Entradas etiquetadas como Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS)

Consejo Nacional de Defensa y Seguridad – 11 Enero 2016

Con este nombre se identifica a la instancia que da existencia histórica a lo que miles de ciudadanos y ciudadanas llaman actualmente vigencia de una dictadura.

En base a su Ley Especial establecida en el Decreto No. 239-2011, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es una instancia en donde participan los tres poderes del Estado más el Fiscal General, el Ministro de seguridad y el Ministro de Defensa, pero todos subordinados al presidente de la República. Es el superpoder existente en Honduras. Todas las decisiones fundamentales sobre la vida y derechos de la ciudadanía las acaba tomando el ciudadano presidente dentro de esta instancia, llevándose de encuentro la independencia de los poderes del Estado establecida por la Constitución de la República.

Si hay que tomar una decisión sobre las extradiciones que exige el gobierno de los Estados Unidos, ¿dónde se toma esta decisión? En ninguna otra instancia que en el Consejo de Seguridad y Defensa. Si hay que decidir sobre requerimientos fiscales a altas figuras de la política o de la empresa privada, ¿en dónde se toman estas decisiones? En ninguna otra parte que en el Consejo de Defensa y Seguridad. Si hay que decidir sobre presupuestos para las fuerzas armadas, la construcción de aeropuertos, sobre procesos electorales o sobre la seguridad o sobre compra de armas, ¿en dónde se toma esta decisión? En ninguna otra parte que en el Consejo de Defensa y Seguridad.

Si hay que hablar de control y concentración de poderes, decisiones autoritarias y dictatoriales, es necesario hablar del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad. Si se ha de atentar contra la libertad de expresión, la escucha telefónica o el seguimiento a personas de las que se requiere tomar control, hay que mirar de inmediato al Consejo de Defensa y Seguridad. Aquí es donde se encuentra el poder efectivo, real y dictatorial. Y lo controla el presidente Juan Orlando Hernández.

Hay personas y organizaciones que hablan bien de mecanismos participativos para elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, o para elegir al Fiscal general o el comisionado nacional de derechos humanos. Pero todo lo que parece transparente o participativo se queda finalmente subordinado a las decisiones que se toman en el Consejo de Defensa y Seguridad. Incluso, puede venir la MACCIH o la CICIH, o lo que Usted quiera para luchar contra la impunidad y la corrupción, pero no hay nada político que quede al margen de lo que decida el Consejo Nacional de Seguridad. Y todo bajo el mando único del presidente Juan Orlando Hernández.

Cualquier lucha porque funcione el Estado de Derecho y porque se restituya la institucionalidad pública, ha de pasar por la lucha porque se desmantele para siempre la Ley Especial del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que le da al presidente del país poderes dictatoriales y absolutos. Y en esta demanda hemos de unirnos todos los sectores hondureños que creemos en la democracia, en alianza con sectores democráticos y defensores de derechos humanos de la comunidad internacional.

Origen: Consejo Nacional de Defensa y Seguridad – 11 Enero 2016

, ,

Deja un comentario

Honduras: IAIP “ordena” al Congreso Nacional reformar “ley de secretos»

30 de Julio de 2015

10:16PM  –  diario@elheraldo.hn  

Esa norma viola la Constitución y los tratados internacionales, según la resolución del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Tegucigalpa, Honduras

El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) “ordenó” al Congreso Nacional (CN) reformar la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionado con la Defensa y Seguridad Nacional porque viola la Ley de Transparencia, la Constitución de la República y tratados internacionales.

La “orden” fue emitida mediante resolución SE-001-2015 que ayer fue notificada al CN y al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad Nacional (CNDS) para que le dieran cumplimiento.

La magistrada presidenta del IAIP, Doris Madrid, dijo que esa institución puede girar instrucciones y “órdenes” al CN y al CNDS porque están supeditados a la Ley de Transparencia.

La “ley de secretos” fue aprobada el 20 de enero de 2014 mediante el decreto legislativo 418-2013 y publicada el 7 de marzo de 2014 en el diario oficial La Gaceta. Esta norma es ilegal, según el IAIP, porque, entre otras razones, permite de forma arbitraria al CNDS declarar hasta por 25 años en secretividad información bajo el argumento de protección de la seguridad nacional.

La resolución dice: “Ordenar al Poder Legislativo, a través del Congreso Nacional de la República y el Consejo Nacional de Defensa, como instituciones obligadas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que proceda a la reforma de Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Defensa y Seguridad Nacional”.

La modificación debe ser “a efecto de ajustar su contenido al artículo 72 de la Constitución, demás normativa legal y a las convenciones en materia de derechos humanos…” y otros acuerdos que versan sobre la transparencia, instruye la resolución.

El artículo 72 de la Carta Magna protege el derecho de las personas de emitir su pensamiento por cualquier medio de difusión y serán responsables ante la ley quienes por cualquier medio lo impidan.

