Archivos para 25/06/14

A rajatabla, Enee aprueba hoy 500 MW

25 de Junio de 2014

10:50PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn

La junta directiva de la empresa estatal está convocada este día para aprobar 37 proyectos hidroeléctricos y dos geotérmicos.

Los 500 nuevos megavatios de electricidad se suman a los 1,734 contratados.
Los 500 nuevos megavatios de electricidad se suman a los 1,734 contratados.

Tegucigalpa, Honduras.

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) se apresta a aprobar hoy a la carrera unos 39 proyectos de generación renovables con una capacidad de potencia de 500 megavatios, que tendrán un fuerte impacto en las finanzas de la institución.

La junta directiva de la Enee está convocada para este jueves a las 10:00 am. Uno de los puntos principales de la agenda es la aprobación de 37 proyectos de generación hidroeléctrica que producirán 450 megavatios y dos proyectos geotérmicos de 40 megavatios de potencia.

La aprobación de estos contratos a rajatabla ha despertado suspicacia en sectores ligados a la actividad energética porque se realiza justamente antes de que entre en vigor la nueva Ley de la Industria Eléctrica que obliga a licitar todos los futuros proyectos de generación de electricidad.

La Nueva Ley de la Industria Eléctrica aprobada recientemente por el Congreso Nacional ordena que la compra de energía se someta a procesos de licitación pública.

LA PRENSA conoció que ha habido fuertes presiones desde el Poder Ejecutivo para que la junta directiva de la Enee agilice la aprobación de todos estos proyectos energéticos.

Dentro de este paquete de generación renovable figura el proyecto Los Chorros, de 110 megavatios y propiedad de la corporación HG, S.A. de C.V., cuya representante Nadina Lefevre acusó la semana anterior al gerente de la Enee, Emil Hawit, de engavetarle el proyecto y de pedirle una comisión de siete millones de dólares.

En respuesta, Hawit amenazó con demandar judicialmente a la exembajadora de Honduras en Japón si no se retractaba de sus acusaciones.

Tras ese zipizape, Los Chorros aparece sorpresivamente en el listado de los 39 proyectos hidroeléctricos que la junta directiva de la Enee pretende aprobar este día y al cual LA PRENSA tuvo acceso exclusivo.

Suspicacia

Ángel Barahona, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (Cimeqh), explicó que la aprobación a rajatabla de estos 39 proyectos origina muchas suspicacias porque lo mejor es esperar que la ley entre en vigor.

Barahona reconoció que estos proyectos son importantes para el país porque reducen la dependencia de la generación térmica y buscan equilibrar la matriz energética, pero recomendó aprobarlos con un proceso más transparente y no con la ligereza con que se pretende hacerlo.

“Creemos que no es el momento adecuado. Hay que esperar la nueva Ley de la Industria Eléctrica porque hay un montón de inconsistencias. No hay reglamento de la ley y no sabemos cómo se implementará y hay incertidumbre grande al respecto”, apuntó.

Barahona agregó que lo prudente es poner en orden la nueva legislación y no estar aprobando contratos a la carrera.

“Se puede hacer, pero ¿por qué la celeridad de aprobar estos contratos? Eso es lo que crea suspicacia, sobre todo con las denuncias que han salido en los medios en los últimos días con respecto a supuestos actos de corrupción en la aprobación de contratos”, dijo.

El dirigente gremial consideró que el Ministerio Público debería investigar de oficio la denuncia formulada la semana anterior por la exembajadora Nadina Lefevre y sancionar a quienes hayan pedido dinero por la aprobación de estos proyectos.

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/723264-96/a-rajatabla-enee-aprueba-hoy-500-mw

, , , , ,

Deja un comentario

“Vamos a poner orden en el transporte”: Geovanny Dubón

25 de Junio de 2014

10:00PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn

El titular de la Dirección General de Transporte dijo que el presidente de Honduras conocerá el lunes un informe sobre los buses ilegales.

Tegucigalpa, Honduras.

Los choferes y dueños de rapiditos que laboran ilegalmente en la capital hondureña protestaron ayer para pedirle al Gobierno que les otorgue el permiso de operación.

“Es una lucha de más de 10 años de diferentes corredores que estamos buscando para que nos ayuden”, dijo uno de los manifestantes, quienes se estacionaron frente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) y luego se movilizaron a la Casa Presidencial.

Los transportistas aseguran que han solicitado desde hace varios años su permiso de operación, pero no ha sido otorgado por la Dirección General de Transporte (DGT).

“No queremos ser ilegales. Le pedimos al Gobierno, a Juan Orlando Hernández, que prometió trabajo; no le pedimos trabajo, le pedimos que nos legalicen. Ya tenemos trabajo”, señaló otro de los conductores.

No hubo acuerdo

El director de Transporte, Geovanny Dubón, se reunió ayer con los representantes y propietarios de “buses ilegales” para poner orden en las rutas y otorgar permisos de operación para este sector.

Dubón explicó que buscarán entregar permisos a los buses que tengan contratos con las escuelas y los colegios privados con el propósito de que haya un censo detallado de cada unidad.

Apuntó que los permisos se darán ágilmente y solamente necesitarán la documentación legal y un apoderado que los represente para efectuar los trámites del caso sin costos excesivos, sino de acuerdo con lo que tipifica la ley.

Agregó que buscarán establecer un censo y registro de los “buses ilegales” que tienen rutas desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, siempre que no se interpongan a las establecidas para los buses que tienen permisos de operación.

Un informe y una propuesta se presentarán a más tardar el próximo lunes al presidente Juan Orlando Hernández para luego llevarlo y discutirlo dentro del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad y de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional.

“Vamos a poner orden en el transporte público”, aseguró el funcionario.

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/723263-96/vamos-a-poner-orden-en-el-transporte-geovanny-dub%C3%B3n

 

 

, , ,

Deja un comentario

Honduras recibe hoy frijoles de Etiopía

25 de Junio de 2014

10:44PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn

La urgencia obligó a adelantar el arribo de 5 mil quintales de granos. No obstante, la compra total fue de 40,000 quintales.

En los mercados capitalinos, la libra se cotizó en 21 lempiras en mayo.
En los mercados capitalinos, la libra se cotizó en 21 lempiras en mayo.

Tegucigalpa, Honduras.

El Gobierno hondureño anunció ayer que llegarán por tierra a Tegucigalpa, a través de Nicaragua, unos 5 mil quintales de frijoles procedentes de Etiopía.

La urgencia obligó a adelantar el arribo de los granos, cuya compra absoluta es de 40 mil quintales, confirmó Alden Rivera, ministro de Desarrollo Económico.

El cargamento de los 40 mil quintales viene en un solo grupo, “pero el barco descargó primero en Nicaragua y luego se trasladará a Puerto Cortés para la descarga de las 2,000 toneladas”, dijo el funcionario.

“Sin embargo, les solicitamos que nos descargaran 5 mil quintales para poder atender inmediatamente los requerimientos que tenemos a través de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro) y de los supermercados que se han aliado con el Gobierno para hacer este proceso de distribución”.

El primer grupo llegará hoy a Tegucigalpa y otra parte será trasladada a las bodegas del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola, en San Pedro Sula, desde donde se pondrán a disposición de la población por medio de las tiendas fijas y móviles de Banasupro.

El Gobierno asegura que la cosecha nacional estará disponible a finales de julio e inicios de agosto; no obstante, los productores señalan que esta tardará más tiempo, pues las lluvias iniciaron recientemente debido al fenómeno natural El Niño.

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/723262-96/honduras-recibe-hoy-frijoles-de-etiop%C3%ADa

, ,

Deja un comentario

JOH: De ahora en adelante veremos al sur de América

25 de Junio de 2014

09:31PM  –  Redacción   

Honduras consolida relaciones con el gobierno de Ecuador al asumir embajadora Carmen Cabezas.

El presidente Hernández y la embajadora de Ecuador, Carmen Cabezas.
El presidente Hernández y la embajadora de Ecuador, Carmen Cabezas.

Tegucigalpa, Honduras

“Honduras tendrá relaciones con todos los países del mundo… Y miraremos más de ahora en adelante hacia el sur de América”.

En esos términos se pronunció el presidente Juan Orlando Hernández al consolidar las relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador.

Hernández anunció que el país comenzará a construir puentes con las economías emergentes del mundo luego de recibir cartas credenciales de la nueva embajadora ecuatoriana en Tegucigalpa, Carmen Irina Cabezas Rodríguez.

Con este acto se dan por normalizadas las relaciones diplomáticas entre Honduras y Ecuador, ya que desde la crisis política de 2009 el gobierno de Rafael Correa se había negado a designar representante en el país.

“Nunca más Honduras quedará aislada y viendo a un solo lado, vamos a tener puentes con todos los sectores, particularmente con economías emergentes, pero también con países que han sido exitosos en el tema social, en el tema de afianzar su propia identidad de salir de adelante”.

El titular del Ejecutivo dijo a quienes se oponen al giro diplomático que pretende dar el país que “Honduras tendrá relaciones con todos los países del mundo porque somos seres humanos que no podemos vivir aislados”.

Respecto a la relación con el gobierno norteamericano, el gobernante manifestó que “con la representante del gobierno de Estados Unidos (Lisa Kubiske) también seguiremos con ellos, pero nunca más Honduras va a quedar aislada”.

Cabe señalar que el pasado 10 de junio el presidente Hernández se reunió con el embajador de Rusia, Nicolay Vladimir, con quien acordó estrechar vínculos curiosamente después de los reclamos hechos a Estados Unidos, que mantiene bloqueada la reparación de los aviones F-5.

