniciaron su recuperación.
Luego de más de 20 años de habitar la zona, entre las más de 400 familias, hay al menos dos
generaciones de niños y jóvenes que han nacido en el Manzanal. Su primera hija con 16 años, nació en El Manzanal y no conoce otro hogar, el pequeñoAriel, de menos de un mes de nacido, conoció la barbarie a los pocos días de llegar al mundo, cuando en brazos de su madre fue expulsado de su casa, la que posteriormente sería destruida hasta los cimientos. Pasarían los siguientes días a la orilla de la quebrada, bajo un árbol, refugiados de la lluvia por plásticos.
Lorena fue la primera desalojada, con su hijo en brazos y las suturas de la cesárea aún en su cuerpo, en esta ocasión, temiendo por la vida de su pequeño hijo no opuso resistencia, pues en anteriores desalojos han sido brutalmente golpeadas y golpeados, llegando a tomar un mes su recuperación física. Su casa, construida con ladrillos y cemento, fue la primera en ser destruida.
Escombros de la casa de Lorena Hernández
Al igual que la familia Hernández, unas 30 familias más, incluyendo decenas de niños y ancianos, se encuentran en la zona de El Manzanal, pues es su hogar hace veinte años y no tienen otro lugar donde ir. Otras familias han huido por temor, se encuentran refugiadas en los alrededores. Las familias buscan entre los escombros los restos de madera y láminas de sus casas, sus colchones, enseres domésticos y ropas enlodadas.
Las familias se refugiaron a orillas de la quebrada en precarias champas levantadas de los escombros de sus hogares.
Las familias han construido precarias champas para refugiarse de la lluvia
Otras familias han sido alojadas en una construcción aledaña, propiedad de un vecino del barrio.
Fuente: http://cesadeh.wordpress.com/el-manzanal-vamos-a-luchar-hasta-que-se-cumpla-la-ley/
Congreso Nacional aprueba nueva Ley de Cooperativas de Honduras
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 28 agosto, 2013
Liberales deciden no participar en la elección del Fiscal General
Publicado por honduprensa en El Tiempo el 28 agosto, 2013
Galería de Imágenes
Tras una reunión entre el candidato presidencial Mauricio Villeda y 41 de 45 diputados del Partido Liberal en el Congreso Nacional, este instituto político decidió anoche no participar en la elección del Fiscal General del Estado y su Adjunto, con lo cual el Partido Nacional está lejos de conseguir la mayoría calificada que necesita para llevar a cabo la escogencia.
Villeda, el jefe de bancada de los liberales en el Congreso, Yani Rosenthal y sus compañeros congresistas terminaron una sesión de trabajo al filo de las 9 y 30 de la noche de ayer en la sede del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCPL), donde se reunieron para fijar una posición respecto al proceso que ayer sufrió fisuras, tras un presunto cambio de reglas al seno de la Junta de Proponentes.
Ahí, los liberales determinaron por unanimidad separarse del proceso, lo que hace imposible que el Congreso Nacional escoja en esta legislatura a las nuevas autoridades del Ministerio Público, actualmente en manos de una Junta Interventora que fue nombrada tras la renuncia de sus titulares Luis Rubí y Roy Urtecho, y cuya legalidad cuestiona la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia.
El Partido Nacional, con 72 escaños en el Congreso, necesitaba forzosamente del apoyo de los liberales para realizar la escogencia, en virtud de que una elección de ese nivel necesita el respaldo de la mayoría calificada de congresistas (86 votos).
El Partido Nacional tampoco cuenta con el apoyo de los legisladores del Partido Innovación y Unidad (PINU), ni de los legisladores del Partido Unificación Democrática (UD), ni de cinco diputados de una bancadita de liberales que ahora son miembros del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).
La decisión, únicamente estaría apoyada por un reducido número de diputados del Partido Democracia Cristiana (DC), que no ajusta para la necesaria mayoría calificada.
VILLEDA Y YANI
Villeda dijo anoche, al terminar la reunión, que habían llegado a la conclusión que el proceso de escogencia de la terna de cinco candidatos que llegaría al Congreso para escoger las autoridades ha llegado a la degeneración
“La institucionalidad se ha salvado”, señaló Villeda, quien agregó que los nuevos representantes del pueblo, que saldrá de las elecciones presidenciales del 24 de noviembre, es la que tiene que elegir al nuevo representante del Ministerio Público
De su lado, Rosenthal comentó que el deseo del Partido Liberal, al tomar la decisión de anoche, es que las cosas se hagan correctamente y no como se ha hecho hasta el momento.
La decisión del Partido Liberal y el de las otras bancadas de otros partidos hace imposible que se haga la escogencia, ratificó el presidente de la bancada liberal.
ESCENARIOS
1- El Congreso podría elegir, con apoyo de los liberales, nuevas autoridades del MP que permanecerían el 10 de marzo, cuando vence el período de Luis Rubí y Roy Urtecho, que renunciaron.
2- El Congreso Nacional podría prolongar el mandato de la Junta Interventora del Ministerio Público hasta el 10 de marzo, cuando habrá de elegirse a las nuevas autoridades del MP.
CN aprueba bonos por 5,116 millones
Publicado por honduprensa en El Heraldo el 28 agosto, 2013
Se destinarán para cancelar las deudas con las térmicas. Huele a gol, dice diputado.
Por la vía de la emisión de bonos, el Congreso Nacional sacará del atolladero financiero a la ENEE.
Es así que los diputados aprobaron por mayoría la emisión de Títulos Valores por 250 millones de dólares (5,116 millones de lempiras) como parte del plan de rescate financiero de la ENEE y que se destinará para el pago de las compañías térmicas.
