Archivos para 26/06/14

Pobladores podrían morir si comen frijol que fue extraído de una bodega

Jueves, 26 Junio 2014 23:53

PMA advierte alta toxicidad

Galería de imágenes

Click to enlarge image p18rdlsljg18ei18p549g1aaochi4.jpg

Los hondureños ávidos de frijol llegaron en gran cantidad al lugar donde estaba el entierro para extraerlos, llevarse un poco para su casa y alimentarse.

Tegucigalpa, Honduras

Altamente tóxico y no apto para el consumo humano y animal, es el frijol que pobladores de las comunidades cercanas al kilómetro nueve de la carretera extrajeron ilegalmente de un predio donde fueron destruidos por autoridades sanitarias, informó ayer el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Desde el pasado miércoles, centenares de personas cercanas a la colonia Cataluña, San José, el crematorio municipal y aldeas como Río Bajo, El Carpintero, Cofradía, entre otras llegaron a un predio donde se ubica una bodega en la que estaba enterrado el grano.

El descubrimiento del bien de consumo se produce en el momento que en el país hay una carestía y que su precio en el mercado alcanzó un valor que supera los 100 lempiras, las cinco libras.

Sin embargo, el ente de la Organización de las Naciones Unidas, mediante un comunicado, informó que el alto índice de toxicidad del grano fue certificado por un laboratorio, por lo que se procedió a la destrucción bajo autorización de la Secretaría de Salud, luego del respectivo informe del laboratorio.

El PMA en su documento, recomendó a  la población que extrajo el frijol del sitio que  se abstuviera de consumirlo y que lo destruyera porque el comerlo pondría en peligro su salud.

Además, el comunicado establece que el grano, por no ser apto para consumo humano, al momento de ser enterrado fue rociado con algunos productos tóxicos para acelerar su destrucción.

PARAN SAQUEO
Para evitar que el frijol siguiera siendo extraído del lugar donde fue destruido, por las personas – en su mayoría de escasos recursos económicos – fueron colocados guardias que sacaron a las personas que ya llevaban una buena cantidad de sacos y luego no volvieron a permitir el paso a otras.

Según los pobladores del sector, el frijol fue descubierto supuestamente el miércoles por una persona que buscaba leña en la zona y que se encontró con tres depósitos en el suelo, en los que se podía observar granos de frijol, por lo que decidió escarbar descubriendo el entierro.

Desde ese momento  se corrió la voz que habían frijoles enterrados, que podían ser sacados para su consumo, por lo que los moradores de las colonias colindantes y otras personas que viven en comunidades cercanas se agolparon al lugar para sustraer el grano.

Niños, adultos y ancianos llegaron con sacos, bolsas y diversos recipientes para obtener una buena cantidad del grano, antes que al lugar se presentaran autoridades de la Policía, de las secretarías de Desarrollo Económico y de Salud.

Tras el arribo de las autoridades de Salud, ordenaron a la Policía buscar en las comunidades cercanas el grano que habían sustraído los moradores y decomisarlo, porque no era apto para su consumo y ponía en riesgo la vida de quienes pudieran consumirlo.

Sin embargo, algunos de las personas que sacaron el frijol aseguraron que muchos de ellos habían ya cocinado el grano e inclusive habían ingerido una buena “sopita”, pero que buscaban más porque está caro y ellos son pobres.

Una señora, con su bebé en brazos, se molestó porque los guardias de seguridad que reforzaron la vigilancia en el lugar no la dejaron entrar a recoger una carga, manifestándoles que “tenemos más de un mes de no comer frijoles”.

INVESTIGACION
La Fiscal Especial del Medio Ambiente, Lorena Fernández, sin saber de la notificación del PMA porque se había enterado del descubrimiento por los medios de comunicación, indicó que realizarían una investigación para establecer si el grano era de consumo humano, por lo que enviarían muestras a un laboratorio.

Fuente: http://www.tiempo.hn/portada/noticias/pobladores-podrian-morir-si-comen-frijol-que-fue-extraido-de-una-bodega

, , ,

Deja un comentario

Gobierno asegura que el 2014 cerrará con mil muertos menos

Jueves, 26 Junio 2014 23:40

Promete “notables avances”

El Consejo de Defensa y Seguridad informó espera bajar en dos años la cifra de homicidios al nivel que estaba en el 2008.

El Consejo de Defensa y Seguridad informó espera bajar en dos años la cifra de homicidios al nivel que estaba en el 2008.
Tegucigalpa, Honduras

El ministro de Seguridad, Arturo Corrales, aseguró ayer que pronto el mundo reconocerá los “notables” avances del país en reducción de la delincuencia, ya que la cifra de homicidios del 2014 retrocederá a 5.200 decesos, mil menos que los 6.200 registrados al finalizar 2013.

En una comparecencia de autoridades del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad  en la que hablaron de los resultados de seis meses de gestión, Corrales indicó que al cierre de este año, los homicidios volverán a niveles del 2009 y en dos años esperan llegar los números del 2008.

De acuerdo a los números ofrecidos ayer en la rueda de prensa, en el 2013 hubo 6.234 homicidios y en 2009 hubo 5.265 muertos, lo que supone entonces que el Gobierno confía en que habrá al menos 1.169 decesos violentos menos al cierre de este período.

El ministro indicó que la alerta para no viajar a Honduras que emitió Estados Unidos es injusta porque se basa en cifras de violencia del 2012, pero en estos meses los evaluadores internacionales vienen al país y actualizarán las cifras de manera que “el mundo va a conocer los notables avances”.

ESTRATEGIA DA RESULTADOS
La estrategia de defensa y seguridad “está dando resultados, vamos por buen camino y en buena dirección”, porque a los delincuentes se les han cerrado las fronteras vía aérea, marítima y terrestre, aseguró.

Explicó que la estrategia tiene siete objetivos, entre ellos establecer un escudo, terrestre, marítimo y aéreo para que la droga no entre a Honduras; establecer qué hacer con la droga que ya ingresó al país y eficientar a los operadores de justicia.

Otros objetivos son el fortalecimiento institucional de la democracia hondureña (Gobierno, empresas, sindicatos, universidades, cooperativas, alcaldías; promoción  y protección de los derechos humanos; combate frontal a la corrupción  y la prevención para el combate de la pobreza.

Foto TIEMPO

Estadísticas
Año      Número de homicidios
2008                    4,473
2009                    5,265
2010                    6,236
2011                     7104
2012                     7162
2013                     6434
2014 (a junio)       2755

Depuración

1,200 policías han salido de la institución, entre ellos 273 oficiales (66 comisionados) y 800 investigadores, mientras que 1,600 han sido reasignados.

Geografía

–    260 municipios no tienen reportes de homicidios, maras y extorsión.
–    30 municipios concentran el 80 por ciento de los homicidios.
–    La capital y San Pedro Sula tienen en conjunto el 37 por ciento del total de homicidio.

Fuente: http://www.tiempo.hn/portada/noticias/gobierno-asegura-que-el-2014-cerrara-con-mil-muertos-menos

, ,

Deja un comentario

Honduras: Matan a empresario del transporte «Chepe» Luna

26 de Junio de 2014

10:09PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn

Dos de los presuntos asesinos del empresario hondureño murieron en un enfrentamiento con la Policía en la capital hondureña.

Tegucigalpa, Honduras.

El empresariode transporte interurbano José Natividad Pereira Luna fue ultimado ayer a balazos por supuestos sicarios que se conducían en una camioneta, en la terminal de buses en el barrio Villa Adela de la capital.

Dos de los presuntos criminales, presuntamente pandilleros, perdieron la vida en la colonia Divanna en un intercambio de disparos con agentes de la Policía Preventiva y soldados que iniciaron una tenaz persecución tras reportarse la muerte del transportista.

El vehículo que utilizaron los criminales apareció abandonado en Altos de la Divanna. Según los testigos, la muerte de Pereira Luna ocurrió alrededor de las 5:30 pm.

Él se encontraba en el taller de mecánica de la empresa de transportes Mi Esperanza y cuando se disponía a cerrar el local llegaron, por lo menos, ocho hombres en una camioneta gris fuertemente armados con fusiles y pistolas.