Pide anular niveles

La también conocida como “ley de secretos” tiene 17 artículos y la resolución “ordena” modificar 15 y derogar 2, el número 4 y el 10, que establecen los años bajo los cuales debe permanecer oculta una información según el nivel de secretividad y la obligatoriedad de las personas de informar al CNDS sobre la existencia de un documento que ponga en riesgo la seguridad nacional, respectivamente.

Según el artículo 4, la información que se declara reservada estará en secretividad 5 años y la declarada como confidencial 10 años.

Mientras, la información secreta será desclasificada después de 15 años y la ultrasecreta después de 25 años.

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es el órgano que puede declarar clasificada una información de forma discrecional cuando considera que “se ponga en precario los objetivos nacionales” y para proteger la seguridad nacional.

La derogatoria del artículo 4 se “ordena” porque tiene “incompatibilidad con normas constitucionales, convencionales y de derecho interno”.

“Incluir diferentes niveles de clasificación como reservado, confidencial, secreto y ultrasecreto no hacen más que aumentar la discrecionalidad del Estado y la subjetividad de los servidores públicos que la valoren para restringir, en forma equívoca, el acceso a la información de carácter público”, dice la resolución.

Por otro lado, la anulación del artículo 10 se exige porque este numeral ordena que cualquier persona que reciba información clasificada o se entere que algún medio de comunicación pueda tener acceso debe notificar el hecho al CNDS para que se “respete su clasificación”, y eso es atentatorio contra la libertad de expresión y el ejercicio periodístico.

El artículo 49 de los Principios Globales sobre Seguridad Nacional y el Derecho a la Información (Principios de Tshwane) dice que si alguna información se ha obtenido por medios lícitos o ilícitos “se presumirá inválida cualquier medida destinada a impedir que continúe su difusión por el medio a través del cual ya ha tomado conocimiento público”, indica el fallo.

De igual forma se pide anular ese numeral porque viola el artículo 5 de la Ley de Emisión del Pensamiento, que prescribe que todo habitante de la República podrá libremente, sin censura previa, expresar su pensamiento, dar y recibir información y discutir sus opiniones o las ajenas, por medio de la palabra escrita o hablada o por cualquier otro procedimiento gráfico, oral o visual.

Para la discusión de las reformas planteadas, el Congreso Nacional debe escuchar la opinión del IAIP debido a que este es el órgano encargado de regular y supervisar los procedimientos de las instituciones obligadas en cuanto a la protección, clasificación y custodia de la información pública de conformidad con la Ley de Transparencia.

Conceptos

La “ley de secretos” tiene que hacer una reforma por adición para esclarecer el concepto de seguridad nacional para impedir “la utilización discrecional o subjetiva de dicho término como un mecanismo para ocultar posibles actos ilegales o que redunden en un perjuicio para la sociedad hondureña”.

La clasificación de la información por motivos de seguridad nacional se tiene que hacer por un “período razonable”.

De igual manera, la reserva se tiene que declarar sobre datos específicos y no a la totalidad de documentos u otros registros.

Cuando un documento tenga información exenta (sujeta a secretividad) y no exenta (de carácter público), la autoridad competente tendrá la obligación de separar y divulgar la información no exenta.

La persona que posea información sobre un acto de corrupción y esta se encuentre bajo secretividad, podrá declarar sobre la misma sin sufrir represalias.

El IAIP expone en la resolución una lista de casos en los que la información pueda ser declarada secreta como la producción, capacidades o uso de los sistemas de armamentos y otros sistemas militares, incluidos los sistemas de comunicaciones.

De igual manera, debería encontrarse disponible para el público la información sobre partidas presupuestarias relativas a armamento y otros sistemas militares, lo relacionado a medidas específicas destinadas a resguardar el territorio del Estado, la infraestructura crítica o instituciones nacionales fundamentales.

“Infraestructura crítica” hace referencia a recursos estratégicos, activos y sistemas, ya sea físicos o virtuales, de tal importancia para el Estado que su destrucción o incapacidad tendría un impacto debilitador en la seguridad nacional, según la resolución.

También tiene que ser secreta la información perteneciente o derivada de operaciones, fuentes y métodos de los servicios de inteligencia, siempre que concierna a asuntos relativos a la seguridad nacional, y la información relacionada con la seguridad nacional suministrada por un Estado extranjero u organismo intergubernamental con una expectativa expresa de confidencialidad.

Por el contrario, la “ley de secretos” debe establecer que la información pública tiene que ser aquella que haga referencia a la existencia de autoridades militares, de la policía, seguridad e inteligencia, así como las subunidades.

También leyes y reglamentos aplicables a dichas autoridades, sus organismos de supervisión y mecanismos internos de rendición de cuentas, así como los nombres de los funcionarios a cargo.

La información necesaria para evaluar y controlar la erogación de fondos públicos, incluidos presupuestos generales, principales rubros e información básica sobre los gastos de tales autoridades también tiene que ser pública.

Como información de libre acceso también tienen que ser declarada las reglas de contratación e informes redactados por instituciones estatales de auditoría y otros órganos responsables de la revisión de aspectos financieros del sector de la seguridad.