“Estoy seguro que con el tiempo las próximas generaciones van a reconocer que este ha sido un paso trascendental para la transformación de Honduras y ahí me saludan a los amigos que son críticos de estas decisiones, pero así es la vida”, señaló.

Hernández recibió cartas de credenciales de la nueva representante diplomática de Ecuador en un acto oficial celebrado en el Salón Morazán de Casa Presidencial, con la participación de la vicecanciller Diana Valladares.

Posterior al acto, el mandatario brindó declaraciones ante los medios de comunicación junto a la nueva embajadora, con quien además sostuvo una reunión en el Despacho Presidencial.

“Estamos ya oficialmente como embajadora para estrechar esos lazos que nos han unido a los hondureños y ecuatorianos para que continúen esas relaciones que hemos tenido, pero un poco decaídas, pero ahora ya al tener embajadores en cada uno de los países tenemos que trabajar”, dijo Cabezas.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/723254-331/joh-de-ahora-en-adelante-veremos-al-sur-de-am%C3%A9rica

, , , ,

Deja un comentario

Destituido director del Técnico Cultura Popular

25 de Junio de 2014

09:37PM  –  Redacción   

Informe establece que Jorge Danilo Duarte cobraba en otro colegio y no trabajaba.

Jorge Danilo Duarte se desempeñaba como director del Cultura Popular.
Jorge Danilo Duarte se desempeñaba como director del Cultura Popular.

Tegucigalpa, Honduras

El director del Instituto Técnico Cultura Popular, ubicado en el barrio El Manchén, en Tegucigalpa, Jorge Danilo Duarte, fue separado de su cargo por la Secretaría de Educación.

Luego de seguir el procedimiento de ley, la Dirección Departamental de Educación de Francisco Morazán oficializó la separación.

De acuerdo a lo que establece el expediente, el profesor Duarte tenía horas asignadas y el cargo en la institución, además de laborar en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

El expediente de audiencia recoge algunos cargos por los que fue separado Duarte entre los que se encuentran: interrupción injustificada de clases, inasistencias, entre otras.

Las autoridades de la Secretaría de Educación esperan que Duarte sea reparado por más de un millón de lempiras debido que también tenía horas clase asignadas en el Instituto Polivalente ubicado en la Villa de San Francisco, y no las trabajaba. Además de eso, dejó destruido el colegio.

Hallazgos del TSC

En el informe Nº 97/2009-DCSD, emitido por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), relacionado a la denuncia Nº 0801-08-152 que fue verificada en la administración del Instituto Técnico Cultura Popular de Tegucigalpa y el Instituto Polivalente Villa de San Francisco, de Francisco Morazán, establece que “el profesor Jorge Danilo Duarte cobra diecinueve horas clase en el Instituto Polivalente Villa de San Francisco, las cuales no son impartidas”.

El total de pagos recibidos por el profesor Duarte en dicho instituto por las horas no impartidas suma la cantidad de 451,980.67 lempiras, como maestro de dibujo, matemáticas y taller de electricidad.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/723252-331/destituido-director-del-t%C3%A9cnico-cultura-popular

, , ,

Deja un comentario

Solo 30 por ciento está sembrado

25 de Junio de 2014

09:39PM  –  Faustino Ordóñez B.   

Si sigue así, se avizora una disminución en la cosecha. Hay preocupación entre los productores.

La inconsistencia del invierno ha generado resultados variados. En unas zonas los productores ya sembraron, pero en otras no se atreven por la ausencia de lluvias.
La inconsistencia del invierno ha generado resultados variados. En unas zonas los productores ya sembraron, pero en otras no se atreven por la ausencia de lluvias.

Tegucigalpa, Honduras

La inconsistencia de un invierno que de por sí llegó tarde, ha provocado un desincentivo entre los productores nacionales que apenas han sembrado entre un 25 y un 30 por ciento del área acostumbrada en el rubro de granos básicos.

A esto habría que sumarle los efectos de la canícula (veranillo) que esta vez, según los primeros análisis de los entendidos en la materia, durará más tiempo de lo normal.

La organización Prograno, que aglutina a unos cinco mil productores que acostumbran sembrar unas 60 mil hectáreas, esta vez solo tiene registradas unas 18 mil hectáreas cultivadas pero tienen la esperanza de continuar sembrando dependiendo del comportamiento de la madre naturaleza.

“Se ha sembrado apenas -me atrevería a decir- un 25 por ciento del área que en años anteriores a estas alturas ya tenemos un 90 y 95 por ciento sembrado. Como hay desincentivo por esa condición el productor no está muy deseoso de sembrar”, dijo el presidente de Prograno, Juan Valladares.

“Hay preocupación en términos de que se espera una disminución en la producción de este año. Se puede hablar una disminución de un 30 por ciento, dependiendo del comportamiento del invierno”, dijo por su parte Céleo Osorio, secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh).

La misma preocupación tienen las organizaciones campesinas del sector reformado, que aportan de 25 a un 30 por ciento de la producción nacional y seguramente los más de cien mil pequeños productores, que solo poseen entre una y dos manzanas, y a quienes el gobierno les ha distribuido fertilizantes y semilla.

El invierno ha tenido este año un comportamiento errático. En algunos departamentos ha llovido copiosa y constantemente; en otros las lluvias han sido esporádicas y en algunas zonas la precipitación ha sido fuerte pero una sola vez.

Según el monitoreo de las lluvias que ha hecho el sistema meteorológico nacional, los departamentos más afectados con el cambio climático han sido Olancho, Francisco Morazán, El Paraíso, Valle y Choluteca.

En Choluteca, por ejemplo, no llovió del 20 de marzo al 3 de mayo, día que cayó una gran tormenta.

La precipitación se repitió tres días después, lo que motivó a los productores a hacer las primeras siembras. Sin embargo, no volvió a caer lluvia sino hasta casi un mes después.

En Intibucá cayeron dos tormentas: una el 15 de abril y la otra el 27 de abril, y no volvió a ocurrir sino hasta el 29 de mayo.

Olancho, de donde sale la mayor parte de la producción nacional de maíz y frijoles, ha llovido fuerte en algunas regiones, especialmente el norte del departamento, pero ha sido menos de la mitad de lo ocurrido a esa fecha el año pasado.

El problema que viven los productores no existiera si hubiese una política de riego.

Todos los años, los gobiernos hablan de aumentar el número de hectáreas cultivadas.

El HERALDO quiso consultar ayer al viceministro de Agricultura, Moisés Molina, sobre la problemática del agro pero no mostró interés en dar información.

Sin embargo, el director de riego, Juan Carlos Colindres, dijo a Radio Cadena Voces que el gobierno pretende impulsar en su período 50 mil hectáreas de riego a un costo de 4 mil dólares por hectárea.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/723260-331/solo-30-por-ciento-est%C3%A1-sembrado

,

Deja un comentario

Ejecutivo afina desarme en las zonas turísticas

25 de Junio de 2014

09:26PM  –  Redacción   

Gobierno responderá a la alerta de viaje emitida por EE UU

El gobierno de Honduras incrementará las medidas de seguridad en las zonas turísticas del país.
El gobierno de Honduras incrementará las medidas de seguridad en las zonas turísticas del país.

Tegucigalpa, Honduras

El gobierno podría emprender nuevas medidas para reforzar la seguridad en las principales ciudades y garantizar la presencia de extranjeros en el país.

Ayer, el presidente Juan Orlando Hernández se reunió en privado con los funcionarios vinculados al tema de la seguridad y el turismo luego de que Estados Unidos renovara la alerta de viajes hacia Honduras para sus ciudadanos.

Hernández encabezó una reunión de trabajo con su equipo a tempranas horas de la mañana para revisar los avances en el proyecto de desarme de las zonas turísticas que se pretende realizar en varios sectores.

Con esta iniciativa se busca restringir la portación de armas en siete destinos turísticos del país que son: La Ceiba, Trujillo, Omoa, Roatán, Copán, Lempira y Amapala.

El pasado martes, el gobierno norteamericano reiteró que la inseguridad en Honduras es “un serio problema” en el país y señaló que gran parte de la violencia es generada por el tráfico de drogas.

“Los criminales operan con un alto grado de impunidad en toda Honduras. El gobierno de Honduras está todavía en los primeros estadios de reformas sustanciales de su sistema de justicia penal”, indicó el Departamento de Estado.

El gobierno norteamericano pidió a sus ciudadanos tomar las medidas de precaución que sean necesarias en caso de viajar a Honduras y visitar sus diferentes ciudades.

Ayer, al término de la reunión entre el Presidente y sus funcionarios, sostenida en Casa Presidencial, ningún representante del gobierno se quiso referir al tema alegando que Casa Presidencial emitiría en las próximas horas un comunicado en torno a la alerta estadounidense.

EL HERALDO conoció que el Poder Ejecutivo ultima los detalles para poner en marcha en el corto plazo el nuevo esquema de seguridad que se pretende implementar en las principales zonas turísticas del país. Se trata de una normativa especial mediante la cual se pretende prohibir la portación de armas en aquellas zonas de la nación con la mayor concentración de turistas nacionales y extranjeros.

La iniciativa es preparada a través de la Secretaría de Seguridad y se comenzará a implementar en siete destinos, que se convertirán en centros pilotos, en donde el gobierno pondrá en marcha un desarme general de sus ciudadanos como medida para reducir al máximo las incidencias delictivas.

Datos del Instituto de Turismo señalan que el año anterior Honduras recibió aproximadamente un millón de turistas de diversas partes del mundo que generaron en divisas más de 600 millones de dólares. El gobierno no ha logrado precisar cuántos de estos turistas provienen de los Estados Unidos.