Los sicarios le dispararon a mansalva varios balazos que le provocaron la muerte al instante. El cuerpo inerte quedó tendido cerca del portón y en la escena del crimen quedaron aproximadamente 40 casquillos
de bala, que fueron levantados por técnicos de la Sección de Inspecciones Oculares de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

Los autores materiales del crimen huyeron. Personas que se encontraban en el lugar llamaron a la Policía para denunciar lo sucedido.

La persecución

Agentes de la Policía Preventiva asignados a la Unidad Metropolitana (UMEP3) del barrio La Granja iniciaron una persecución con apoyo de soldados y en la colonia Divanna fueron atacados porlos supuestos criminales, produciéndose un intercambio de disparos.

Además capturaron a cuatro sospechosos de haber participado en el crimen. Uno de ellos tenía como rehenes a una familia, por lo que uniformados ingresaron por la fuerza a capturarlo y le decomisaron una pistola 9 milímetros.

El cadáver de uno de los supuestos mareros quedó en un callejón de la Divanna y el otro estaba sobre el techo de una vivienda. Equipos de la DNIC investigan para establecer los móviles del sangriento suceso.

Familiares de Pereira Luna dijeron que desconocen quiénes y por qué le quitaron la vida, aunque sospechan de mareros o supuestos enemigos del ahora occiso.

Antecedente

Chepe Luna fue capturado por agentes de la DNIC el martes 7 de agosto de 2012 en la terminal de transportes Ulúa en Villa Adela. La información que se manejó en aquella ocasión es que era solicitado por las autoridades de Estados Unidos por suponerlo responsable de los delitos de tráfico de drogas y lavado de capitales.

Además se dijo que tenía dos alertas rojas emitidas por la Interpol y que, además, al verificar el sistema de registro reveló que tenía doble nacionalidad. En Honduras se hacía llamar José Natividad Pereira Luna y en El Salvador usaba el nombre de Natividad Luna Pereira.

Luna Pereira fue llevado a la DNSEI en la capital y posteriormente se le remitió a la Dirección General de Migración. La defensa legal de Luna comprobó que la orden de captura girada por el Juzgado Seccional de Choluteca se había anulado y presentó un recurso de hábeas corpus en el Poder Judicial, por lo que se le
puso en libertad.

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/sucesos/policiales/723528-96/honduras-matan-a-empresario-del-transporte-chepe-luna

, ,

Deja un comentario

CSJ ratifica decreto que crea ZEDES en Honduras

26 de Junio de 2014

09:28PM  –  Redacción   

Para la CSJ, el caso de las ZEDES ha sido cerrado y no hay lugar para otro recurso.

Tegucigalpa, Honduras

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) puso fin a la controversia sobre la legalidad del decreto que crea las denominadas Zonas Especiales de Desarrollo Económico y Social (ZEDES).

La Sala de lo Constitucional sobreseyó la acción de inconstitucionalidad que interpuso en febrero pasado un grupo de organizaciones populares mediante el abogado y diputado del partido Libre, Jari Dixon Herrera.

En su resolución cita otra sentencia dictada en mayo pasado también por unanimidad de votos en la acción de mérito que interpuso la abogada Marta Adelina Ávila Sarmiento, donde consta que la creación de la referidas zonas no violenta la Constitución de la República.

El pasado 25 de febrero, la Ofraneh, acompañada de otras organizaciones indígenas y del movimiento popular, presentó un recurso de inconstitucionalidad en relación al decreto No 236-2012, ratificado por el decreto 9-2013, mediante el cual se reformó la Constitución de la República y se crearon las Zonas de empleo y Desarrollo (ZEDE).

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/723574-331/csj-ratifica-decreto-que-crea-zedes-en-honduras

, , ,

Deja un comentario

Exdiputado de Libre se suma a la Democracia Cristiana

26 de Junio de 2014

09:28PM  –  Faustino Ordóñez   

El diputado Augusto Cruz Asensio fue electo presidente del partido.

Augusto Cruz Asensio y sus compañeros le dan la bienvenida al exdiputado de Libre, Eduardo Coto.
Augusto Cruz Asensio y sus compañeros le dan la bienvenida al exdiputado de Libre, Eduardo Coto.

Tegucigalpa, Honduras

El exdiputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Eduardo Coto, fue la novedad ayer en un encuentro del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), al hacer formal adhesión.

Coto, quien salió electo diputado de Libre por Cortés, fue expulsado de este partido al no respetar la línea que ordenaba abstenerse de votar por el “paquetazo” de medidas económicas y no participar en la elección de las nuevas autoridades del Congreso Nacional.

Se suponía que Coto se iba a sumar al Partido Nacional (al que perteneció antes de ser Libre), pero ayer sorprendió al llegar al Pleno Nacional, máxima instancia de discusión de la DC, acompañado del diputado y vicepresidente del Congreso, Augusto Cruz Asensio, quien al final resultó electo presidente del partido.

Coto y Asensio fueron ovacionados por los más de 200 delegados que al final decidieron aprobar una planilla única integrada, en la que sobresalen Cruz Asensio como presidente y Carlos Manzanares, como vicepresidente.

Estos dirigentes sustituyen a Felícito ávila y a Lucas Aguilera. La Democracia Cristiana fue fundada en 1968 por los extintos Hernán Corrales Padilla, Orlando Iriarte y Alfredo Landaverde, entre otros, pero fue hasta 1981 que logró su inscripción después de sortear valladares que le puso el Partido Nacional.

El partido nunca creció en el nivel presidencial, pero en el de diputados siempre logró tener entre tres y cinco diputados, número que se redujo a uno en las recientes elecciones.

El haber entrado en negociaciones con los dos partidos tradicionales en los últimos tres períodos de gobierno, bajo el argumento de contribuir con la “gobernabilidad”, le pasó factura a la DC, que estuvo a punto de desaparecer en las elecciones del año pasado.

Ante esta situación, y previendo lo que pueda ocurrir en el futuro cercano, los delegados concluyeron que era preferible buscar la unidad y fue así como Carlos Manzanares y Nieves Fernando Pérez desistieron de su candidatura y terminaron apoyando la aspiración de Cruz Asensio.

Este último anunció que de ahora en adelante su partido será más beligerante y sobre todo crítico del acontecer nacional. En ese sentido, anunció que su partido contribuirá con un documento de propuestas de solución a los más ingentes problemas del país, para lo cual solicitará una audiencia con el presidente Juan Orlando Hernández. “Yo tengo la certeza y la firmeza que vamos a levantar el partido”, afirmó.

Sobre nuevas alianzas, dijo: “La Democracia Cristiana ha atravesado por momentos coyunturales, y en este momento las coyunturas que se le pueden presentar deben ser de un partido proponente, más que estar pensando en alianzas”. “Sin embargo, las aproximaciones entre las distintas fuerzas políticas, en la búsqueda del interés nacional, deben prevalecer, no solamente con un partido mayoritario”.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/723571-331/exdiputado-de-libre-se-suma-a-la-democracia-cristiana

, , ,

Deja un comentario

Con conversatorio inicia conmemoración de Día Internacional en Apoyo a Víctimas de Tortura

Tegucigalpa

Como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional en Apoyo a las Victimas de la Tortura, el Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), realizó hoy un conversatorio con diferentes sectores de la sociedad, auspiciado por la Fundación Friedrich Ebert (FES).

El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, fue establecido el 12 de diciembre de 1997 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que se proclamó el 26 de junio como la fecha que debe conmemorarse cada año.

De acuerdo con la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, “se entenderá por el término «tortura» todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas”.

Los temas abordados en el conversatorio fueron, “historia de la tortura e impunidad sobre la tortura en Honduras”, con el objetivo de construir memoria histórica entre la población. Ambos temas fueron abordados por los defensores Ivania Galeano y Edy Tabora. En el evento también participaron el director del CPTRT, Juan Almendarez Bonilla, la subdirectora Alba Mejía y la coordinadora de programas de la FES, Jennifer Erazo.