En la misma condición tiene que estar el presupuesto de las instituciones públicas con los principales rubros, las ejecuciones y las liquidaciones de presupuesto al cierre del ejercicio fiscal con los principales rubros.

El Congreso Nacional podrá interponer un recurso de reposición contra esta resolución, de lo contrario la misma quedará firme.

La “ley de secretos” dice en uno de sus considerandos que esta norma es necesaria porque el Estado no cuenta con un instrumento para clasificar y proteger la información en materia de seguridad y defensa nacional, “desconociendo” que la Ley de Transparencia tiene mecanismos para ello.

La resolución fue firmada por la comisionada presidenta del IAIP, el comisionado Gustavo Manzanares y la secretaria general Yamileth Torres. El comisionado Damián Pineda no la firmó porque se encuentra de vacaciones.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/alfrente/864349-209/honduras-iaip-ordena-al-congreso-nacional-reformar-ley-de-secretos

, , , ,

Deja un comentario

“Resolución Secreta” del CONADESE es nula: IAIP

Versión para impresiónVersión PDF

“Resolución Secreta” del CONADESE es nula: IAIP
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ordenó a 18 instituciones del gobierno, que se “abstengan de aplicar la resolución del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CONADESE) contenida en la resolución número 069-2014,  que ordena a las autoridades no entregar información sobre las acciones de seguridad y defensa.
Según el IAIP, la resolución 69,  es  nula de pleno derecho tal como lo determina el artículo 18 de la LTAIP, por considerarse “una infracción a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, susceptible a ser castigada con las sanciones administrativas”.
De acuerdo a la resolución del IAIP, tras prescindir total y absolutamente del procedimiento establecido, se encuentra viciada por el “grado máximo de invalidez”, que acarrea por tanto consecuencias como imposibilidad de subsanación, imprescriptibilidad e ineficacia  concluyéndose, además, que no produce efectos jurídicos válidos.
El día 14 de julio de 2014 el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CONADESE), encabezado por el Presidente de la República, decidió restringir el derecho a la información en 18 instituciones estatales y en otras dependencias que se pueden incorporar en el futuro, mediante la Resolución 069/2014, emitida y clasificada también, como secreta.
El CONADESE dispuso reservar -sin precisar qué-, “asuntos, actos, contratos, documentos, informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por personas no autorizadas pueda dañar o poner en riesgo la seguridad y/o la defensa nacional”.
Según el expediente administrativo No. 006-2015-SN, la decisión del pleno de magistrados del IAIP, la resolución No.CNDS-069/2014 del 14 de julio 2014, fue emitida en contravención a deposiciones contenidas en la misma Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.
De acuerdo con lo establecido en la parte dispositiva, específicamente en el ordinal segundo se clasifica como reservada la información pública; sin embargo el fundamento jurídico utilizado es el artículo 4 inciso c) que se refiere a la clasificación de la información como secreta.
Secreta y reservada no es lo mismo
Es importante señalar que en el marco de la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional  los términos “Secreta” y “Reservada” no pueden ser considerados como sinónimos ya que tienen significados evidentemente diferentes no solo en cuanto al tipo de información a ser clasificada, sino en cuanto a los períodos de duración de las respectivas reservas.
Asimismo, el artículo 5 de la Ley De Clasificación prescribe que los titulares de las Secretarías en los Despachos de Defensa Nacional y Secretaría de Seguridad, u cualquier órgano del Estado en materia de Seguridad y Defensa Nacional deben hacer la correspondiente solicitud de clasificación.
Sin embargo, en la resolución 69, dicha clasificación se efectúa de oficio y lo más grave del caso es que la clasificación de la información se hace en una forma general, es decir, en ninguna parte de la resolución se detalla la información clasificada.
Además, al restringir la investigación y difusión de información de interés público sin acreditar que exista el riesgo de daño sustancial a los intereses protegidos y que dicho daño es mayor que el interés público en general de tener acceso a la información, se convierte en un instrumento de fomento a la cultura del secretismo y la impunidad  y, por ende,  en uno de los mayores obstáculos para el combate frontal y efectivo en contra de la corrupción, puntualiza.
Procedimiento incorrecto