Con la puesta en marcha del nuevo esquema de seguridad en las zonas turísticas se pretende lograr un incremento de al menos 10 por ciento en la afluencia de turistas al país, es decir, se pretende recibir 100 mil visitantes más en relación con el año pasado.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/723258-331/ejecutivo-afina-desarme-en-las-zonas-tur%C3%ADsticas

, , , ,

Deja un comentario

El martirio de miles de familias separadas en la huida hacia Estados Unidos

Jun 25, 2014

Sonia del Cid, una madre hondureña del municipio de Morazán en el departamento de Yoro, llora desconsolada porque su hija de 7 años se encuentra detenida en Texas sin nadie que la acompañe.

Su hija salió a principios de este mes hacia los Estados Unidos, acompañada de una tía, pero ya en los Estados Unidos, la tía fue deportada.

“Me siento desesperada y a la vez feliz porque hoy pude hablar con mi hija, necesito que mi hija regrese conmigo, yo se la presté a mi hermana para que pudiera pasar a Estados Unidos pero cuando llegaron a Migración no le creyeron a mi hermana y la regresaron y mi hija quedó ahí”, expresó la madre.

En los últimos días se ha extendido en medios de comunicación nacional e internacional la noticia de miles de niños que migrando de Centroamérica a Estados Unidos fueron detenidos por este país en condiciones infrahumanas. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos aseguran que esta crisis ya se veía venir.
En 2011 se registraron 6,800 menores detenidos; en 2012 fueron 13,000; en 2013, 24 mil 493, de los cuales la mayoría eran de México,  Guatemala, El Salvador y Honduras. De octubre 2013 a lo que llevamos de 2014 van 47 mil menores, alrededor de 13 mil son hondureños.
Abigail del Cid, la niña de 7 años le dijo a su madre que estaba bien, vivía como en una casa hogar; le han dado ropa, comida y hasta la envían a la escuela, pero cuando estaba detenida en las oficinas de Migración pasó momentos difíciles porque las habían encerrado junto con su tía “en una hielera”.

La tormenta perfecta

Gordon Jonathan Lewis, representante de UNICEF en El Salvador dijo a medios de comunicación internacionales que el aumento del flujo migratorio en los últimos meses y la situación de los menores surge de «la combinación de una serie de factores desatendidos a lo largo de muchas décadas, que ahora se están uniendo para crear lo que se llama una tormenta perfecta».

En ese sentido, indicó que el llamado de sus padres y la violencia, sobre todo de las pandillas, son las principales causas que empujan a muchos menores a irse para Estados Unidos, además de factores estructurales como la pobreza y la desigualdad.

La economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Alejandra Contreras también enfatizó en medios de comunicación internacionales que Honduras, El Salvador y Guatemala (lugar de donde más emigran los niños), invierten apenas 50 centavos de dólar diarios por cada niño, en programas para el bienestar de los menores en sus países, incluyendo educación y salud. Además que Honduras presenta una cifra alarmante de trabajo infantil, un 14% del total de los niños.

Las razones que tienen nuestras niñas y niños para migrar hacia los Estados Unidos no están alejadas de las que tienen los adultos. Sociedades empobrecidas, con altos niveles de exclusión social, económica y política, el clima de violencia generalizada, o el limitado acceso a educación de calidad y a los servicios de salud básicos son algunas de las principales problemáticas que, unidas a otras más específicas de los niños y niñas, como la búsqueda de la reagrupación familiar, conforman una larga lista de realidades generadoras de que día a día cientos y cientos de NNA vayan en busca del famoso “sueño americano” exponiéndose en el camino a un sin fin de riesgos para su vida, según la organización Casa Alianza de Honduras.

Sonia del Cid creyó que enviar a su hija con su tía a Estados Unidos sería un pase a una mejor vida. Así lo creyeron miles de familias.

Lo mejor para los niños

En reunión con representantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, el vicepresidente de Estados Unidos acordó que la mejor salida a esta crisis que están pasando los menores detenidos en Estados Unidos por viajar irregularmente, era la deportación.

Sin embargo diferentes organizaciones de derechos humanos de estos países han pedido que se respete el principio del interés superior del niño que implica tres cosas: Asegurar la realización de
todos sus derechos y en una interpretación clara de este caso, primaba la reunificación con sus familias.

Para el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos en la ruta Migratoria de El Progreso, COFAMIPRO, es grande la impotencia de no poder darse abasto para poder ayudar a todas las familias que les solicitan ayuda.

“Nosotros le ayudamos a enviar documentación a cancillería para que puedan traer a los niños hacia donde sus familiares, sabemos que esta es una realidad que los niños van en busca de sus padres pero hay que tener cuidado”, expresó Marcia Martínez  de COFAMIPRO.

Por su parte, Sor Valdette Willeman del Centro de Atención al Migrante Retornado comentó que no ha llegado ningún viaje con niños procedentes desde los Estados Unidos al aeropuerto de San Pedro Sula.

“Todos los niños que han venido deportados son de México, esta semana llegan 3 buses en la frontera de Corinto con más de 100 niños deportados, pero no ha venido ningún niño deportado de Estados Unidos, sólo han llegado vuelos de Estados Unidos de deportados adultos.”

En los últimos meses el número de niños deportados se ha incrementado en comparación con años anteriores, según las autoridades de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación, de la frontera de Honduras con Guatemala en lo que va del año han ingresado por Corinto más de 5,000 niños deportados de México y en el 2013 fueron deportados 4,001 menores de edad.

Fuente: http://radioprogresohn.net/~rprog/index.php/comunicaciones/noticias/item/1117-el-martirio-de-miles-de-familias-separadas-en-la-huida-hacia-estados-unidos

, , ,

Deja un comentario

En julio será la audiencia inicial contra 36 indígenas de San Francisco de Opalaca

Jun 25, 2014

Los jueces de la Esperanza, Intibucá, prohibieron a  36 indígenas que se acerquen al edificio municipal de San Francisco de Opalaca, además la imposición de medidas cautelares como ser que se presenten cada 15 días a firmar a los juzgados de su localidad.

La audiencia inicial está programada para el 22 de Julio, estas 36 personas están acusados de sedición, y a 8 de ellos, aparte de estar acusados de sedición, los acusan de usurpación de funciones.

“Es importante decir que entre las personas que están acusadas se encuentra la presidenta del Consejo de la Mujer Indígena, también la corresponsal de Radio Progreso sólo por transmitir una noticia y otras personas están acusadas por manifestarse ante esta situación”, expresó el abogado defensor de los indígenas.

Por su parte, Albertina Pérez acusada de sedición y que brinda un servicio de corresponsalía para Radio Progreso, asegura que todo el problema es por el trabajo periodístico que realiza, pero se siente tranquila porque no es verdad lo que se le acusa, además hay muchas irregularidades con los nombres de todos los acusados por eso nadie tiene miedo.

El problema se origina luego del empate en las elecciones municipales en San Francisco de Opalaca, Intibucá, de Éntimo Vásquez y Socorro Sánchez, del Partido LIBRE y Nacional, respectivamente.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) impuso al candidato del Partido Nacional provocando que la gente protestara tomándose la alcaldía municipal.

Fuente: http://radioprogresohn.net/~rprog/index.php/comunicaciones/noticias/item/1116-en-julio-ser%C3%A1-la-audiencia-inicial-contra-los-36-ind%C3%ADgenas-lencas

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Minería en Honduras es sinónimo de conflictividad, según estudio de ICEFI

Jun 25, 2014

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), realizó un estudio a la situación minera en Honduras que comprende los años 2007 hasta el 2012.

El estudio arrojó que la industria minera en Honduras sólo ha dejado como resultado una serie de conflictos relacionados con el deterioro ambiental específicamente la contaminación de las fuentes de agua y la deforestación.

El ex presidente del Banco Central de Honduras, Hugo Noe Pino es ahora miembro del ICEFI y en el marco de este estudio manifestó que el Estado de Honduras ha sido incapaz de monitorear las acciones relacionadas con la industria minera del país.

“El Estado debe establecer políticas que realmente sirvan para regular y monitorear la actividad minera, los gobiernos deben defender los intereses colectivos de la comunidad, en vez de apoyar a las empresas mineras”, expresó Pino.

En el diagnóstico, el ICEFI también destaca que la nueva ley de minería sólo es el reflejo de un contexto institucional hondureño débil que carecen de sanciones, convirtiéndose así en el principal incentivo para el no cumplimiento de la Ley.

Pedro Landa del Centro Hondureño de Promoción y Desarrollo Comunitario, CEPRODEC, expresó que este diagnóstico viene a respaldar y a confirmar que la nueva Ley de minería en Honduras, sólo ha venido a vulnerar  los Derechos Humanos.

Honduras cuenta con 72 concesiones mineras metálicas vigentes y otorgadas en los departamentos de Choluteca, Santa Bárbara, Copán, Francisco Morazán y Valle.

Fuente: http://radioprogresohn.net/~rprog/index.php/comunicaciones/noticias/item/1115-miner%C3%ADa-en-honduras-es-sin%C3%B3nimo-de-conflictividad-seg%C3%BAn-estudio-de-icefi

, , , , ,

Deja un comentario

Enfermeras paralizan labores a nivel nacional

Jun 25, 2014

Las enfermeras y enfermeros de los hospitales públicos realizaron un paro de labores a nivel nacional para exigir el pago de cesantías y dotes de insumos para los centros asistenciales.