Galeano resaltó la importancia de las instancias internacionales como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, para la lucha contra la impunidad de las violaciones de los derechos de las personas.

La defensora hizo un recorrido histórico por todas las sentencias en contra del Estado de Honduras a lo largo de los últimos 25 años en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cabe recordar que Honduras es el primer Estado latinoamericano, que fue condenado por violaciones graves a los derechos humanos.

Derecho a la verdad

La abogada valoró  de forma positiva, que una de las premisas establecidas por Corte Interamericana y como medida de reparación, para que los hechos no se repitan, la obligación del Estado que se investigue y se sancione a los responsables y sobre todo que se conozca la verdad, sobre lo ocurrido cuando se trata de violaciones a los derechos humanos.

Por su parte, Erazo destaco la importancia de construir la memoria histórica para crecer como patria.

Una de las conclusiones presentadas en la disertación es que con el golpe de Estado del 2009, se agudizaron las violaciones de derechos humanos, las detenciones arbitrarias y la tortura como parte de estas violaciones, ya que desde antes del golpe de Estado, ya se habían denunciado violaciones a los derechos humanos, cuando en el 2008 el Comité Contra la Tortura  de las Naciones Unidas, le dice al Estado la obligación de adoptar medidas urgentes para prevenir la muerte de menores.

Una de esas recomendaciones del Comité, es que la impunidad generalizada es una de las principales razones por las cuales no se ha erradicado la tortura.

CPTRT también hará actividades en la ciudad de San Pedro Sula y el 26 de junio de nuevo en la ciudad de Tegucigalpa.

CPTRT

Fuente: http://www.cptrt.net/actualidad/129-con-conversatorio-inicia-conmemoracion-de-dia-internacional-en-apoyo-a-victimas-de-tortura

, ,

Deja un comentario

Pobreza sigue aumentando, producto de políticas gubernamentales

Jun 26, 2014

Según el analista Efraín Moncada Valladares las acciones gubernamentales en vez de combatir la pobreza en el país, lo que están provocando es el aumento de personas empobrecida  que no tienen las condiciones de vivir dignamente, ni tampoco tienen acceso a los tres tiempos de comida.

“Considero que la pobreza viene aumentando aceleradamente, estoy seguro que en cuatro años la pobreza se va a incrementar entre un 20 a 25%, es decir que la mayoría de la población pasara de ser pobre a miserable”, expresó Valladares.

Para este analista desde los años 80 en Honduras se viene aplicando un modelo Neoliberal por exigencia de los organismos financieros internacionales, sobre todo por el Fondo Monetario Internacional, entonces el Estado sólo se preocupa porque los ricos acumulen más capital  y que los pobres se empobrezcan más.

Por todo esto los niveles de pobreza y hambre se aumentan en toda la población, entonces aumenta la delincuencia en todos los aspectos, se calcula que 8 de cada 10 personas en Honduras viven bajo la línea de pobreza. Un estudio del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), realizado en 2013, establece que la pobreza se ha estancado en los últimos 12 años y hay dos millones de nuevos pobres.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1121-pobreza-sigue-aumentando-producto-de-pol%C3%ADticas-gubernamentales

, ,

Deja un comentario

Disminución de impuestos, posible solución ante el incremento del precio de combustibles

Jun 26, 2014

En las últimas semanas, el precio de los combustibles ha alcanzado precios históricos. Frente a esa situación el actual gobierno pretende aprobar una serie de medidas de ahorro de energía y carburantes, como el cambio de horarios en las entradas y salidas de los empleados públicos para reducir la circulación vehicular en las principales ciudades de Honduras.

Sin embargo para el economista y catedrático, Claudio Salgado, las acciones que anuncia el gobierno solo aminoraran la crisis momentáneamente pero no en definitiva.

“Si realmente el gobierno se quiere sacrificar entonces debería disminuir los impuestos para que ese beneficio realmente llegue a toda la población”, expresó Salgado.

Salgado agregó que la exoneración del pago de impuestos de la mayoría de empresas sobre todo las de generación de energía provoca un trasiego en los precios de los combustibles.

Si el gobierno no toma acciones inmediatas, el analista considera que el país podría estar frente a una crisis inflacionaria.

“El principal insumo que tiene la industria es el combustible, entonces el empresario lo va a trasladar al consumidor provocando un mayor impacto en todos los productos, porque el productor tiene que moverse a los centros de distribución y por eso el valor va a incrementar”, añadió.

En la zona central del país el galón de gasolina superior sobre pasa los 107 lempiras.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1120-disminuci%C3%B3n-de-impuestos-posible-soluci%C3%B3n-ante-el-incremento-del-precio-de-combustibles

,

Deja un comentario

Familiares de víctimas del Centro Penal en Comayagua amenazan con demandar al Estado

Jun 26, 2014

Los Familiares de las Víctimas de los privados de libertad, que murieron el 14 de febrero de 2012 en el Centro Penal de Comayagua, amenazan con demandar al Estado de Honduras, si éste no cumple con indemnizarlos, pedir perdón públicamente por lo sucedido y hacer una mejor investigación que revele porqué se originó el incendio.

El 4 de Junio de este año un centenar de familiares de las víctimas del Incendio del penal de Comayagua, hicieron un plantón en el edificio de Hacienda donde están ubicadas las oficinas de la Secretaria del Interior y Población exigiendo que se haga justicia con la impunidad que reina en las muertes de sus familiares.

Gloria Redondo, presidenta del comité de familiares de las víctimas del incendio del penal de Comayagua aseguró que la protesta tuvo efectos positivos porque a raíz de esto, el Estado ya pidió el listado para comenzar a pagar las indemnizaciones correspondientes.

Sin embargo, Redondo afirmó que si no se llega a un acuerdo amistoso, entonces interpondrán la demanda contra el Estado de Honduras.

En el 2012, el incendio consumió varias celdas del Centro Penal de Comayagua provocando la muerte de 360 reclusos y una mujer que hacia visita conyugal.

En ese momento, las autoridades hondureñas explicaron prematuramente lo sucedido argumentando que se había tratado de un accidente pero algunos privados de libertad que lograron sobrevivir dijeron que hubo mano criminal.

Este incendio es considerado el más catastrófico de los últimos 10 años de los sucedidos en una cárcel del mundo, según lo han expresado organismos internacionales de Derechos Humanos.

Según el Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos crueles, Inhumanos o degradantes (Conaprev), el país cuenta con 24 centros penales con la capacidad de albergar acerca de 8, 300 personas, pero la población en las cárceles supera los 12,600 privados de libertad.

Honduras ya fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso del Centro Penal de San Pedro Sula en donde murieron 107 privados de libertad en un incendio.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1118-familiares-de-v%C3%ADctimas-del-centro-penal-en-comayagua-amenazan-con-demandar-al-estado

, , , , ,

Deja un comentario

Fiscalía asegura mansiones ligadas a crimen organizado

26 junio, 2014 – 8:18 PM

Comentarios  

La Fiscalía de Lucha contra el Crimen Organizado en conjunto con la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) y miembros de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), realizó este jueves varios allanamientos en al menos 20 propiedades de San Pedro Sula y en otros sectores de la zona norte, en busca de pruebas por el supuesto delito de lavado de activos.

Esta es una de las tres mansiones aseguradas en la residencial El Pedregal.

Dichos cateos se llevaron a cabo en la residencial El Pedregal y Villas San Antonio, al igual que en las colonias Jardines del Valle y Universidad, así como en los barrios Río de Piedras, Medina, Cabañas de San Pedro Sula, pero también se extendieron a Santa Cruz de Yojoa, Cortés.

Elvis Guzmán, portavoz del Ministerio Público (MP), manifestó que los allanamientos se derivan de la captura del supuesto narcotraficante Jairo Estuardo Orellana Morales (alias “El Pelón”), quien además está vinculado con el grupo criminal de Los Zetas. Este fue aprehendido el pasado 15 de mayo en la ciudad de Guatemala, Guatemala.

Sobre Orellana Morales también pende una solicitud de extradición por parte de las autoridades de los Estados Unidos.