Del mismo modo, la resolución señala que el  Artículo 2 de la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos, prescribe en su párrafo primero que los entes del Estado están sometidos en su actividad a los principios de transparencia y publicidad, de acuerdo con las normas que rijan su actuación, salvo los casos en que por la naturaleza de la materia sea ésta declarada expresamente clasificada.
Para el IAIP, el artículo antes citado no deroga las disposiciones que sobre la clasificación de información en materias de Seguridad y Defensa Nacionales contiene la LTAIP, sino que, por el contrario, las reconoce al  determinar que la referida clasificación queda amparada  “por la presente Ley, y la Ley De Transparencia Y Acceso A La Información Pública”. Consecuentemente se mantienen vigentes, en su totalidad,  las disposiciones de la LTAIP en materia de Clasificación y Custodia de la información.
Reservas “anuladas”
El Artículo 18 de la LTAIP, señala además que “para clasificar la información como reservada,  el titular de cualquier órgano público, deberá elevar la petición por medio de la instancia de máxima jerarquía de la institución a la cual pertenezca” y “remitir copia de la petición al Instituto de Acceso a la Información Pública” que analizará y hará del conocimiento del superior respectivo y éste denegará la solicitud”, por lo que “Si, contrariando esta opinión, se emitiere el acuerdo de clasificación, éste será nulo de pleno derecho”.
Por lo que el titular del  CONADESE, como paso previo a la emisión de la resolución 069, debió remitir copia de la petición de clasificación de información al IAIP, el que tiene la potestad legal de aceptar o denegar la solicitud de mérito.
Finalmente, el artículo 27 del reglamento de la LTAIP, establece que de aprobarse por el Instituto la petición de clasificación, la Institución Obligada emitirá el correspondiente Acuerdo debidamente motivado, explicando claramente las razones de hecho y de Derecho en las que fundamenta la clasificación de la información como reservada y debe contar con la aprobación previa del IAIP, caso contrario el mismo se vuelve nulo de pleno derecho.
En consecuencia, para clasificar la información pública como reservada o confidencial, sobre todo en materia de seguridad nacional debe establecerse un procedimiento efectivo de lo que se ha dado en llamar “prueba del daño”. Con lo que la responsabilidad de demostrar la validez de la restricción residirá en el gobierno.”
Antecedentes
El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), interpuso ante este Instituto, recurso de revisión en contra del Registro Nacional De Las Personas (RNP), por negarse a entregar información pública referente a la contratación y administración de este ente estatal, como a la contratación de funcionarios públicos en esa institución.
El 19 de febrero de 2015, el IAIP resolvió el Recurso de Revisión interpuesto por el Abogado Dagoberto Aspra Iglesias actuando en su condición de Apoderado Legal del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), ante este Instituto, en contra del RNP, declarando el mismo con lugar en virtud de que la información solicitada por el recurrente revestía el carácter de pública.
Igualmente, señala en su Considerando 2, la nota informativa publicada por el Periódico digital “CONEXIHON”: “Siete funcionarios del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CONADESE) decidieron restringir el derecho a la información«.
Sanciones administrativas
En ese sentido, las instituciones obligadas son susceptibles a ser castigadas con las sanciones administrativas que van desde las amonestación por escrito, suspensión, multa, cesantía o despido, dependiendo de la gravedad de la infracción, establecidos en el en el Artículo 28 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP).
De igual forma, quienes obstruyan el acceso a la información pública podrían ser multados hasta con 50 salarios mínimos mensuales, impuestos por el IAIP.
A partir del 22 de julio, las instituciones incluidas en la orden deben atender lo resuelto por el IAIP, mientras que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad deberá analizar el documento y en un término de 10 días hábiles, deberán interponer el recurso de reposición, de lo contrario la determinación del Instituto quedará en firme y con eso permitirá eliminar la decisión de mantener en secreto la información de las 18 instituciones obligadas.
Contraviene compromisos y obligaciones internacionales
Honduras es signatario de importantes compromisos y obligaciones internacionales manifestadas tanto en Normas Convencionales como Declarativas, originarias tanto de la organización de las naciones unidas (ONU) como de la organización de los estados americanos (OEA), por lo que el Estado y sus autoridades devenimos obligados a observar su cumplimiento.