María Manzano representante de las enfermeras en el Hospital Mario  Catarino Rivas expresa que ya están cansadas de decirle a los pacientes que no hay medicamento.

“Ya no queremos poner la cara en las farmacias y seguir diciéndole a los pacientes que no hay medicamento; por lo tanto exigimos que abastezcan las farmacias de los hospitales, también  exigimos la liberación de las plazas para el resto de nuestras compañeras”, expresó Manzano.

Asimismo denuncian que el gobierno quiere otorgar plazas a activistas del Partido Nacional pasando por los reglamentos de contratación ya establecidos.

“No es justo porque hay muchas enfermeras que están firmando un contrato desde hace cinco hasta 10 años y están esperando su plaza para poder tener una estabilidad laboral”, añadió.

Fuente: http://radioprogresohn.net/~rprog/index.php/comunicaciones/noticias/item/1114-enfermeras-paralizan-labores-a-nivel-nacional

, , , ,

Deja un comentario

El costo económico de los conflictos socio-ambientales en la minería

25 de Julio

Las industrias extractivas se constituyen bajo la premisa de que es posible la generación de riqueza a expensas de la destrucción -en muchos casos irreversible- de una parte del medioambiente. Es por lo tanto una fuente de conflictos cuya resolución definitiva pasa por replantear la lógica desde donde las partes observan la situación-problema.

Recientemente, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos lanzó un estudio llamado Conflict translates enviromental and social risk into business costs, donde a través de entrevistas a profesionales de distintas áreas que trabajan en esta industria se analizan 50 proyectos mineros de envergadura (17 de ellos localizados en Latinoamérica) en los que se presentaron conflictos con las poblaciones locales. El objetivo del estudio es comprender el alcance que estas situaciones tienen sobre la capacidad de operación y los costos de las empresas.

Según el informe elaborado por Lorena R. Schrott del Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales (OCRN) en relación al mencionado estudio, se destaca que:

Si bien en el contexto de una situación crítica existen mecanismos y oportunidades propicios para el diálogo, se observa una creciente tendencia a enfocar las estrategias de lucha en el empleo de la acción directa, lo que conlleva a una escalada en violencia de los conflictos: en el 48% de los casos se produjeron heridos; en el 42%, muertes; y en el 34%, daños o destrucción de infraestructura, debiendo suspenderse o abandonarse, entre 2001-2012, el 30% de los proyectos.

consec-conflictos-mineros1

Schrott nos hace notar también que “uno de los principales hallazgos que surge es que la suspensión o abandono prematuro de los proyectos se materializa cuando las empresas se encuentran determinando su factibilidad, o bien durante la fase de construcción, caracterizada por la experimentación de dramáticas transformaciones ambientales al tiempo que se produce un gran flujo de trabajadores temporarios.”

Las etapas iniciales constituyen el período de mayor vulnerabilidad para los proyectos, debido a que es en torno a esos puntos decisivos que las comunidades planifican sus campañas y actúan con expectativa de éxito, encontrándose en posición de ejercer a su favor una influencia gravitante que puede llevar a la decisión de suspender o abandonar un determinado proyecto.

consec-conflictos-mineros2

Por último, la pormenorizada revisión de los casos permite apreciar que, ante un eventual escenario conflictivo, las empresas deberán contemplar la asignación de cuantiosos recursos financieros para estar en condiciones de hacer frente a contingencias como retardos de naturaleza logística, la pérdida de productividad asociada a las pausas operacionales voluntarias o impuestas, y la repercusión negativa en el estado moral, físico y psíquico de su personal.

Y es que cuando de cifras se trata las empresas mineras resienten los efectos del conflicto. Un ejemplo paradigmático es -según cuenta el estudio- el del consorcio Newmont-Minas Buenaventura. Durante 2010, a causa de un conflicto con una comunidad adyacente, este consorcio perdió cerca de 750 millones de dólares como consecuencia de un retraso de 9 meses en el proceso de construcción del proyecto Minas Conga en Perú. Esto equivale a aprox. 2,7 millones de dólares por cada día/calendario que se dejó de operar. El documento cita también otros ejemplos de menor magnitud pero igual efecto descalabrante.

Otras típicas fuentes de pérdidas relacionadas a conflictos son:

  • Los costos de oportunidad, que se generan a partir de la imposibilidad de avanzar en las metas propuestas y/o aprovechar ocasiones para expansión, reinversión o venta.
  • Los costos administrativos. Normalmente se pasa por alto el costo que se produce al requerirse una dedicación adicional de tiempo por parte de directivos, consultores y personal ejecutivo en general al dedicar mayor atención al conflicto.
  • El incremento en el precio de los seguros y los créditos.

En resumen, las empresas mineras que ignoren o no interpreten adecuadamente el impacto que su actividad podría causar al ambiente y las comunidades, corren serio riesgo de ver sus proyectos suspendidos o descartados antes incluso de comenzar a operar, y sin por ello evitar enormes pérdidas económicas que atentan contra su supervivencia, y que -de haber sido invertidas en innovación para mejorar la calidad y limpieza de sus operaciones- bien podrían haber evitado el conflicto en primer lugar.

Sin dudas la minería practicada de manera convencional pone en peligro no solamente la sostenibilidad de los ecosistemas donde opera (y las comunidades que los habitan) sino que también arriesga su propia sostenibilidad como negocio.

Sin embargo, la extracción de recursos naturales con fines económicos es un hecho que no va a cambiar en el corto o mediano plazo. La minería seguirá siendo fundamental para el desarrollo de todos los países del mundo. Latinoamérica continuará basando gran parte de su economía de las próximas décadas en esta industria. Nuestras sociedades se construyen en base a la extracción y transformación de los recursos naturales en tecnológicas que nos permiten sobrevivir, ser saludables y prosperar.

Urge entonces plantearnos un cambio substancial tanto de prácticas como de los marcos regulatorios. Urge hacer de las industrias extractivas una actividad económica que vaya más allá de la responsabilidad social corporativa; que sea un modelo ético de creación de riqueza basado en la dignidad humana, la inclusión económica y el cuidado de los recursos naturales.

Fuente: Fundación Avina

Fuente: http://www.movimientom4.org/2014/06/el-costo-economico-de-los-conflictos-socio-ambientales-en-la-mineria/

,

Deja un comentario

LA PRÓXIMA SEMANA LLEGA AL PAÍS LA RELATORA DE LA ONU SOBRÉ LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

image

Tegucigalpa, 25 de junio: La próxima semana llega al país la RelatoraEspecial de las Naciones Unidas sobre la Violencia Contra la Mujer, Rashida Manjoo, como parte de la apertura a los Procedimientos Especiales de Naciones Unidas.

La Relatora Especial estará en Honduras del 29 de junio al 8 de julio, donde cumplirá con una agenda que incluye visitas a Centros de detención y albergues en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

También sostendrá reuniones con los funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, Secretaría de Seguridad, Unidad de Género de la Policía Nacional, Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (CONAPREV), Fiscalía Especial de la Niñez, Fiscalía Especial de la Mujer, Fiscalía Especial de Derechos Humanos, Fiscalía del Delito Contra la Vida, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), la Comisión Interinstitucional Contra la ExplotaciónSexual, Comercial y Trata de Personas (CICESCT) y con organizaciones defensoras de derechos humanos de las mujeres.

La Relatora ocupa el cargo desde el año 2009, siendo sus aportaciones más recientes la declaración ofrecida ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde expresó que la ausencia de acuerdos internacionales vinculantes para abordar las violaciones de los derechos fundamentales es uno de los principales retos para acabar con ese flagelo, para lo cual pidió que la comunidad internacional aborde el tema de una manera coordinada e integral.

Actualmente, funge como profesora en el departamento de Derecho Público de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica y es miembro de la Junta Consultiva de la Iniciativa de Mujeres por la Justicia de Género.

Anteriormente se desempeñó en la Universidad de Webster, Estados Unidos, donde impartió cursos sobre derechos humanos con enfoque en los temas demujer y justicia.

La Señora Manjoo es ex Comisionada de la Comisión sobre la Igualdad de Género (CGE), un órgano constitucional que tiene el mandato de supervisar la promoción y protección de la igualdad de género.

Fuente: http://cholusatsur.com/index.php/2014/06/25/la-proxima-semana-llega-al-pais-la-relatora-de-la-onu-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres/

, , ,

Deja un comentario

Las ZEDE: Un paraíso fiscal excluyente

2014-06-25

Honduras

Javier Suazo

Clasificado en:   Política: Legislacion, |   Internacional: Internacional, |   Economía: Economia, Finanzas, PoliticasEconomicas, |
Disponible en:   Español       
Compartir:

 

El 23 de agosto de 2011 se aprobó, mediante decreto N. 32601, el Estatuto Constitucional de las Regionales Especiales de Desarrollo (RED), la versión hondureña de las llamadas ciudades chárter o ciudades modelos promovidas en el país por Paul Romer, destacado economista estadunidense de la escuela institucionalista y teoría del crecimiento económico. El argumento de fondo es que Honduras tiene un amplio potencial para atraer inversión extranjera pero que trabas burocráticas, corrupción, politización de la gestión pública, ausencia de derechos de propiedad garantizados e inseguridad social, no lo permiten. Las facilidades al capital extranjero enfrentan resistencia de organizaciones campesinas y étnicas, como del sistema judicial corrupto y politizado que afecta el clima de negocios y concreción de proyectos de inversión de gran envergadura, con los consecuentes efectos negativos en la producción, empleo y reducción de la pobreza.