17 CUENTAS BANCARIAS

Distintas autoridades bajo el mando de la Fiscalía de Lucha contra el Crimen Organizado ejecutaron los cateos.

Apuntó que tras una minuciosa investigación, las autoridades conocieron que Orellana Morales tendría vínculos en Honduras supuestamente con Mario Alejandro Guerra Vargas, quien aparece como socio y gerente de varias empresas, así como también con los esposos Carmen Chacón Orellana y Carlos Bonilla Jiménez; cuyas empresas serían utilizadas para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

Además de las viviendas y terrenos la Fiscalía, igualmente hizo el aseguramiento de al menos 17 cuentas bancarias, las cuales después que se culmine el informe respectivo del caso pasarán a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), mientras que toda la información que se recopile será trasladada a las autoridades de Guatemala, para que en aquella nación continúen con el debido proceso.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/06/26/fiscalia-asegura-mansiones-ligadas-a-crimen-organizado/

, , ,

Deja un comentario

Transportistas lamentan los altos cobros de peajes en Honduras

Jun 26, 2014

El sector transportista en Honduras se encuentra preocupado porque este día comienzan los cobros en el marco de la asociación público privada en el sector conocido como Zambrano, construida en el kilómetro 33 y deberán hacerlo efectivo tanto los carros que circulan hacia la zona norte como los que se dirigen a la capital de la República.

Jorge Lanza presidente de los transportistas asegura que si bien es cierto es necesario que se cobre en los peajes, es injusto que se haga con tasas tan altas y en dólares.

“Sabemos que en cualquier ciudad del mundo se cobra el peaje para poder mantener las carreteras en buen estado, sin embargo en nuestro país se cobra el peaje pero no hacen nada por mantener las carreteras en buen estado, como siempre el pueblo siempre es el que sufre”, expresó Lanza.

El Congreso Nacional aprobó los siguientes cobros para las casetas;  Carros turismo, pick-up y camioneta, 18 lempiras equivalente a 0.8 centavos de dólar, buses pagarán 71 lempiras- 5 dólares, camiones de tres ejes 106 lempiras- 7.5 dólares, camiones de cinco ejes pagarán 176 lempiras- 12.5 dólares y furgones de seis ejes pagarán 212 lempiras- 15 dólares.

Ante esta situación Jorge Lanza manifestó que Honduras no está dolarizado, por lo tanto no se puede cobrar en dólares porque con la devaluación del lempira este valor se va a incrementar cada vez más.

Además, la medida ha sido fuertemente cuestionada porque los hondureños deberán pagar por una carretera que fue recién construida con fondos donados por la Cuenta del Milenio.

Sin embargo, la Concesionaria Vial Honduras (Covi Honduras) asegura que ellos no recibirán fondos recaudados hasta que hayan hecho inversiones superiores a los 800 millones de lempiras.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1119-transportistas-lamentan-los-altos-cobros-de-peajes-en-honduras

, , , ,

Deja un comentario

El Frente Nacional vuelve a las calles en varias ciudades de Honduras // Miembros de FNRP realizan protesta por cobro de peaje y alto costo de combustible // FNRP se manifiesta en El Progreso en repudio al gobierno de Juan Orlando Hernández, continuador del Golpe de Estado de hace cinco años

jueves, 26 de junio de 2014

Luego de la convocatoria anunciada por la Coordinación del Frente Nacional de Resistencia Popular en semanas anteriores, hoy los miembros de la institución nacida como respuesta al golpe de Estado Militar del 28 de junio de 2009 contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales, volvieron a las calles en diferentes ciudades del país.
En actividades que condenaban el  encarecimiento del costo de la vida, los costos de la canasta básica, los constantes aumentos al precio de los combustibles, la imposición de cobros de peaje en la principal carretera del país y en condena por el fracaso de los gobiernos nacionalistas en su política de seguridad, el Frente Nacional alzó su voz en las calles de Honduras denunciando la incapacidad de los administradores de Estado a quienes no considera legítimos representantes del pueblo, sino de la oligarquía extranjera.

A su vez, muchos frentes locales, municipales y departamentales condenaron la crisis económica y reivindicaron su derecho a la protesta por el abandono del gobierno a las necesidades más sentidas de la población, haciendo énfasis en que Juan Orlando Hernández presidente nombrado por el Tribunal Supremo electoral, intenta hacer un gobierno continuando con la tónica de la campaña electoral y escondiendo los altos niveles de corrupción.

El Frente ha anunciado movilización también para este sábado 28 de Junio en conmemoración de los 5 años del golpe y más movilizaciones en los próximos meses para plantar su posición de rechazo a las medidas neoliberales que impulsa el Poder Ejecutivo, atendiendo a las presiones de un grupo económico particular y no las necesidades del pueblo hondureño.

                             ***********************************************************
Miembros de FNRP realizan protesta por cobro de peaje y alto costo de combustible
Desde muy temprano, este día, seguidores del Frente Nacional de Resistencia Popular, se movilizaron a la salida al Sur del país, en la colonia Loarque, protestando en contra del cobro de peaje, el alto costo de los frijoles y el combustible.
En relación a esta acción, Rafael Alegría, dirigente político, dijo que buscan eliminar el cobro por el efecto “altamente negativo” a la economía hondureña y que “El problema económico en los barrios es enorme, muchos no tiene para el pasaje, y trasladarse hasta aquí son dos buses de once lempiras”, expresó.
Alegría, dijo que la protesta será durante el día, y que en horas de la tarde, los manifestantes se movilizaran hasta la salida a la zona Norte del país, para seguir con su lucha, en apoyo a los transportistas de carga y el interurbano, quienes han paralizado las unidades.

********************************************************

FNRP se manifiesta en El Progreso en repudio al gobierno de Juan Orlando Hernández, continuador del Golpe de Estado de hace cinco años
En las calles de El Progreso el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, ratificó este 26 de junio su disposición de lucha en contra de las medidas antipopulares del gobierno de Juan Orlando Hernández a cinco años de que ejecutaron el Golpe de Estado que ha sumido al pueblo hondureño en una terrible crisis económica.
La manifestación recorrió unas 20 cuadras por toda la calle del comercio y culminó en la alcaldía Municipal donde una delegación del FNRP y representantes de organizaciones entregaron un planteamiento al alcalde municipal, acompañados de los regidores del partido Libertad y Refundación Araminta Pereira y Donaldo Bonilla,
En la actividad se incorporaron miembros de los colectivos del Frente, representantes de organizaciones y delegaciones de comunidades del municipio El Negrito y cooperativas palmeras. Los grandes ausentes fueron los sindicatos, de los cuales no participó ninguno de ellos, entre los que se cuentan el Sindicato de trabajadores del SANAA, el sindicato de Trabajadores de Hospitales, el Sindicato de la ENEE y las organizaciones magisteriales que no movilizaron sus afiliados por temor a las represalias.
Bartolo Fuentes, Coordinador Departamental del FNRP y Diputado al Congreso Nacional, informó de los proyectos de ley que han introducido como bancada de Libre entre las que estan la Ley anti corrupción, ley de reforma agraria integral, la ley regulaoria de la jornada educativa, ley de protección a los defensores de derechos humanos y los proyectos de ley para derogar los decretos con los cuales se asestó el noveno paquetazo económico y el sobre impuesto a los combustibles.
El FNRP de El Progreso retomó las demandas nacionales por la rebaja a los combustibles y los artículos de la canasta básica, reforma agraria integral, castigo a los corruptos saqueadores de los fondos del Estado, no a los proyectos mineros a cielo abierto, rechazo total a las llamadas ciudades modelo, no a la privatización de los servicios públicos y rebaja en las tarifas; protección de los recursos naturales y aprovechamiento racional de los mismos en benficio de las comunidades.
A nivel municipal, el Frente reclamó porque las oficinas del Registro Nacional de las Personas fueron trasladadas a un edificio propiedad de la familia Micheletti lejos del centro de la ciudad lo cual implica mayores costos en transporte para los usuarios; asimismo se exige que se revise el contrato de concesionamiento del servicio del tren de aseo tambien a la familia Micheletti.
Entre las demandas del FNRP de El Progreso está la creación de un centro regional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y que que se permita el ingreso sin restricciones a la misma. Desde El Progreso viajan más de dos mil estudiantes a la universidad en San Pedro Sula.
En en el plateamiento presentado a la Municipalidad se demanda que las sesiones de Corporación Municipal sean abiertas al público, que se realicen cabildos abiertos sin manipulación y con verdadera participación de la ciudadanía y que se ratifique un acuerdo de 2006 de no aceptar la municipalización del agua potable. Se reclama al alcalde municipal por el creciente deterioro de la montaña Mico Quemado donde se está sembrando palama africana, cultivo que requiere de mucha agua.
Araminta Pereira, Coordinadora Municpal del Partido Libre, y Joel Almendarez, coordinador municipal del FNRP, convocaron para el sábado 28 de junio a la Plaza Libertad a un acto de conmemoración del Golpe de Estado y cinco años del surgimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular. La actividad comenzará a las nueve de la mañana con un acto religioso, disertaciones y actos culturales.
Comnicación Comunitaria, COMUN
El Progreso, 26 de junio de 2014