Ver: 

• Principios Globales Sobre Seguridad Nacional y el Derecho a la Información (“Principios De Tshwane”),
Declaración Conjunta de 2004, de los relatores para la libertad de expresión de la Organización De Las Naciones Unidas (ONU), la Organización De Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (Osce).

Vea también

Constitución de la República: Artículos 15, 72,  321, 323
Ley de Procedimiento Administrativo de la República: Artículo 34 inciso c); 119 y 124.


NULO DE PLENO DERECHO -o está viciado de nulidad absoluta- cuando su ineficacia es intrínseca y por ello no produce efectos jurídicos  ab initio  –esto es, desde su nacimiento, pese incluso a su falta de impugnación. Este supuesto máximo de invalidez comporta una serie de consecuencias, entre ellas la ineficacia inmediata del acto a todos los efectos  (erga omnes)  y la imposibilidad de sanear el acto por confirmación o prescripción. El efecto inmediato de esta nulidad implica que el acto es ineficaz por sí mismo.


CLASIFICACIONES DE LEY DE SECRETOS OFICIALES Y DESCLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Artículo 4. Las materias clasificadas serán calificadas en las categorías de Reservada, Confidencial, Secreta y Ultra Secreta, en atención al grado de protección que se requieran. En tal sentido se entenderá por:
Reservado: Nivel inferior en materias clasificadas en el orden nacional. Es toda   aquella   información,   documentación   o   material   referida   al   ámbito estratégico interno de los entes del Estado y que su revelación podría producir «efectos institucionales no deseados» si estuviera públicamente disponible en contra del efectivo desarrollo de las políticas del Estado o del normal funcionamiento de las instituciones del sector público. Esta calificación es facultad propia del Titular de cada ente del Estado.
Confidencial: Nivel intermedio en materias clasificadas en el orden nacional. Es   toda   aquella   información,   documentación   o   material   referida   al   ámbito estratégico   interno   del Estado   y   que   su   revelación   podría   originar   riesgo inminente o amenaza directa contra la seguridad, la defensa nacional y el orden público.  Este   material   podría  «dañar o perjudicar internamente» a la seguridad nacional si estuviera públicamente disponible. Esta calificación es facultad propia del Titular de cada ente del Estado.
Secreto: Nivel alto en materias clasificadas en el orden nacional. Es toda aquella información, documentación o material referida al ámbito estratégico del Estado tanto en lo externo e interno y que su revelación podría originar riesgo inminente o amenaza directa contra el orden constitucional, la  seguridad, la defensa  nacional, las relaciones internacionales y  el logro de  los  objetivos nacionales.  Este material eventualmente causaría «serios daños internos y externos» a la seguridad nacional si estuviera públicamente disponible. Esta   calificación   es   facultad   propia   del  Consejo   Nacional   de   Defensa   y Seguridad.
Ultra Secreto: Nivel más alto de clasificación en materias clasificadas en el orden nacional. Es toda aquella información, documentación o material que estando referido al ámbito político­estratégico del Estado, tanto en lo externo e interno  de la  defensa  nacional, su  revelación  originaría riesgo  inminente  o amenaza   directa   contra   la  seguridad,   la   defensa   nacional,   la  soberanía   e integridad territorial,    y el logro de los objetivos nacionales.  Esta información podría provocar un «daño interno y externo excepcionalmente grave» a la seguridad nacional si estuviera públicamente disponible. Esta calificación es facultad propia del Presidente de la Republica.

, , , ,

Deja un comentario

Con resolución secreta reservan información de 18 instituciones estatales de Honduras

Versión para impresiónEnvia a un amigoPDF Alerta 21-15
20 de febrero, 2015

Comité por la Libre Expresión (C-Libre). Siete funcionarios del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (Conadese) decidieron restringir el derecho a la información en 18 instituciones estatales y en otras dependencias que se puedan incorporar en el futuro, mediante la resolución 069/2014, emitida y clasificada como secreta el 14 de julio.

La reserva fue declarada con base en la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional. El Conadese dispuso reservar -sin precisar qué-, “asuntos, actos, contratos, documentos, informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por personas no autorizadas pueda dañar o poner en riesgo la seguridad y/o la defensa nacional”.

Eso quiere decir que hasta las sentencias de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) podrían ser secretas. También se reserva información de la Secretaría de Seguridad y Policía Nacional; Ministerio Público y Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN); Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII), Dirección de Información Estratégica de las Fuerzas Armadas (C-2).

Asimismo, información de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Instituto Nacional de Migración, Dirección Ejecutiva de Ingresos, Registro Nacional de las Personas (RNP), Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Instituto de la Propiedad, Unidad de Inteligencia de la Comisión Nacional de Banca y Seguros, Dirección General de la Marina Mercante, Dirección General de Aeronáutica Civil, Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y otras que se puedan incorporar en el futuro.

Esta resolución fue aprobada por el mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández; el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva; el titular del Poder Judicial, Jorge Alberto Rivera Aviles; el fiscal general del Estado, Óscar Chinchilla; el entonces ministro de Seguridad, Arturo Corrales; el ministro de Defensa, Samuel Reyes y el entonces titular de la DNII, Julián Pacheco Tinoco; todos ellos servidores públicos de uno de los países más corruptos del mundo, según indicadores de Transparencia Internacional.

En consecuencia, las restricciones de este derecho universal ahora están establecidas mediante resolución 069/2014 aunque esa facultad le correspondería al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) por jerarquía normativa en virtud de que Honduras es signataria de Tratados y pactos supranacionales que dieron vida a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP).

Primeras muestras de discrecionalidad
El 21 de agosto de 2014, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) promovió un recurso de revisión ante el IAIP porque los funcionarios del RNP negaron información pública, amparados en la resolución 069/2014. El CNA investigaba supuestas irregularidades en el RNP.

La información negada por funcionarios del RNP fue: “1) copia de los puntos de actas donde se aprueban todas las compras de la empresa denominadas Lufergo, Lafis, Grupo G Y T, Inversiones Zaldívar, adjuntar los términos de adjudicación y precalificación de las empresas, 2) copia del punto de acta de la aprobación del alquiler del inmueble ubicado en la colonia Jacaleapa de Tegucigalpa Municipio del Distrito Central a la empresa denominada FAMME 3) copia de los pagos efectuados a FAMME, por concepto de alquiler, durante los periodos 2013 hasta la fecha, 4) copia del punto de acta de la aprobación de Honorarios profesionales del señor Edwin Joel Bulnes Vásquez. Adjuntar los términos de referencia y adjudicación de la consultoría 5) Copia de traslado de los fondos de Banco de Occidente, a que cuenta se realizó el depósito y donde se encuentran reflejados 6) copia donde están reflejados los ingresos, egresos y gastos actuales por conceptos de contratos de Tigo y Claro 7) copia de los puntos de acta para la aprobación al viaje a Lima Perú 8) Copias de las personas que conforman el Directorio en los periodos 2010 al 2013”, cita textualmente el recurso de revisión, promovido por el CNA.