Una de las tesis centrales de Romer es que se necesita que el Estado hondureño otorgue amplios poderes y autonomía administrativa, técnica, financiera y jurídica a estas regiones o ciudades para que puedan operar libre de los males que aquejan a dicho Estado que frenan o distorsionan las fuerzas de mercado. La exigencia entonces, fue la aprobación de una amplia reforma de la Constitución de la República, incluyendo aquellos artículos relacionados con el ejercicio de la soberanía nacional, control del territorio, sus recursos naturales y biodiversidad. Y este fue uno de los argumentos del cual se valió la Corte Suprema de Justicia en octubre de 2012 para declarar dicha legislación inconstitucional, en tanto Romer y sus socios querían también gobernar las regiones y ciudades chárter sin interferencia del gobierno, nombrando directamente sus propios comisionados, la mayoría de origen extranjero y renombre internacional como el caso de un nieto de Milton Friedman, el padre del modelo monetarista neoliberal.
Ya antes el propio Romer había manifestado su inconformidad con el proceso seguido para la operativización de esta legislación por la renuencia de ciertos diputados del Congreso de la República para aceptar que los comisionados fueran todos externos, usándolo como argumento para justificar su retiro de la Comisión de Transparencia; es decir según Romer, el Congreso de la Republica cambió las reglas del juego sin consultarle.
No obstante lo anterior y frente a la inconstitucionalidad declarada, el Congreso Nacional empezó a elaborar su propio proyecto, después que el actual presidente de la Republica, Juan Orlando Hernández y la mayoría mecánica en el Congreso, defenestrara a los miembros de la Sala Constitucional del dicha Corte Suprema para poner magistrados a fines a las RED y otros menesteres.
En enero de 2013 con la aprobación del decreto N. 236-2012 que posibilita las reformas a los artículos 294,303 y 339 de la Constitución de la Republica referidos a la organización territorial y autorización para crear zonas sujetas a regímenes especiales con tribunales de justica exclusivos, da carta libre para continuar con este nuevo modelo de enclave económico. Este decreto fue ratificado por el Congreso de la Republica (decreto 9-2013) y publicado en la Gaceta en marzo 2013, lo cual lo convierte en ley de país.
En el mes de septiembre de 2013, mediante decreto N. 120-2013, el Congreso de la República aprueba la Ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), las cuales según el Artículo 3 gozan de autonomía funcional y administrativa que incluye las funciones, facultades y obligaciones que la Constitución de la Republica y leyes le confieren a los municipios. Contarán con tribunales autónomos e independientes con competencia exclusiva en las mismas, los que pueden adoptar sistemas o tradiciones jurídicas de otras partes del mundo, debiendo garantizar
Los artículos 4 y 5 autorizan a las ZEDE a crear su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus tributos, a determinar las tasas por los servicios que prestan, celebrar todo tipo de convenios y contratos más allá de uno o varios periodos de gobierno, contraer obligaciones fuera y dentro del país, requerir fondos al gobierno nacional y municipal para su sostenimiento cuando estos participen en condiciones de socios en Alianzas Publico Privadas. Operaran con un régimen fiscal independiente, sin control de cambios y sobre la base de la libre circulación de bienes, activos tangibles, capital y la entrada de naves áreas y marítimas.
Se cuestiona por organizaciones campesinas y grupos ambientalistas que las ZEDE tienen la autorización para establecer impuestos sobre el valor de la tierra de propiedad privada, igual la administración de la propiedad del suelo en los casos donde existe baja densidad poblacional, pudiendo expropiar a propietarios de los terrenos previa indemnización, lo cual implica, entre otras cosas, un cercenamiento del espacio territorial para la ejecución de programas de desarrollo agrario en beneficio de la mujer campesina ya que la tierra se concentrará aún más y volverá cara por la especulación; asimismo, en los casos donde las tierras a expropiar hayan sido adquiridas en forma ilegal, la indemnización viene a ser un premio al ocupante de la misma. 
En el caso de la Zona Sur, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo Fonseca (CODDEFFAGOLF) considera a las ZEDE como una aberración jurídica que tendrá impactos negativos para el desarrollo de los municipios de la zona y en la preservación de sus ecosistemas por los altos requerimientos de agua, energéticos y servicios ambientales. 
 Se cuestiona el procedimiento para la creación de una ZEDE, ya que se otorga potestad al gobierno de la Republica a través del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para que sea declarada como tal en los casos donde la densidad poblacional es baja; y a la celebración de un plebiscito, manipulado por el gobierno y las alcaldías, con resultado favorable cuanto la densidad población es alta.
Otra queja y denuncia en que según el artículo 43 de las ZEDE, las intervenciones de sus miembros, en especial los inversionistas y el Estado hondureño como garante público, no deben llevar a cabo actos que vulneren los derechos de propiedad de pueblos indígenas y afro descendientes sobre las tierras que les hubieren sido otorgadas mediante títulos concedidos por el Gobierno de la Republica. En la práctica ello no se cumpla, ya que tanto OFRANEH y las organizaciones de los pueblos lencas han venido denunciado el hostigamiento, persecución e incluso asesinato de dirigentes que se oponen a la ejecución de estos proyectos y de aquellos de tipo extractivo en sus territorios. Incluso, desconociendo los documentos que los acreditan con legítimos dueños de las tierras.
La Ley de creación de las ZEDE solo podrá ser derogada, incluso modificada, reformada o interpretada con 2/3 tercios de los votos favorables de los diputados al Congreso de la Republica, pero se agrega la celebración de un referéndum o plebiscito a las personas cuando su población total supere los 100,000 habitantes; es decir que serán muy pocas las ZEDE sometidas a dicha consulta. En caso que se autorice su derogación, está no podrá darse antes de 10 años con el propósito de garantizar los derechos de los inversionistas.
De acuerdo al gobierno, entre los avances más importantes se encuentran el estudio contratado con la firma Posco Plantec de Corea del Sur por un monto de 4 millones de dólares para realizar un estudio de pre factibilidad para identificar el sector de la zona sur donde se instalará la primera ZEDE; la pre factibilidad continuará con el estudio de factibilidad y elaboración de un Plan Maestro para su desarrollo. Se contrató al exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, René Osorio, para que funja como comisionado presidencial para las ZEDEs. Asimismo, destaca la suscripción de un Memorándum de Entendimiento ente el gobierno a través del comisionado presidente del Programa para el Establecimiento de las ZEDE y los representantes del sector de Peña Blanca, Municipio de Cortés, a efecto de socializar el proyecto del sector; sin embargo, los pobladores de Peña Blanca y otras comunidades como las ubicadas en la aldea de Suyapa en varias ocasiones han manifestado en contra de la creación de dichas ZEDE.
Pero la sorpresa ha sido el nombramiento de los comisionados del Tribunal para las Mejores Prácticas, distintos a los propuestos por Paul Romer, donde sobresale un hijo del ex/presidente Ronald Reagan, Michael Reagan, y gran parte de sus principales colaboradores y miembros del Partido Republicano ligados a Institutos y Universidades neoliberales como es el caso de Bárbara Kolm, Secretaria General del Instituto Friedrich Hayek; de Mark Klugmann asesor del ex/presidente Lobo Sosa y famoso por recomendarle como parte del discurso de la campaña política en 2005 la pena de muerte para los delincuentes pero no a los corruptos. Se agrega el ex/presidente Ricardo Maduro, promotor de la devaluación en exceso en Honduras como presidente del Banco Central en el gobierno del presidente Rafael Leonardo Callejas
La principal justificación política-ideológica que utiliza el gobierno de la Republica para la creación de las ZEDE es que existen con buen éxito en otros países como Hong Kong y Singapur, pero también países como Costa Rica y Cuba se han adelantado a su creación, por lo que Honduras no debe quedarse atrás; muy parecido a la competencia que se generó entre países por mayor inversión extranjera para apoyar la industrialización, integración y el desarrollo de los países latinoamericanos en la década de los 60 y 70. Sin embargo, en estos últimos países el marco jurídico creado no es violatorio de la Constitución de la Republica ni de la soberanía nacional. La “Zona Especial de Desarrollo (ZED) de Mariel” en Cuba por ejemplo va más allá al pretender transformar el puerto con apoyo financiero de Brasil en un cruce de tránsito de mercadería que permita aumentar las exportaciones a países de Asia, Europa y Latinoamérica, sustituir importaciones y generar fuentes de empleos sostenibles y mejor remunerados.
Las ZEDE han sido vendidas como un paraíso fiscal para el capital extranjero, libres de trabas burocráticas y del control estatal, pero también como un nuevo modelo de desarrollo para Honduras donde se concentren los esfuerzos de más inversión extranjera, innovación tecnológica y mano de obra barata, con recursos naturales y biodiversidad ilimitada regalada. Una especie de espejismo económico para una sociedad sumida en la miseria y oscuridad, profundizada después del golpe de Estado.
Tegucigalpa, DC, 23 de junio de 2014.

Fuente: http://alainet.org/active/74868

, , ,

Deja un comentario

INFOP capacitará a 8 mil jóvenes en turismo a través de convenio con Canaturh y Projoven

La acción se realiza en alianza con la Cámara Nacional de Turismo CANATURH  para  integrar esfuerzos que permitan desarrollar e implementar un plan de formación profesional pertinente y en forma exclusiva en ocupaciones del sector.