Fuente: http://www.hondurastierralibre.com/2014/06/el-frente-nacional-vuelve-las-calles-en.html

, , , , , ,

Deja un comentario

Honduras: Desalojan a familias campesinas de la finca Paso Aguán

jueves, 26 de junio de 2014

Unos 100 elementos de la Fuerza de Tarea Conjunta Xatruc III, al mando del coronel  René Jovel Martínez desalojaron esta mañana a 400 familias campesinas del Movimiento Campesino Refundación Gregorio Chávez de la Finca Paso Aguán  ubicada en la margen izquierda del municipio de Trujillo, departamento de Colón, apropiada ilegalmente por el terrateniente Miguel Facusse Bajum
Las familias campesinas que ocupaban desde el pasado 5 de mayo del presente año, 1300 hectáreas de tierra de la finca Paso Aguàn, fueron cercadas  militarmente a las 5:00 de la mañana por elementos de  la operación Xatruch, mientras iniciaban su jornada de trabajo en el  campo, ejecutando un desalojo a las 9:00 de la mañana.
“En los años 90 fuimos despojados de nuestras tierra y no renunciaremos a ella porque nos pertenece,  el señor  Miguel Facusee  adquirió estas  tierra de manera fraudulenta e ilegal, con una clara confabulación de Gobierno y los aparatos de justicia” afirmo el dirigente campesino Jaime Cabrera.
El pasado 20 de junio a las 5:30 de la tarde el presidente de la Empresa Campesina Gregorio Chávez número 3, Sergio Calix fue detenido junto a dos de sus compañeros de nombre Marlon Omar Zelaya y Bairon Leonel Ramírez   más de nombre en hospital San Isidro en el municipio de Trujillo, departamento de Colón por el sub comisionado Lanza del departamento de Policía.
Mientras trasladaban a un poblador que necesitaba atención medica   al hospital San Isidro de Tocoa, Colón, los compañeros antes mencionados fueron detenidos sin ninguna orden judicial y trasladados a la posta policial de Trujillo, quedando demostrado la persecución y criminalización hacia los líderes y lideresa campesinas que luchan por el acceso a la tierra.
Cabe mencionar que entre los detenidos esta Sergio Adalid Calix quien goza de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanaos (CIDH) desde el pasado 8 de mayo del presente año.

La finca Paso Aguàn ha sido utilizada como cementerio clandestino por la guardia de seguridad de corporación Dinant, donde en los últimos años han sido asesinados y enterrador dos campesinos, tal es el caso de Gregorio Chávez secuestrado el 2 y encontrado enterrado el 7 de julio 2012 y José Antonio López Lara vecino de la comunidad de Rigores quien despareció el 29 de abril 2012 y exhumado el 25 de del 2013, por integrantes de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala y Médicos Forenses del país.
Los campesinos y campesinas manifestaron  que no renunciaran a la tierra y que volverán a recuperar su legítimo derecho al acceso a la tierra sin importarles las veces que sean necesarias.
Llamamos a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos a permanecer en alerta ante cualquier hechos violentos provocado por la guardia de seguridad de Miguel Facusee en contra de las familias campesinas
Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguàn
Dado en la comunidad de Panamá, Tocoa Colòn a los 26 días del mes de Junio 2014

Fuente: http://www.hondurastierralibre.com/2014/06/honduras-desalojan-familias-campesinas.html

, , , , ,

Deja un comentario

UN Drug Report Highlights Shifting Patterns in Precursor Chemical Use

Mexico is a major meth producer Mexico is a major meth producer

The United Nations Office on Drug and Crime (UNODC)’s most recent report on the global narcotics trade has placed a heavy emphasis on the illegal use of precursor chemicals in drug production, reflecting changing tendencies in regional drug production and trafficking and efforts to control the trade.

The 2014 World Drug Report (pdf) highlights the global need to control the diversion of legal chemicals into drug production. According to the report, controlling the overlap between the illicit use of these chemicals and their legal commercialization has been a key aspect in combating the global narcotics trade since the 1990s but the issue has become all the more important with the continued rise in the production and trafficking of synthetic drugs and the migration of cocaine production.

The report’s statistics show a substantial rise in precursor chemicals illegally trafficked in South America. Between 2002 and 2012, the region accounted for 12 percent of the volume seized globally, behind North America with 59 percent. However, when the range is reduced to between 2007 and 2012 the biggest seizures — 60 of the total — were made in South America.

Global seizures of potassium permanganate — the precursor drug used to make cocaine hydrochloride (HCL) — were largely concentrated in Colombia between 2007 and 2012 (80 percent of the total volume). However, compared to the period 2002-2006 average annual seizures in Colombia dropped by half, while Peru and Bolivia saw seizures increase three-fold and 27-fold respectively.

At the same time, Mexico and Central America saw high seizures of the main precursor chemicals used to produce methamphetamine and other amphetamine-type stimulants (ATS) — ephedrine and pseudoephedrine. Central America registered 14 percent of all seizures made globally between 2007 and 2012, and was described as an emerging transit region, while Mexico alone accounted for 11 percent of seizures. In 2012, the number of methamphetamine laboratories dismantled in Mexico rose from 159 to 259, and it remains the country with the highest seizure rate of the drug in the world, followed by the United States — the main market for Mexican meth.

Although interdiction efforts have seen some success in reducing illegal trafficking of chemicals, the annual report highlights the use of sophisticated tactics by criminal groups, such as setting up front companies, in avoiding security controls.

InSight Crime Analysis

Although the UNODC report admits that statistics on precursor chemical trafficking are not easy to translate into hard conclusions regarding their prevalence or use, the information gathered on worldwide seizure trends does provide some insight into the changing reality of the global drug trade.

The falling levels of potassium permanganate seizures in Colombia compared to Peru and Bolivia come at time of a decrease in cocaine production in Colombia, while Peru has taken over as the world’s leading cocaine producer. However, the change also likely reflects changing production techniques as Colombian criminals adapt to controls on chemicals by seeking out uncontrolled substitutes and illegally producing rather than importing substances from the legal market.

Placing controls on chemicals can also lead to a migration of trafficking and production. The development of Central America as a chemical transit region is likely a result of controls on precursors imposed in Mexico in 2008. Since then, not only have chemicals poured into Mexico through Central America, but meth production operations run by Mexican groups, especially the Sinaloa Cartel, have also migrated to Guatemala and Honduras.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/un-drug-report-highlights-shifting-patterns-in-precursor-chemical-use

,

Deja un comentario

Las ZEDE y la Falta de Aplicación de la Consulta-Consentimiento Previo Libre e Informado

El pasado 26 de mayo, la Corte Suprema de Justicia decidió declarar improcedentes los recursos de inconstitucionalidad presentados por más de 50 organizaciones en contra de la Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), conocidas también como ciudades modelo. Sin embargo es hasta la semana pasada cuando algunos medios de comunicación difundieron la noticia al respecto.