Sobre la resolución 69/2014, la presidenta del IAIP, la comisionada Doris Imelda Madrid, señaló que esta institución no autorizó ninguna reserva de información. “Al menos por el Instituto no ha pasado, la desconocemos”, respondió.

“Ley de Secretos Oficiales”
Cuando el Congreso Nacional aprobó la “Ley de Secretos Oficiales”, como se le llamó originalmente, por medio de un comunicado, C-Libre advirtió que tal legislación violenta el derecho a la libertad de expresión, estipulado en los artículos del 72 al 75 de la Constitución de la República; el 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el 19 de la Declaración Universal sobre Derechos Humanos.

En la misma línea, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos ya instituye la forma en que se deben dictar nuevas leyes, caso contrario, se crea un campo fértil para la actuación discrecional y arbitraria del Estado en la clasificación de la información, cita el Informe Sobre el Estado del Derecho a la Información en Honduras 2014, de C-Libre.

De igual forma, el numeral 1, inciso (d) de los Principios de Johannesburgo sobre la seguridad nacional, la libertad de expresión y el acceso a la información, estipula, «no se podrá imponer restricción alguna sobre la libertad de expresión o de información por motivos de seguridad nacional a no ser que el gobierno pueda demostrar que tal restricción esté prescrita por ley y que sea necesaria en una sociedad democrática para proteger un interés legítimo de seguridad nacional».

Esta ley contraviene, además, los numerales 2 y 3 de la Declaración de Chapultepec, el numeral 4 de la Declaración de Principios Sobre Libertad de Expresión y el artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Igualmente, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del “Caso Reyes y otros contra Chile”, párrafo 92, establece que es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación.

La reserva se estableció pese a que ya está estipulada legalmente en estas nueve legislaciones: la Ley de Inteligencia, Ley contra el financiamiento del Terrorismo, la Ley contra el Delito de Lavado de Activos, la Ley del Sistema Penitenciario, Ley de Protección a Testigos, Ley del Juicio Político, Código Procesal Penal, Ley de Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres), La Ley de Policía Militar y de Orden Público.

Fuente. http://clibrehonduras.com/main/noticias/con-resoluci%C3%B3n-secreta-reservan-informaci%C3%B3n-de-18-instituciones-estatales-de-honduras

, , ,

Deja un comentario

CNDS nombra a nuevos directores de Inteligencia

8 de Enero de 2015

10:31PM  –   Redacción  

Los nuevos titulares de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia junto al secretario de la Presidencia, Reynaldo Sánchez.
Los nuevos titulares de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia junto al secretario de la Presidencia, Reynaldo Sánchez.

Tegucigalpa, Honduras

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) anunció la noche de este jueves la designación de nuevas autoridades para la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia del Estado (DNIIE).

Las designaciones fueron efectivas tras la salida del general retirado Julián Pacheco Tinoco, quien se venía desempeñando como titular de la DNIIE, y del comisario de policía, Gerson Onán Velásquez, quien fungía como director Adjunto.

Pacheco Tinoco, quien ahora es ministro de Seguridad, será sustituido por el teniente coronel de las Fuerzas Armadas, Carlos Roberto Aldana Zelaya, mientras que Velásquez será relevado por Eber Danilo Mejía Mejía, nuevo director Adjunto.

Los cambios fueron oficializados por el secretario de la Presidencia, Reynaldo Sánchez, quien compareció ante la prensa junto a los nuevos encargados de la DNIIE.

Los nuevos titulares de la institución han venido participando en las tareas encomendadas a la DNIIE, específicamente en el reclutamiento de personal y combate del delito de la extorsión.

Seguridad

Tras ser designado en el cargo, el nuevo director de Inteligencia manifestó que su misión será contribuir con el gobierno a mejorar las condiciones de seguridad del país mediante la inteligencia e investigación.

“Hemos recibido una nueva misión de parte del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, mi promesa es el compromiso por seguir mejorando las condiciones de seguridad especialmente en el aporte de la inteligencia y la investigación”, dijo.

“Reciban mi promesa de compromiso pensando en el bienestar de la ciudadanía y pensando en el futuro de nuestra Honduras”, sostuvo el nuevo director de Investigación e Inteligencia del Estado.

Por su parte el director Adjunto, Eber Mejía, manifestó que “hemos recibido una nueva misión en nuestras carreras, dentro de nuestro trabajo y también conocemos el trabajo, es una continuidad lo que vamos a hacer”.