La ejecución de este proyecto se basa en una carta de entendimiento  firmada este día por los representantes  de las instituciones participantes, Juan Diego Zelaya Director Ejecutivo de INFOP, Alfredo Astorga Jefe de Proyectos Swisscontact-Projoven, Epaminondas Marinakys Presidente de la Cámara Nacional de Turismo  y como Testigo de Honor  Emilio Silvestri Director del Instituto Hondureño de Turismo

En su mensaje Juan Diego Zelaya manifestó que este tipo de programas abren las puertas a mejores condiciones de vida para los jóvenes, que no han tenido la oportunidad de estudiar y formarse para optar a un puesto de trabajo, o  para pensar en cómo generarse un medio de subsistencia.

“A través de este programa lograremos este objetivo con 8mil jóvenes, que habitan en las zonas  destinadas al sector turismo” concluyó

La Fundación Swisscontact , es el ente ejecutor del Programa de Formación profesional para jóvenes en riesgo de exclusión, el cual es financiado por la Agencia de Cooperación Suiza para América Central, COSUDE y tiene como objetivo, “Facilitar la inserción laboral, el autoempleo y la generación de ingresos para este segmento de la población.

Acción que ejecuta a través de dos  componentes, los  Talleres Populares que buscan mejorar la calidad y la cobertura de la oferta y la vinculación con el mercado laboral de los jóvenes en situación de riesgo, y la  Articulación Sectorial, con el objetivo específico de incrementar la oportunidad de la oferta formativa de los Centros de Formación Profesional, mejorando la vinculación con el mercado laboral y coordinando con los sectores de Turismo y Construcción.

Fuente: http://lanoticia.hn/nacionales/infop-capacitara-a-8-mil-jovenes-en-turismo-a-traves-de-convenio-con-canaturh-y-projoven/?ModPagespeed=noscript

, , , , ,

Deja un comentario

Alza a canasta

25 junio, 2014 – 6:25 PM

Comentarios  

El presidente de la Cámara del Transporte de Carga, Carlos Fonseca, manifestó que el pueblo hondureño se dará cuenta de la realidad con relación al costo de la canasta básica que se incrementará por el cobro del peaje.

CANASTAFonseca explicó que ellos están solicitando la revisión de las tarifas del peaje, porque para el transporte de carga pesada es diferente a los demás vehículos y sin duda eso incidirá en el comportamiento de precios de los diferentes productos.

Informó que la canasta básica no será la excepción, porque en las ciudades no se produce nada y vendrá un espiral de incrementos desmedidos debido a esta medida impositiva.

Reiteró que en una reunión sostenida con el ministro de Infraestructuras, Roberto Ordóñez, solo fue una plática, pero no llegaron a ningún acuerdo, aunque le manifestaron que ellos no tienen la capacidad de pagar estas tarifas. (JAL)

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/06/25/alza-a-canasta/

, ,

Deja un comentario

Honduras Indigenous, Tribal Lands Hard-Hit by Drug Trade

Tribal land in Honduras Tribal land in Honduras

Recent reports have identified indigenous groups in Honduras as some of the most affected by the expansion of drug trafficking operations, illustrating the debilitating effects criminal migration and weak law enforcement have on one of the region’s most vulnerable populations.

Drug trafficking groups in Honduras are taking over tribal lands and clearing them to make clandestine landing strips for drug flights, cutting off indigenous access to areas used to obtain food and sustain a traditional lifestyle, reported Al Jazeera.

Tribal leaders interviewed by Al Jazeera said there were at least 39 operational landing strips on their land, some of which received two to three flights a week.

The presence of drug trafficking groups has also led to an increase in deforestation perpetrated by ranchers, palm oil growers and loggers in areas previously protected by local tribes, including wilderness reserves, the news report said.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

It is a regional phenomenon. A study published in Science magazine in January found that drug trafficking had accelerated deforestation in parts of Central America, with deforestation «hot spots» corresponding to drug transit hubs in several areas including eastern Honduras.

The Rio Platano Biosphere Reserve in eastern Honduras — which is home to three different indigenous groups — has been especially hard-hit by drug trafficking.  In 2011, UNESCO placed the area on its World Heritage List in Danger due to logging, fishing, and land occupation by suspected traffickers operating in the area.

InSight Crime Analysis

There are many reasons these areas are attractive to traffickers. First, they are remote. There are few roads to the Mosquito Coast, the area along the Atlantic coast of Nicaragua and Honduras covered in the Al Jazeera report. Most traffic moves via a series of rivers or along the coastline. The remoteness of the area has also contributed to the increase in drug flights coming from South America.

Second, the indigenous groups have established their communities in rural areas, have little state presence and distrust authorities. For all of these reasons, the chances the groups will complain to the police or the military are small.

Third, security crackdowns in Mexico have led to an increase in drug trafficking through Central America, with the Northern Triangle countries of Honduras, Guatemala, and El Salvador especially impacted by organized crime and violence.

Fourth, Honduras, as a whole, is very unstable, corrupt and has incredibly weak institutions. Political instability created by a 2009 military coup that ousted President Manuel Zelaya exacerbated the situation, further debilitating an already weak state presence.

Honduras is currently the most violent country in the world outside a war zone, with the United Nations reporting a 2012 homicide rate of 90.4 per 100,000, and has a significant presence of drug trafficking organizations. An estimated 140 to 300 tons of cocaine are believed to transit through the country each year.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/honduras-indigenous-groups-and-tribal-lands-hard-hit-by-drug-trade

, ,

Deja un comentario

Acusan a la periodista Albertina Manueles Pérez de sedición por haber dado la palabra a indígenas

PortadaAmericasHonduras

 Acusan a la periodista Albertina Manueles Pérez de sedición por haber dado la palabra a indígenas

Publicado el Miércoles 25 de junio de 2014.

En un contexto aún muy represivo para los medios de comunicación comunitarios, la periodista Albertina Manueles Pérez, corresponsal de la estación independiente Radio Progreso, fue acusada de sedición en contra de la seguridad interior del Estado. Fue citada a comparecer ante el Juzgado Primero de Letras de lo Penal de Intibucá (oeste) el 24 de junio de 2014.

Reporteros sin Fronteras denuncia una vez más el hostigamiento de las autoridades contra Radio Progreso. Albertina Manueles Pérez, corresponsal de la estación, difundió un comunicado en el que los pobladores de San Francisco de Opalaca (conformada en su mayoría por indígenas Lenca) se niegan a reconocer a José Socorro Sánchez (Partido Nacional) como alcalde electo –según ellos, en condiciones fraudulentas– durante los comicios generales de 23 de noviembre de 2013. Según el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), que reúne a los habitantes de más de 35 comunidades indígenas de la región, el escrutinio favorecía al candidato del Partido Libre, Éntimo Vásquez. Además de convocar a la periodista que cubre el conflicto entre la comunidad indígena y el municipio desde el inicio de la crisis, el juzgado también citó a 30 miembros del Copinh.

Los derechos de las poblaciones indígenas (en especial el de disponer de sus propios medios de comunicación) están garantizados por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que Honduras firmó. Sin embargo, las radios comunitarias que dependen del Copinh, una de las organizaciones más representativas de la población autóctona a escala nacional, padecen un acoso constante. Por ejemplo, la antena de la radio Puca de Opalaca, que transmite en la misma región, fue dañada tras un ataque perpetrado el 30 de mayo de 2014.

Reporteros sin Fronteras pide que se retiren todos los cargos presentados contra Albertina Manueles Pérez”, señaló Camille Soulier, responsable del Despacho Américas de la organización. “Radio Progreso y las radios comunitarias son continuamente objeto de ataques y de procesos legales por el contenido de sus programas, que las autoridades consideran subversivo. Reporteros sin Fronteras une su voz a la de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que hizo recomendaciones al Estado de Honduras para proteger a todo el equipo y los colaboradores de Radio Progreso”, agregó.

El Estado hondureño ignoró las medidas cautelares que pidió la CIDH para los empleados de la estación en 2009, 2010 y 2011. El 11 de abril de 2014 Carlos Mejía Orellana, colaborador de Radio Progreso, fue asesinado frente a su domicilio; había recibido varias amenazas de muerte. El 18 de febrero de 2013 Isaac Leonardo Guevara Amaya, corresponsal de Radio Progreso en Tela (norte), fue amenazado por la policía. Los periodistas hondureños que como él cubren temas delicados como los conflictos agrarios, los daños al medioambiente debido a la extracción minera o la depuración de la policía, son censurados con violencia.

Honduras se encuentra en el lugar 129, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras.

Slideshow: Radio Progreso

Fuente: http://es.rsf.org/honduras-acusan-a-la-periodista-albertina-25-06-2014,46523.html

, , , , , , ,

Deja un comentario

A 40 subirán las exhumaciones de cadáveres, por el conflicto agrario en el Aguán

Versión para impresiónVersión PDF

Tocoa, Honduras (Conexihon).- Más de 40 familias esperan los resultados de las exhumaciones iniciadas en el sector del Bajo Aguán por un equipo de Medicina Forense, en medio del marco del conflicto agrario en la zona. La acción busca probables elementos de prueba al momento de presentar los requerimientos fiscales que correspondientes. La primera etapa, en la que se realizaron 15 exhumaciones de personas que supuestamente han muerto en el marco del conflicto agrario, se desarrolló entre el 16 y el 20 de junio, en distintos lugares de la región. 