Como era de esperar, la Corte Suprema actuó siguiendo el guión preestablecido desde cuando se consumó el golpe a la Corte de lo Constitucional (12-12-12), y  fueron defenestrados los magistrados que se pronunciaron a favor de los recursos de inconstitucionalidad interpuestos en contra de la Ley de Regiones  para el Desarrollo (RED) conocida como Ciudades Modelo.

Entre la inconstitucional Ley RED y la Ley ZEDE, existen algunas diferencias cosméticas, pero la esencia continua siendo la misma: Ceder franjas del territorio nacional al capital extranjero, para crear sus propias normativas jurídicas así como en materia financiera, como lo viene promocionando  Mark Klugmann -miembro del Comité para la Adopción de Mejores Prácticas de las ZEDE y supuesto asesor presidencial-  promotor de la tercerización de justicia, como una condición indispensable para lograr el supuesto desarrollo económico.

Las argucias jurídicas utilizadas por la Corte Suprema para declarar la legalidad de las ZEDE, no aclaran de forma contunde los argumentos presentados en los recursos de inconstitucionalidad. Como todo parece indicar, ya la Fiscalía de la Defensa de la Constitución había emitido un dictamen el pasado 20 de abril, en el que indicó la inexistencia de violación alguna de la Constitución Nacional  por parte de la  ley ZEDE.

La OFRANEH fue una de las organizaciones firmantes de un recurso de inconstitucionalidad el 25 de febrero del presente año, ante la inclusión de 24 comunidades Garifunas dentro de las 5 posibles ciudades modelo formuladas para la costa norte de Honduras. No obstante uno de los argumentos esgrimidos por la Corte para rechazar los recursos interpuestos se fundamenta en que “ninguna de las partes que interpone el recurso tiene intereses directos o se ven afectados por la construcción de las llamadas popularmente Ciudades Modelo”.

Si las ZEDE se encuentran sujetas a los Tratados internacionales, como aduce la Corte Suprema, el pueblo Garífuna posee todo el derecho de exigir una Consulta-consentimiento, Previo, Libre e Informado (CPLI), proceso que debe ser de buena fe, como indica claramente el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Honduras ha eludido de forma sistemática la aplicación del Convenio 169 y más bien ha tratado de diluirlo al utilizar la propuesta de Ley Indígena para convertirlo de esta forma en una ley secundaria. Como ejemplo de la capacidad de distorsión del estado, se encuentra la Ley de Propiedad, con la cual se ha dado el lujo de destruir los exiguos títulos comunitarios otorgados por el Estado a las comunidades Garífunas, induciendo a una atomización de los territorios y la consecuente individualización de la propiedad. La ley de Propiedad es clave en el proceso de destrucción de los títulos comunitarios para así proceder al efecto dominó en referencia a las ventas de tierras destinadas a las ciudades modelo.

En la elaboración de la  Ley de Propiedad participó el libertario de ultraderecha Octavio Sánchez, otrora asesor presidencial y el cual acompañó al ideólogo de las  Ciudades Modelo Paul Romer en una gira efectuada en los Estados Unidos y Canadá. Al desvincularse Romer del proyecto neocolonial en Honduras, reaparece en escena el sórdido asesor de campañas presidenciales Mark Klugmann, el cual ahora es mencionado con Sánchez como coautores de las recicladas ciudades modelo bajo el nombre de ZEDE.

El Estado de Honduras al ignorar  el  derecho a la consulta, viola además del Convenio 169, el  articulo 26 la Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados (1969), el que  hace referencia al Pacta Sunt Sevanda (Lo pactado obliga) indicando que “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ella de buena fe”.

Existe en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos varias sentencias en las que el Convenio 169 es incorporado. En relación a la consulta en la Sentencia del Caso Sarayaku (párrafo 301) señala que “El Estado debe adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole que sean necesarias para poner plenamente en marcha y hacer efectivo, en un plazo razonable, el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y tribales y modificar aquellas que impidan su pleno y libre ejercicio, para lo cual debe asegurar la participación de las propias comunidades”. 

En la reciente audiencia efectuada  el pasado 20 de mayo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos ( Corte IDH), en relación al caso de la Comunidad Garifuna de Triunfo de la Cruz vrs Honduras, uno de los puntos resaltado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la lista de reparaciones presentada, se encuentra la  implementación del derecho a la Consulta por parte del Estado hondureño.

Desafortunadamente el Estado ha demostrado mala fe, al tratar de denegar nuestra condición como pueblo indígena, y convertirnos en simples afrodescendientes, anteponiendo de forma maquiavélica la raza a la cultura.

La sentencia del Caso Sarayuko indica “la misma consulta de buena fe es incompatible con prácticas tales como los intentos de desintegración de la cohesión social de las comunidades afectadas, sea a través de la corrupción de los líderes comunales o del establecimiento de liderazgos paralelos, o por medio de negociaciones con miembros individuales de las comunidades que son contrarias a los estándares internacionales”. (Párrafo 186).

Las ZEDE, forma parte del laboratorio económico político y social de la ultraderecha estadounidense y latinoamericana, y todo indica que han escogido el territorio ancestral del pueblo Garífuna para implementar las Ciudades-Nación del siglo XXI, las que serán una combinación de paraísos fiscales con una gama de empresas dedicas desde la biología sintética hasta la agro-producción de organismos genéticamente modificados.

Para la OFRANEH la implementación del CPLI es un imperativo, ante la ausencia de respeto por parte del Estado y los organismos financieros internacionales promotores de al piñata de los territorios de los pueblos indígenas con el propósito de  explotar y destruir en pos de un falso desarrollo. Mientras Honduras colapsa la elite de poder procede a vender el país por retazos, al mismo tiempo hasta los infantes abandonan el país más violento del planeta.

En los próximos meses la Corte Interamericana de Derechos humanos, emitirá una sentencia, la cual esperamos incluirá la obligatoriedad para la implementación del CPLI, así que es la hora para Estado de asumir y respetar la Convención de Viena además de apegarse al pacta sunt servanda.

Sambo Creek, 26 de Junio del 2014

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Fuente: http://ofraneh.wordpress.com/2014/06/26/las-zede-y-la-falta-de-aplicacion-de-la-consulta-consentimiento-previo-libre-e-informado/

, ,

Deja un comentario

Tegucigalpa contará con el trasvase de sus represas

represa los laureles

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprobó la semana anterior el préstamo de 9.2 millones de dólares para ejecutar el proyecto de trasvase del excedente de agua de la represa Los Laureles a La Concepción.

La información la confirmó el gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Luis Eveline, quien adelantó que los trabajos podrían iniciar a finales del mes de agosto próximo.

El proyecto consiste en aprovechar parte del agua que el embalse de Los Laureles no puede retener por falta de capacidad de almacenamiento y trasladarla a la planta de La Concepción para su respectivo tratamiento.

Expertos del SANAA, informaron que en la época lluviosa de cada año, de la cueca de Guacerique se pierden entre 30 y 50 millones de metros cúbicos de agua, ya que el embalse solo tiene capacidad para 12 millones aún suspendida la cortina inflable.

Para lograr enviar el agua se instalará un sistema de bombeo en el embalse Los Laureles y por medio de tuberías llegará a la represa La Concepción, proceso que se realizará entre los meses de junio a octubre de cada año, ya que en ese tiempo es cuando rebalsa la presa.

Fuente: http://lanoticia.hn/nacionales/tegucigalpa-contara-con-el-trasvase-de-sus-represas/?ModPagespeed=noscript

, , ,

Deja un comentario

México deportó a más de 300 menores a Honduras en tres días

Agencias / EL LIBERTADOR

Washington. Más de 300 menores hondureños fueron deportados por México desde el pasado viernes, según la organización humanitaria Casa Alianza.

Según Carlos Flores, portavoz de la organización que atiende a los menores que son deportados en su intento de llegar a Estados Unidos, sólo el lunes atendieron a 52 niños y adolescentes que llegaron en autobuses al municipio de Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas.