Los nuevos titulares de la DNIIE fueron juramentados anoche en la sede del Poder Ejecutivo por el presidente Juan Orlando Hernández, al mismo tiempo en que tomaron la promesa de ley los nuevos titulares de Seguridad y Relaciones Exteriores.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/inicio/783759-331/cnds-nombra-a-nuevos-directores-de-inteligencia

, , , , ,

Deja un comentario

Congreso de Honduras aprobará ley para erradicar lavado de activos

Tegucigalpa. El Congreso de Honduras aprobó este jueves en tercer y último debate, del artículo 74 al 92 del proyecto de Ley Especial Contra el Delito del Lavado de Activos quedando únicamente dos artículos para que Honduras cuente con una nueva legislación que incluye la lucha contra la corrupción pública y establece sanciones más severas para los culpables de formas de blanqueo de dinero y que se concatena con otras legislaciones orientadas a implementar figuras anticorrupción.

Los artículos discutidos y aprobados este jueves abarcan el tema correspondiente a la Oficina de Bienes Incautados (OABI), uso provisional de los bienes administrados, bienes susceptibles de deterioro o de costosa administración, bienes abandonados, devolución de los bienes; distribución de los bienes declarados en comiso y cooperación entre autoridades.

Asimismo, solicitudes de medidas cautelares o de aseguramiento por parte de Estados extranjeros, facultad de solicitar y proporcionar asistencia internacional, diligencias que se pueden solicitar, motivos para denegar asistencia judicial internacional, asistencia administrativa, fijación de montos, reserva y confidencialidad, disposiciones transitorias, disposiciones finales y solamente quedan por aprobarse el artículos 47 que se refiere a las sanciones y el 93 de la vigencia.

Esta ley es un requerimiento al Estado de Honduras por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) contra el blanqueo de dinero, para que el país no aparezca en una lista gris en las evaluaciones que se van a estar ejecutando en los próximos meses, en la que estuvo el país hace un par de años.

La nueva Ley Contra el Lavado de Activos, viene a armonizar diferentes estamentos jurídicos en el país con la Ley Contra el Financiamiento del Terrorismo, la Ley Sobre Privación Definitiva de Dominio de los Bienes de Origen Ilícito y la Ley Sobre el Uso Indebido de Tráfico de Drogas.

La nueva normativa contempla aspectos importantes ya que su finalidad es que viene establecer las medidas de prevención, detección y combate al lavado de activos como forma de delincuencia organizada.

Asimismo, se fijan las medidas precautorias para asegurar la disponibilidad de los bienes que han sido incautados en la lucha contra el delito de lavado de activos y en ese sentido, la nueva ley no sólo establece las sanciones por esa conducta sino que se crea una comisión interinstitucional contra ese delito así como la prevención del delito del blanqueo de dinero y financiamiento al terrorismo.

En la nueva ley se deja establecido que toda persona para transportar transfronterizamente más de 10 mil dólares o su equivalente tiene que hacer una declaración ya que actualmente esa disposición se ejecuta mediante un mandato del BCH y la CNBS.

Igualmente se establecen y se agregan muchas cuestiones reglamentarias que en este momento la CNBS trabaja en la información y la colaboración con el Ministerio Público en la supervisión de los sujetos obligados.

La nueva normativa también habla de la autonomía de la acción penal en todos los delitos del crimen organizado y sobre todo el tema del mal manejo de los recursos del Estado y los delitos contra la administración pública, en esta nueva legislación en el delito de lavado de activos, se incluyen toda la gama de delitos de crimen organizado, se incorporan los delitos de extorsión o impuesto de guerra que está causando un grave daño a la población hondureña.

En este momento el Ministerio Público ejecuta una investigación contra un funcionario y
lo acusa por un delito en contra de la administración pública y determina que ese funcionario posee cuentas que van más allá de sus ingresos por salarios y patrimonio familiar y la Fiscalía solamente le puede entablar una acción por enriquecimiento ilícito establecido en el Código Penal y para poder actuar tiene que esperar la autorización del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

Sin embargo, con la nueva reforma se le da un instrumento al Ministerio Público para que pueda actuar contra un funcionario que ha violentado la administración pública y de encontrarse culpable se le aumentaría la pena en un cuarto a los entre 15 y 20 años de reclusión establecidos.

Paralelamente, al Ministerio Público, se le otorgan nuevas modalidades de investigación que no las contempla la actual legislación y que incluyen la figura del informante, la entrega vigilada, el agente encubierto y la intervención de llamadas privadas.

La nueva normativa busca darle un golpe duro a las organizaciones de delincuentes, crimen organizado y narcotráfico y un elemento valioso es que con esta se perseguirá a quienes tengan bienes que provengan de ilícitos.

Para hacer efectiva la ley, se crea la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CIPLAF), que será encabezada por el presidente de la República a través del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/congreso-de-honduras-aprobar%C3%A1-ley-para-erradicar-lavado-de-activos

, , , , , ,

Deja un comentario

Gobierno hondureño no aclara cómo contrarrestará la delincuencia en 2015

La novedad en la conferencia dada en Casa Presidencial y lo emitido posteriormente a través de un comunicado oficial, es que el Consejo de Defensa y Seguridad fortalecerá la Policía Nacional para combatir la delincuencia y criminalidad organizada que azota Honduras.