Sin embargo, serán 40 cadáveres los que se desenterrarán en las próximas semanas, a petición de la Unidad de Investigación de las Muertes Violentas en el Valle del Aguán. De acuerdo con coordinador de esa Unidad de Investigación, el abogado Javier Guzmán, “el objetivo del Ministerio Público es exhumar los cadáveres a los que no se les había practicado la autopsia respectiva como lo establece la Ley”.
“Buscamos evidencias e indicios que se puedan aportar a un proceso y buscar después de la investigación el requerimiento fiscal, para posteriormente identificar a los que cometieron estos delitos y buscar que a estas personas se les castigue por el delito cometido”, subrayó.
El equipo, desentierra tres cuerpos a diario
El equipo es apoyado por un equipo de peritos forenses del Ministerio Público de Tegucigalpa, “ellos son los que h
acen las pericias respectivas, el objetivo es bajar los índices de impunidad que ha existido en los casos de muertes violentas del Bajo Aguán”.
Agregó que tanto el Fiscal General, Óscar Fernando Chinchilla y el Fiscal Adjunto, Rigoberto Cuellar, como el Director de Fiscales, Rolando Argueta, “se han comprometido muy seriamente a darle continuidad a estas investigaciones hasta identificar a los responsables de estos delitos y a llevarlos a los tribunales para que sean condenados si se logra probar su participación en uno de estos delitos”.

“Estamos exhumando tres cuerpos diarios son 15 exhumaciones programadas para esta semana, pero estamos investigando otras que se harán posteriormente a groso modo podemos decir que son 40 exhumaciones las que se harán en su totalidad, pero para eso tiene que haber una previa información de campo de donde están enterradas las personas e incluso las que están desaparecidas estamos haciendo la búsqueda de estas personas para continuar con el proceso”, subrayó Guzmán.
Todos los expedientes que esta Unidad maneja son muertes violentas de campesinos que se han dado producto del conflicto en el Bajo Aguán, los casos que hemos visto que no está relacionados con el conflicto los vamos enviándo a la fiscalía local respectiva, para que sean ellos quienes realicen las
 diligencias que correspondan, concluyó.
Esperamos que se conozcan los responsables
Para Heriberto Alemán, vocero del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán, “existe esperanza y abogamos porque se conozca quienes son los responsables de todos estos homicidios que han ocurrido. Esperamos que se dé con el paradero de los actores intelectuales de todos estos hechos no importa de donde son y cual es su posición social y política. Ojala que quienes hayan estado cometiendo estos hechos en contra de la vida”.
A su criterio, las exhumaciones “aportan elementos de prueba a las investigaciones y al mismo tiempo hubieron algunos casos de homicidios a los que no se les hizo el levantamiento cadavérico, por lo que no hay un expediente formal que estableciera que tal persona estuviera fallecida”.
“Lo que toda la sociedad está esperando es que estas investigaciones permitan que se paren lo asesinatos en la región creemos que no es suficiente con la investigación para castigar a los responsables de las muertes, creemos que tiene que tratarse la raíz del problema, si no se le da un tratamiento a lo genero esta problemática se corre el riesgo de que estos hechos se pueda repetir”, subrayó.

De igual forma, hizo un llamado al gobierno de la república para que revise y regule la legislación existente relacionada a la tenencia de la tierra y la aprobación de la Ley de Transformación Agraria.
MUCA: “Proceso de exhumaciones están siendo manipulado”
Por su parte, el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA) el proceso que se lleva a cabo es “ilegitimo y falto de transparencia”, pues “no se ha consultado con los familiares de las víctimas”. En un comunicado conjunto la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán, el  movimiento social,  el Frente Nacional de Resistencia Popular de Colon y organizaciones de derechos humanos “existe desesperación por parte de Corporación Dinant en  limpiar su imagen ante el Banco Mundial y la comunidad internacional, luego de la publicación de los hallazgos del Ombudsman y Asesor en materia de Observancia (CAO por sus siglas en inglés), mecanismo independiente para proyectos respaldados por los Banco Mundial han evidenciado la participación de los guardias de seguridad de Dinant en una serie de asesinatos y violaciones a los derechos humanos”.
Explicaron que “algunas de las osamentas exhumadas por la unidad especial de  investigación  no corresponden a campesinos que han sido asesinados en el marco del conflicto agrario y que están realizando una investigación apresurada bajo una serie de irregularidades  en el proceso”. A su juicio “existen casos claros de la participación de los guardias de seguridad” por lo que piden que “no continúen las exhumaciones de osamentas de campesinos  en la región, hasta tener el  consentimiento y acompañamiento de los familiares de las víctimas y la participación de médicos forenses internacionales propuestos por las organizaciones campesinas”. La Unidad Especial de  Investigación que se instálalo en el Bajo Aguán para investigar el  asesinato de más de 115 campesinos y campesinas en el marco del conflicto agrario.

 

Fuente: http://conexihon.info/site/noticia/derechos-humanos/conflicto-agrario-y-minero/40-subir%C3%A1n-las-exhumaciones-de-cad%C3%A1veres-por-el

, , , , , , ,

Deja un comentario

Delegación hondureña termina gira en Corea

25 de Junio de 2014

03:55PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn

Corea del Sur fue el primero en mostrar interés por la construcción de una ciudad modelo en Honduras.

Amapala, Nacaome y Alianza serían elegidos para ciudad modelo.
Amapala, Nacaome y Alianza serían elegidos para ciudad modelo.

Tegucigalpa, Honduras.

La comisión interinstitucional de Honduras que viajó a Corea del Sur regresa este día después de haber conocido las “ciudades modelo” que se construyen en aquel país asiático.

La gira organizada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica, por sus siglas en inglés) se realizó del 11 al 26 de junio.

Corea del Sur es el primer país en mostrar interés en desarrollar la primera “ciudad modelo” en Honduras, la que se considera estaría ubicada en Valle, específicamente en Amapala, Nacaome y Alianza.

Con ese objetivo, Koica donó $4 millones para la ejecución del estudio de prefactibilidad en la zona sur del país, el que fue realizado por la firma coreana Posco Plantec.

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/723117-96/delegaci%C3%B3n-hondure%C3%B1a-termina-gira-en-corea

, ,

Deja un comentario

En junio asesinaron a dos comunicadores sociales en Olancho

E-mail Print PDF

Tegucigalpa.

De cinco balazos que le infirieron individuos no identificados frente a su casa de habitación en el barrio La Hoya de Catacamas, Olancho fue asesinado el comunicador social Luis Alonso Fúnez Duarte.

El hecho aconteció el pasado lunes 23 de junio en horas de la noche cuando el comunicador llegaba a su casa transportándose en una moto y acompañado de su hijo.

Se informó que paramédicos de la Cruz Roja Hondureña se movilizaron hasta el lugar del crimen pero lamentablemente cuando llegaron, Fúnez Duarte ya estaba muerto.

El comunicador era originario del municipio de San Francisco de Becerra en el mismo departamento y dirigía un programa de música variada en la emisora local Súper 10 que funciona en Catacamas. Fúnez Duarte  también dirigía un programa humorístico de crítica política llamado “Barriendo y trapeando”.

Con el asesinato de Luis Alonso Fúnez Duarte ya son dos los comunicadores del género musical asesinados solo en este mes en el departamento de Olancho, cuando el pasado 1 de junio el locutor  Óscar Antony Torres Martínez (24) murió de varios balazos durante un asalto que se produjo en el sector de Palestina, Patuca.

Torres Martínez residía en la colonia Suyapa de la comunidad palestina y laboraba como locutor en radio Patuca Stereo y Doble M Stereo.

Fuente: http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3199:en-junio-asesinaron-a-dos-comunicadores-sociales-en-olancho&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159

, , ,

Deja un comentario

Honduras: decomisan más viviendas a exdirector del IHSS Mario Zelaya

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Una casa y cuatro apartamentos decomisaron ayer las autoridades al exdirector del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Mario Zelaya, en varios puntos de la capital.

El Ministerio Público incautó estas propiedades en la colonia San Ignacio, que tienen un costo superior a los 11 millones de lempiras.

El ente acusador señaló que las casas fueron compradas con dinero proveniente del saqueo del IHSS.

Por ahora, Zelaya se encuentra prófugo de la justicia por el delito de abuso de autoridad, entre otros.

La comisión interventora de IHSS reveló que hubo un saqueo superior a los seis mil millones de lempiras durante la gestión de Zelaya Rojas.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-decomisan-m%C3%A1s-viviendas-exdirector-del-ihss-mario-zelaya

, , ,

Deja un comentario

Próximamente DGT censará taxis en la capital

Este sábado 28 y domingo 29 de junio, se realizará el censo en el sector taxi de la capital hondureña, con el propósito de brindarle mayor seguridad a los usuarios de este rubro al momento de abordar estas unidades en los distintos lugares de la cuidad.

La Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) a través de la Dirección General de Transporte (DGT) iniciará este sábado 28 y domingo 29 de junio, el censo en el sector taxi de la capital hondureña, con el propósito de brindarle mayor seguridad a los usuarios de este rubro al momento de abordar estas unidades en los distintos lugares de la cuidad.

Según el director del transporte Yovanny Dubó, son 1,400 rapiditos ejecutivos los que andan legalmente constituidos en Tegucigalpa.

Asimismo, detalló que se manejan dos versiones con respecto a la cantidad de buses “Brujos,” una de 800 unidades y la segunda interpretación de 2,000 automotores lo que está en proceso de confirmación.

Dubón informó que en la ciudad de San Pedro Sula aun no han realizado el censo, pero se prevé que anda por 800 unidades ilegales.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/pr%C3%B3ximamente-dgt-censar%C3%A1-taxis-en-la-capital

, , ,

Deja un comentario

Puerto Castilla, Honduras: Corporate and Military Interests Above Garífuna Community Survival

PDF Print E-mail
Written by badmin
Wednesday, 25 June 2014 09:10

Six children from the community of Puerto Castilla, Trujillo, suffered severe respiratory damage resulting from an attack carried out on May 23, 2014 by the Honduran National Police, Military Police, and in conjunction with the Operation Xatruch III military unit. Hundreds of tear gas canisters were fired into the community in a haphazard manner as a means of dispersing a peaceful protest. After inundating the town with tear gas, the roughly 500 security force members entered the community, dousing anyone within reach with pepper spray.