El diputado del Pinu, Mario Rivera Vásquez, fue el único que cuestionó la medida para pagar a las empresas térmicas.
“Me parece que el diputado Francisco Rivera expuso que es para el plan de rescate de la ENEE, sin embargo, yo no encuentro nada de eso, en vista que se le deben 250 millones a las térmicas, estamos hablando de más de cinco mil millones de lempiras, no veo tal plan de rescate”, criticó Rivera Vásquez.
Explicó que el fideicomiso para lo que va a servir es para garantizar el pago a las térmicas, no como plan de rescate para la ENEE.
Estimó que “este es un negocio de los bancos porque ganan intereses por la emisión de bonos, por la administración del fideicomiso y por el mismo préstamo que le van a dar a la ENEE”.
Huele a gol
Rivera Vásquez manifestó que “me huele a gol para beneficiar a las térmicas, ya que al parecer no les importa la situación de la empresa, lo que les importa es que las térmicas estén bien pagadas, pero que la ENEE mantenga la crisis actual”.
En el mismo orden, el Congreso aprobó un decreto orientado a que se garantice en todo momento los derechos laborales de los empleados de la ENEE, establecidos por la Ley.
Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/CN-aprueba-bonos-por-5-116-millones
Candidato del PAC reconoce masivas renuncias y dice que “que ya se están resolviendo”
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 28 agosto, 2013
– Fuentes del TSE dijeron que las renuncias ascienden a más de 50 en los niveles electivos de alcaldes y diputados en el interior del país.
Ante esa situación el presidenciable del PAC afirmó que efectivamente se han presentado “algunas renuncias” y que las mismas obedecen a presiones de patronos que estarían impidiendo que sus empleados participen en cargos de elección popular.
“Se trata de algunos que trabajaban en bancos, quienes renunciaron porque la institución se los prohibió, pero ya los estamos sustituyendo”, afirmó Nasralla.
Seguidamente apuntó que existe una campaña publicitaria televisiva en contra del PAC y acusó directamente a la asociación “Democracia por la Libertad” como los autores intelectuales.
Tribunal dice que son más de 50
El secretario del órgano electoral, Alejandro Martínez, le confió a Proceso Digital que el representante del PAC, Luis Redondo, se presentó a la institución con más de 50 renuncias, que proceden básicamente desde el interior del país.
El funcionario relató que las renuncias al PAC no le fueron permitidas porque es un trámite personal. “Lo que les dijimos fue que tenía que venir la persona titular a presentar la renuncia o que en su defecto presentaran un escrito para poder darle trámite a la misma”, manifestó.
Martínez explicó que el medio centenar de renuncias corresponden a los niveles electivos para diputados y corporaciones municipales en el interior del país
Fuente: http://www.proceso.hn/2013/08/28/Pol%C3%ADtica/Candidato.del.PAC/74109.html
Desmantelan dos campamentos de guerrilleros en el Aguán
Publicado por honduprensa en La Prensa el 28 agosto, 2013
03:53PM
– Redacción:
redaccion@laprensa.hn
Dos mujeres fueron detenidas en allanamientos realizados por miembros del Ejército.
Colón, Honduras
Militares desmantelaron en los últimos días dos campamentos en el Bajo Aguán que eran utilizados por “supuestos guerrilleros o una banda armada”, informó ayer una fuente oficial.
El acceso a los campamentos, localizados en el área conflictiva del departamento de Colón, se produjo entre el martes y ayer en la Operación Xatruch, informó el portavoz militar, coronel Germán Alfaro.
“Estos individuos no son campesinos, se presume que son guerrilleros o parte de una banda armada”, detalló el oficial.
El primer campamento fue hallado el martes, apuntó Alfaro, tras señalar que en la toma del sitio no se produjeron enfrentamientos con los irregulares porque el refugio fue abandonado ante las patrullas de la fuerza militar.
En el segundo sitio, encontrado hoy (ayer), se ubicaron armas de fuego, municiones de diferentes calibres, varias piezas de indumentaria militar y unos 30 celulares, añadió la fuente militar, quien reveló que el líder de los irregulares ha sido identificado como Moisés Erazo, alias Flaco.
“Cuando se dedican a formar células de esta naturaleza y andan con todo estos utensilios tienen capacidad de moverse rápidamente e instalar los campamentos en cualquier lugar”, destacó la fuente militar.
Todo lo encontrado, al igual que las construcciones, fue destruido, subrayó Alfaro, quien manifestó que la intención de “estos delincuentes era crear zozobra” en el Bajo Aguán, región que ha sido escenario de violentos enfrentamientos entre labriegos y terratenientes con saldo de varios muertos.
Mujeres detenidas
En los allanamientos de ayer en una finca invadida en la aldea Dos Bocas de Santa Rosa de Aguán se detuvo a dos mujeres identificadas como Yesenia Urrutia y María Digna Guevara.
Se les decomisó una pistola calibre 38 y una chimba reformada estilo escopeta, municiones de fusil R15, uniformes militares, alimentos y cuatro celulares, confirmaron las autoridades.
Las otras personas, en su mayoría hombres, que se encontraban en el campamento lograron escapar.
Cerca del sitio, los militares encontraron un lugar donde se preparaban alimentos y en una alcantarilla hallaron utensilios de cocina, un colchón con armas, tarjetas de banco, ropa y una bandera hondureña.
Los militares continúan inspeccionando el sector en busca de campamentos en los que se estarían refugiando supuestos guerrilleros.
Fuente: http://www.laprensa.hn/inicio/381963-96/desmantelan-dos-campamentos-de-guerrilleros-en-el-agu%C3%A1n