«Los niños vienen en condiciones buenas, aunque un poco decepcionados por no haber llegado a Estados Unidos y un poco cansados por el viaje», explicó Flores en declaraciones a los medios.

En las últimas semanas, Washington anunció nuevas medidas para hacer frente a la incesante llegada de menores indocumentados provenientes de Centroamérica, lo que ha desatado la crisis migratoria más grave de los últimos años.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/m%C3%A9xico-deport%C3%B3-m%C3%A1s-de-300-menores-honduras-en-tres-d%C3%ADas

, , , , , ,

Deja un comentario

Luz verde para crear consulado de Honduras en McAllen Texas.

La Pimera Dama de Honduras,sostuvo una reunión con el alcalde de la ciudad de McAllen Texas , en donde costató el apoyo que les brinda a los migrantes albergados y también la disposición para que Honduras pueda crear su consulado en esa ciudad del Norte

La primera dama Ana García de Hernandez, se encuentra en McAllen Texas, para verificar la situación de los niños hondureños indocumentado.

Asimismo, informó que sostuvo una reunión con el alcalde del Estado de Texas McAllen, en donde corroboró el apoyo que les brinda a los migrantes albergados y también la disposición para que Honduras pueda crear su consulado en esa ciudad del Norte.

“Estoy muy agradecida por toda el apoyo que el Alcalde de McAllen da a los migrantes connacionales al decirme que su gente es nuestra gente en esta crisis humanitaria”, detalló la abogada.

Sin embargo, aseguró que la causa primordial de la migración irregular de menores es la reunificación con sus padres y que la mayoría de los niños viajan sin acompañante.

Cabe señalar que la Primera Dama y la delegación que le acompaña realizarán un recorrido por todos los puntos fronterizos de Texas para constatar la forma cómo ingresan los menores, cómo son detenidos y cuáles son los pasos del proceso de identificación y entrega de los ilegales a la Oficina de Refugiados.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/luz-verde-para-crear-consulado-de-honduras-en-mcallen-texas

, , ,

Deja un comentario

Agenda de la Cumbre del Sica estará dominada por integración e inmigración

14:15
26
Junio
2014
Santo Domingo – Los mandatarios de los ocho países miembros plenos del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) se reunirán mañana en Punta Cana, este dominicano, en su Cumbre semestral, cuya agenda estará dominada por el tema de la integración y por el drama que viven los niños inmigrantes que viajan sin compañía a EEUU.
La cita se celebrará en un hotel del enclave turístico de Punta Cana y contará con la participación, además de la del anfitrión, Danilo Medina, de sus colegas Juan Orlando Hernández (Honduras), Otto Pérez Molina (Guatemala), Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Ricardo Martinelli (Panamá), Salvador Sánchez (El Salvador) y Daniel Ortega (Nicaragua).

También participará en la misma el primer ministro de Belice, Dean Barrow, a quien el mandatario dominicano traspasará la Presidencia pro témpore del Sica.

La reunión de jefes de Estado estará precedida por el consejo de ministros de Relaciones Exteriores, con los cancilleres de toda la región, así como de los comités Ejecutivo y de Seguimiento.

Los jefes de Estado examinarán los avances y desafíos del proceso de integración regional, así como temas pendientes relacionados con la seguridad regional y la prevención de desastres naturales.

También está previsto que discutan el tema sobre los niños indocumentados, principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador, que cruzan solos la frontera de Estados Unidos en busca de sus familiares, lo que ha creado una crisis humanitaria en el país norteamericano.

El canciller guatemalteco, Fernando Carrera, anunció esta semana que su país, así como El Salvador y Honduras, planteará en la cumbre una serie de medidas para solucionar esta situación.

Carrera afirmó desde su país que las tres naciones propondrán medidas para asegurar la reunificación familiar y el respeto de los derechos humanos de los niños migrantes no acompañados detenidos en territorio estadounidense.

Además de los jefes de Estado de la región, en la cita se espera la participación del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, según la Presidencia dominicana.

Igualmente, la de observadores regionales y extraregionales de Estados Unidos, la Unión Europea y Taiwán.

El Sica es el marco institucional de la integración regional centroamericana y lo conforman Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que ingresó como miembro de pleno derecho en junio pasado y ocupa la presidencia pro témpore durante el semestre enero-junio 2014.

,

Deja un comentario

Desalojan a ocupantes de finca de palma africana “Panamá” en Colón

12:17
26
Junio
2014
Tegucigalpa – En operación combinada por diferentes unidades de la Policía Nacional y militares, a tempranas horas de este jueves, se efectuó el desalojo de la finca de palma africana Panamá, en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Caribe de Honduras.

De acuerdo con la fuente, la acción fue ejecutada por la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), con la participación de 120 miembros.

Más de un centenar de muertes violentas se han registrado en el Bajo Aguán en los últimos años, muchas de ellas ligadas al conflicto agrario que se vive en el zona.

En ese sentido, las autoridades de seguridad de Honduras, crearon la unidad especializada para investigar los crímenes que se han registrado en la zona.

Esa unidad está integrada por miembros élite de la Policía Nacional hondureña, junto a analistas de investigación y personal auxiliar del Ministerio Público.

Además, se busca determinar las causas reales de los crímenes cometidos en el marco del conflicto suscitado en esa zona del país y también se pretende establecer quiénes son los responsables, y lograr su enjuiciamiento mediante su captura.

Fuente: http://www.proceso.hn/2014/06/26/Nacionales/Desalojan.a.ocupantes/88424.html

, , , , ,

Deja un comentario

Preocupación en el CONADEH por concurrencia de personas solicitando asilo

Al menos una persona al día llega a esta oficina pidiendo ayuda porque teme por su vida, y son personas particulares, familias y de distintas clases sociales

Las autoridades del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), informaron que a diario reciben una solicitud de hondureños que piden asilo en otros países, debido a factores conocidos como la violencia y pobreza en este país.

La fuente reveló que al menos una persona al día llega a la oficina pidiendo ayuda porque teme por su vida, y son personas particulares, familias y de distintas clases sociales.
Añadió que las personas manifiestan ya no soportar las amenazas de los delincuentes y por tal razón, les urge dejar la nación.

Según los datos en esa institución defensora de derechos humanos, las personas piden salir del país con garantías de asilo, mientras otros solicitan una nota para llevarla al momento de ingresar a otro país e incluso, que los acompañen a las fronteras.

Sin embargo, es difícil establecer con certeza el origen de los actos violentos y criminales debido a la débil investigación por parte de los entes competentes cuando una persona exige justicia o protección.

El único apoyo con el que allí encuentra es información para que acudan al Ministerio Público y asimismo, inicien una investigación sobre el caso ya que el Conadeh no puede extender documentos al menos que sea el hecho sea comprobado.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/preocupaci%C3%B3n-en-el-conadeh-por-concurrencia-de-personas-solicitando-asilo

, , ,

Deja un comentario

Corte de Apelaciones rechaza recurso presentado por defensa de militares que mataron a un menor

E-mail Print PDF

Tegucigalpa.

La corte de Apelaciones de lo Penal de Francisco Morazán resolvió el 11 de abril del año en curso, rechazar las nulidades presentadas a través de un recurso de apelación interpuesto por la defensa de  3 efectivos militares que participaron en la muerte violenta del menor Ebed Jassiel Yánez Cáceres la madrugada del 27 de junio de 2012.

Los miembros del Tribunal de alzada compuesto por Miriam Suyapa Barahona Rodríguez (presidenta) , Emily Geraldina Page Gallegos (magistrada propietaria), Erika Geraldina Dubón Padilla (magistrada propietaria) y Oscar Aníbal Alvarado (Secretario) señalaron  que las actuaciones mostradas por la defensa de los militares, en este caso representada por el abogado Jacobo Humberto Salandía Vallecillo, “solo pretende dilatar indebidamente el procedimiento”.

En su resolución la Corte de Apelaciones de lo Penal  señala que el artículo 12 del Código Procesal Penal  habla de la Lealtad para con la Justicia, estableciendo que los juzgados y tribunales en el proceso penal actuarán con absoluta lealtad a la justicia.