Tear gas canisters landed in the yard of the kindergarten and the Colegio 14 de agosto, the local high school. The wind pushed concentrated levels of the gas into the classrooms. Younger students were foaming at the mouth and convulsing as they gasped for air.Canisters landed at doorsteps and windows of houses and businesses, which also filled with the noxious fumes. No one in the town could escape the irritant laden clouds. A cat, hit by one of the intensely hot canisters, has a permanent scar the size of a nickel on its head. The clouds of tear gas and pepper spray covered the entire town to the extent that many of the children had to be evacuated by small fishing boats out to the Bay of Trujillo. After a week, many of the children and adults still suffered nasal irritation and severe coughs while the four still hospitalized, one as young a six months old, continued to suffer headaches, vomiting, asthma like symptoms, and emotional trauma.

According to the Material Safety Data Sheet supplied to OSHA by a manufacturer of the gas,

Overexposureto some of the components (such as to people in a confined space) has been found to cause liver abnormalities and kidney damage in laboratory animals. Vapors can cause headache and nausea…  Medical Conditions Generally Aggravated by Exposure: May put persons with pre-existing heart disease at risk. Vapors released at high concentrations may have an asthmatic effect and will displace air in confined spaces.

According to medical professionals writing in Irish Medical Times:

CS (teargas) is a cyanide compound and when it is metabolized, cyanide can be detected in human tissue. Also, when exposed to fire, cyanide compounds are undoubtedly released…  According to the United States Army Center for Health Promotion and Preventive Medicine, CS emits “very toxic fumes” when heated to decomposition, and at specified concentrations CS gas is an immediate danger to life and health.

The Honduran security forces were acting at the behest of the Municipality of Trujillo and of the Empresa Nacional Portuaria (ENP, the National Port Authority). On its web page, it states that the primary user of the Puerto Castilla port is Dole, the multinational fruit company. Further, it states,

The National Port Authority is a decentralized institution of the Government of the Republic …  Our goal is to create leading market positions in order to establish and develop investment projects in the short, medium and long term to provide port services and profitability by offering our customers very competitive flexible rates to allow us to compete in a global economy.

Perhaps ENP’s goal of profitability and global competitiveness are in conflict with the promises that it has made to the local community. The first being a contractual agreement to pay for the potable water it gets from the town of Castilla which it has not fulfilled. Second, it has made promises to employ 270 people from the town, but only employs a small fraction of that number at any given time. It has also agreed to end the harassment of those who do work at the port which often takes the form of racial discrimination as well as threats to those who openly support the community. On the day of the attack, community members were protesting these and other issues.

Beginning on May 18th, Castilla, a coastal fishing community populated primarily by Afro-indigenous Garifuna, Miskito and Mestizo people, set up a roadblock, closing truck traffic to the port. This roadblock lasted until May 20th. Three days later, on the 23rd, after the community attempted to communicate with ENP to no avail, the roadblock went back up. Within hours, the police and military arrived. They made no attempt to talk to the community, but rather opened fire with teargas bombs and pepper spray.

According to OFRANEH, (The Fraternal Organization of Black Hondurans) the conflict between ENP and the town of Castilla stems back to 1974 when General Alvarez Martinez, a graduate of the School of the Americas, forced the Garifuna communities in the area, at gunpoint, to give up their communal land to ENP. This forced the communities to relocate to a very constricted area. The current living space has become more cramped as the population has grown.

Over the years, the residents have negotiated agreements with the Port Authority, agreements which the Authority has subsequently ignored.  As reparations for displacing the community from what is now the site of the port, an agreement was made to construct 250 houses for the community as well as parks and recreational areas, and reforestation projects in addition to the employment agreements.

A further demand of the community, as stated by Julio Cesar Paks, President of the Town Council, is the removal of Carlos Barquero, Superintendent of the port, and Godofredo Martines, Head of Port Security (Protección de la Instalación Portuaria/Unidad de Protección Portuaria) who, “through an abuse of authority, have exhibited a lack of respect to the community through their insults and threats of reprisals.” They further ask that, “newly named authorities of the port keep in constant communication with the Town Council in order to make a commonwealth plan and have better results that benefit both parties.”

Adding to this tension is nearby land, 120 hectares (about half a square mile), that sits idle. The Honduran government “loaned” it to a Japanese company Intermares in the 1990s for business development that never materialized. It is now in the possession of José Mauricio Weizemblut Oliva, a representative of Intermares, who now intends to sell the loaned property.

According to OFRANEH, the Garífuna community of Puerto Castilla has had a history fraught with lanciudadd seizures and harassment by both the Honduran government and corporate and military interests. A presidential decree in 1899 and a later presidential endorsement in 1904 granted the Garífuna ownership rights to territory on the peninsula in the Bay of Trujillo that measured 12 miles long and 3 miles wide.

In 1921, the government reneged on the decree and gave parcels of the land to the Truxillo Railroad Company, a subsidiary of the United Fruit Company, a US enterprise, that later became Chiquita Brands. Due to a soil disease in the banana plantations of the North Coast, the Truxillo R.R. abandoned the peninsula and the land reverted back to the Garífuna community in 1942. But they had lost other land when displaced in 1940. Garífuna residents were forced to move south down the peninsula due to the construction of a US military base built in preparation for entry into World War II. At the end of the war, the land was returned to Honduras, but not to the Garífuna community.

A Honduran naval base, with US naval personnel, is currently there. Recent construction of “heliports and a jetty for speedboats, both to facilitate actions against drug trafficking and organized crime,” guarantees that the area will be crowded with very little available land for the community to expand. Adding to this threat is a proposal by the Juan Orlando Hernandez administration to make the area one of the sites for a Charter City or Special Economic Development Zone (ZEDE in its Spanish acronym). This would effectively be a neo-colonial sale of sovereign territory to foreign investors with a legal structure decided by administrators, presumably selected by the investors to ensure that they maintain profit growth.

Two-year-old Fabricio Hernandez returned from the hospital 4 days after the attack. He plays with his siblings, running through the sand, but a fit of coughing forces him to stop. His mother fears that he may have developed asthma and he has trouble sleeping at night. She worries about the emotional effects that the attack has had on him and the other children in the community. She states, “We were horrified when we saw the police and soldiers running through the streets shooting the gas bombs everywhere, They didn’t care that there were children in the school or playing in the streets.” She explained that the security forces came far past where the protest was located and made it clear that military police’s primary aim wasn’t to break up the roadblock, but rather to terrorize the community. “There are more children in this community than adults,” she added, “what is the future going to be for them with the military in the streets?

Greg McCain is an International Human Rights Defender in Honduras. You can find more information about the human rights situation in Honduras by visiting hrohblog.wordpress.com

Fuente: http://upsidedownworld.org/main/honduras-archives-46/4905-puerto-castilla-honduras-corporate-and-military-interests-above-garifuna-community-survival

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

EEUU emite alerta de viaje a Honduras por alta delincuencia e impunidad

Redacción-Agencias / EL LIBERTADOR

Washington. El Departamento de Estado renovó su alerta de viaje a Honduras debido a que los niveles de inseguridad y violencia siguen siendo “un serio problema” en el país centroamericano.

El aviso indica que “el Gobierno de Honduras carece de los recursos para hacer frente a ese problema” de violencia y criminalidad, pese a que la mayoría de turistas que pasan por el país no sufren robos o ataques.

La nota recuerda que desde 2010 Honduras registra la tasa de homicidios “más alta del mundo”, con más de 75.6 asesinatos por cada 100,000 habitantes.

El Departamento de Estado reconoce que en las zonas turísticas, como en las Islas de la Bahía o las ruinas mayas de Copán, la incidencia de robos o incidentes contra estadounidenses y otros turistas es menor.

No obstante, recuerda la peligrosidad de ciudades como San Pedro Sula o La Ceiba y que algunos miembros de la policía hondureña han estado implicados en robos y actividad criminal.

“El gobierno de Honduras carece de los recursos suficientes para investigar y procesar de manera adecuada los casos y la policía no tiene a veces a disposición vehículos o combustible para responder a una llamada”, explica el informe, que actualiza la alerta emitida en diciembre de 2013.

“Los criminales operan con un alto grado de impunidad en toda Honduras. El gobierno de Honduras está todavía en los primeros estadios de reformas sustanciales de su sistema de justicia penal”, añade.

El Departamento de Estado alerta que Honduras es una base de operaciones para organizaciones de narcotraficantes, que utilizan asesinatos y violencia para intimidar.

Asimismo, los secuestros siguen siendo una preocupación para Estados Unidos, que indica que los datos de este tipo de delitos se reportan por debajo de la realidad.

Desde 2012, se han registrado cuatro casos de secuestros de estadounidenses, por lo que Washington pide a sus ciudadanos que se mantengan a alerta en todo momento, eviten caminar de noche, exhibir joyas o cargar altas sumas de dinero.

El informe recuerda que decenas de miles de estadounidenses viajan cada año a Honduras y en la mayoría de los casos no se registran problemas, pero el alto nivel de criminalidad afecta por igual a los turistas.

Por enésima ocasión, EEUU emite alertas sobre la violencia en Honduras a sus connacionales.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/eeuu-emite-alerta-de-viaje-honduras-por-alta-delincuencia-e-impunidad

, , ,

Deja un comentario