Los órganos jurisdiccionales rechazarán fundadamente las pretensiones, incidentes y excepciones que se formulen contradiciendo las reglas de la buena fe o con manifiesto abuso de derecho o en fraude de ley sustantiva o procesal, actuar con lealtad implica hacerlo con el respeto absoluto ante la jurisdicción y ante los órganos de la misma que por mandato de la Constitución, tienen la potestad de impartir justicia.

Refiriéndose al abogado Jacobo Humberto Salandía Vallecillo, defensor de los militares imputados, la Corte de Apelaciones expresa que:…”importante resulta que tanto los acusadores privados como  los defensores privados,  si bien es cierto,  para ellos por estar defendiendo intereses de índole privado, no les es exigible que actúen con absoluta objetividad como se espera del Ministerio Público, pero no es menos cierto, que deben actuar con absoluta lealtad ante la justicia, pues su función no es la de lograr a toda costa y a cualquier precio que los asuntos a ellos encomendados se resuelva de acuerdo con sus intereses, actuar de esta manera equivale a un acto de deslealtad  para la administración de justicia y ello lo prohíbe el Código de Etica del Profesional Hondureño del Derecho”.

Añade la resolución que “…el abogado deberá abstenerse de emplear recursos y procedimientos legales innecesarios, con el sólo fin de entorpecer o retardar el curso del juicio. Asimismo se abstendrá de toda alegación inútil y superflua…(artículo 11)”.

El 14 de junio de 2012 la Fiscalía presentó requerimiento fiscal contra el sargento Eliázar Abimael Rodríguez por la comisión de los delitos de homicidio, y abuso de autoridad y falta a los deberes de los funcionarios en perjuicio de Ebed Jassiel Yánez Cáceres y por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y falta a los deberes de los Funcionarios contra el subteniente Josué Antonio Sierra y el cabo Felipe de Jesús Rodríguez en perjuicio de Ebed Jassiel Yánez Cáceres.

Tanto Sierra como Rodríguez gozan de medidas sustitutivas a la prisión preventiva, no así el sargento Eliázar Abimael Rodríguez que guarda prisión en la Penitenciaría Nacional de Támara, según consta en el expediente Judicial 1311-2012.

A  las 11:30 de la noche del sábado 26 de mayo de 2012, el menor de 15 años Ebed Jaasiel Yánez Cáceres, salió de su casa a escondidas de sus padres, sacó la motocicleta de su papá Wilfredo Yánez, se fue a un lugar de Villa vieja, en determinado momento pasó por un retén militar que se encontraba ubicado a la altura del desvío de la colonia Los Pinos y al no acatar señal de parada seguramente por no portar licencia de conducir ni documento de revisión de la motocicleta, es seguido por un vehículo militar tipo pick up marca Ford modelo 350, color verde, donado por Estados Unidos, abordado por 7 efectivos militares, quienes le dieron persecución al menor hasta que lo alcanzaron y le dispararon en repetidas ocasiones produciéndole la muerte de manera inmediata.

El expediente del caso Yánez es el número 1311-1012 y la causa está abierta en el Juzgado de Letras de lo Penal de la Seccional Judicial de Tegucigalpa. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) es el representante legal de la familia Yánes Cáceres y ha llevado a cabo las diligencias judiciales.

El abogado Salandía Vallecillo, defensor de los militares acusados, presentó un recurso de apelación por considerar que la resolución adoptada por el Tribunal de Sentencia ( juzgado de primera instancia) emitida el 24 de febrero de 2014, “causa agravios a los intereses de mis representados”.

Salandía Vallecillo adujo que las declaraciones testificales y el acta de decomiso o secuestro tenían vicios de nulidad y que la defensa no contó con suficientes medios de prueba y que fueron proporcionados hasta en la etapa intermedia.

Al respecto el Área de Acceso a Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en su condición de acusador privado señaló que la resolución adoptada por el tribunal de primera instancia estuvo basada en derecho y que la parte defensora interpuso las mismas nulidades, utilizando los mismos argumentos legales , haciendo uso únicamente del Recurso de Reposición y no así el Recurso de Apelación, quedando firme la resolución. En tal sentido el COFADEH solicitó declarar Sin Lugar las nulidades planteadas por la defensa por improcedentes.

De igual manera se pronunció el Ministerio Público al declarar que no existen fundamentos legales que justifiquen que el Tribunal de Alzada pueda declarar con lugar el recurso interpuesto por la defensa, en tal sentido “solicito se dicte sentencia mediante la cual declare sin lugar el recurso interpuesto, por improcedente y se confirme la resolución emitida por la Sala Tercera del Tribunal de Sentencia”, demandó el fiscal Luis Fernando Padilla Castellanos.

Oficiales de alto rango trataron de encubrir los hechos

El 10 de abril de 2013 la Fiscalía Especial de Derechos Humanos presentó ante el Juzgado de Letras de lo Penal Seccional Judicial de Tegucigalpa requerimiento fiscal contra varios oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas por suponerlos responsables del delito de encubrimiento y violación de los deberes de los funcionarios.

Los imputados son: El Coronel Raynel Enrique Fúnes Ponce, comandante del Primer Batallón de Fuerzas Especiales localizado en la Venta, Francisco Morazán y nombrado el 1 de febrero de 2013 como comandante del Comando de Operaciones Especiales (COES), el coronel de artillería Jesús Alberto Mármol Yánez, quien durante los meses de mayo y junio de 2012 fungió como comandante del Comando de Operaciones Especiales (COES) y comandante de la Operación Relámpago.

Este oficial tuvo bajo su mando de febrero a julio de 2012 a 300 efectivos militares, destacados en los silos del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) y en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) de la capital. El 1 de febrero de 2013 fue nombrado Jefe del Departamento de Recursos Humanos (E-1).

Asimismo la Fiscalía presentó requerimiento fiscal contra otros oficiales por el delito de encubrimiento y abuso de autoridad. Los imputados son: El Teniente Coronel Mariano Mendoza Maradiaga, quien se desempeñó como subcomandante del Primer Batallón de Fuerzas Especiales y nombrado comandante del XVI Batallón de Infantería el 21 de enero de 2013.

También fueron acusados el teniente Coronel Juan Rubén Girón Reyes, Subcomandante del X Batallón de Infantería con sede en Marcala, La Paz, nombramiento que se hizo efectivo el 1 de febrero 2013, el Alférez de Fragata José Emiliano Novoa Fúnez, el asesor legal de la Auditoría Jurídico Militar de las Fuerzas Armadas, Juan José Flores Alvarez y el Contralmirante y Auditor Jurídico de las Fuerzas Armadas, Ramón Cristóbal Romero Burgos.

Fuente: http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3201:corte-de-apelaciones-rechaza-recurso-presentado-por-defensa-de-militares-que-mataron-a-un-menor&catid=37:mem-y-imp&Itemid=150

, , , ,

Deja un comentario

Seguidores del FNRP protestan por cobro de peaje y alto costo de combustible

Alegría, dijo que la protesta será durante el día, y que en horas de la tarde se movilizaran hasta la salida a la zona Norte del país.

Desde muy temprano, este día, seguidores del Frente Nacional de Resistencia Popular, se movilizaron a la salida al Sur del país, específicamente, en la colonia Loarque, protestando en contra del cobro de peaje, el alto costo de los frijoles y el combustible.

En relación a esta acción, Rafael Alegría, dirigente político, dijo que buscan eliminar el cobro por el efecto “altamente negativo” a la economía hondureña y que “El problema económico en los barrios es enorme, muchos no tiene para el pasaje, y trasladarse hasta aquí son dos buses de once lempiras”, expresó.

Alegría, dijo que la protesta será durante el día, y que en horas de la tarde, los manifestantes se movilizaran hasta la salida a la zona Norte del país, para seguir con su lucha, en apoyo a los transportistas de carga y el interurbano, quienes han paralizado las unidades.

Esta movilización provocó un gran caos vehicular en la zona.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/seguidores-del-fnrp-protestan-por-cobro-de-peaje-y-alto-costo-de-combustible

, , , ,

Deja un comentario