Tegucigalpa. El nuevo esquema de estrategias del combate al crimen organizado está listo para ser puesto en marcha, según informó el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad mediante una comparecencia realizada en Casa Presidencial.

Reinaldo Sánchez Rivera, Ministro de la Presidencia, refirió que tras una extensa reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, efectuada el fin de semana en Gracias, Lempira y que se amplió hasta el día de hoy, se “buscó el fortalecimiento de nuestra Policía Nacional, el que cuenta con el acompañamiento y el respaldo total del Presidente Hernández”.

Mientras tanto, Arturo Corrales Álvarez, Ministro de Seguridad, refirió que la jornada de “la aplicación de la estrategia a la práctica ha iniciado y hoy se han recibido las directrices de ese nuevo sistema de seguridad que se pondrá en marcha en 2015”.

El pliego de informaciones aseguró que cuenta con “los logros en 2014, los retos para 2015 y los aspectos que se deben considerar también en el área de la prevención, tomando como punto de referencia que ahora todo se realiza en completa coordinación de los operadores de justicia del Estado”.

EL AVANCE

También refirió Corrales que ahora se cuenta con un avance tecnológico importante y grande, “el que está siendo bien utilizado por la Policía Nacional, la Policía Militar del Orden Público, Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional, FUSINA y el resto de operadores de justicia que colaboran”.

“Este avance tecnológico permite el adelanto al crimen organizado y esta plataforma permite a todos los operadores de justicia obtener un doble impacto de efectividad en el combate contra el crimen”, manifestó Corrales.

También dijo Corrales que “el fortalecimiento de la Policía Nacional y la depuración siguen a paso seguro con el apoyo y respaldo permanente del Presidente de la República, Juan Orlando Hernández”.

También dijo el Ministro de Seguridad que “El Comisionado General de la Policía, Felix Villanueva ha entendido las directrices a seguir y las Fuerzas Armadas igual las han entendido y han ofrecido su respaldo y apoyo incondicional”.

“No hay duda que si vemos dónde estábamos hace 24 meses, lo que se ha logrado en los últimos 12 meses, han sido cosas importantes, pero no es suficiente y no estamos satisfechos porque falta mucho por hacer”, dijo Corrales.

LO QUE NO SE PUEDE COMBATIR

De igual manera, Corrales aceptó que hay otros aspectos en los que los diferentes sectores de la sociedad pueden contribuir para erradicar la violencia y en ese sentido llamó a sectores como la Sociedad Civil, las iglesias, centros educativos, patronatos, alcaldías, porque hay aspectos que para nosotros es más difícil combatir, como por ejemplo la violencia doméstica”.

También agregó otros factores como “el hecho de estar en lugares inapropiados con las personas equivocadas y de igual manera hay que reactivar esa contraparte para combatir la violencia sin perder el impulso que ya hemos logrado”.

Incluso dijo que “el ímpetu del primer día, es el mismo hoy, hay algunos retos cumplidos, metas pendientes, pero con la seguridad que todos están siendo atendido como se deben, porque es nuestro deber”.

RESPALDO DE CAPACIDADES

Por otro lado, Sánchez confirmó que el Presidente Hernández ha decidido ofrecer un respaldo y apoyo total en el mejoramiento de las capacidades de la Policía Nacional, confirmando que en la reunión de este día se ha ratificado el compromiso de que el “adelanto y mejoramiento de las capacidades irá a la par del fortalecimiento”.

Por su parte, el Comisionado General de la Policía Nacional, Félix Villanueva, dijo que este tipo de “reuniones son muy fructíferas y ha sido vital para el entendimiento y ajustes en las situaciones proyectadas para 2015”.

Ratificó Villanueva que “hay un trabajo de manera integral, por cuanto aquí lo primordial es trabajar y dar continuidad a los planes, para fortalecer la parte operativa y preventiva de la Policía Nacional”.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/gobierno-hondure%C3%B1o-no-aclara-c%C3%B3mo-contrarrestar%C3%A1-la-delincuencia-en-2015

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Presidente hondureño presiona para que Congreso apruebe Policía Militar

Hernández informó que se hizo un planteamiento sobre el tiempo que queda a esta Legislatura y terminar de estructurar algo que es una necesidad para el Estado, que el Congreso apruebe la PM en función de lo que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad aspira.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El presidente de Honduras, Juan Hernández, exigió al Congreso Nacional ratificar el decreto de creación de la Policía Militar (PM), para elevarlo al rango constitucional.

Para que esto sea vigente, se espera que alrededor de 86 diputados aprueben la iniciativa.

El decreto de reforma constitucional de creación de la PMOP, fue aprobado en la legislatura anterior y ahora debe ser ratificada por el actual Congreso Nacional para que ese cuerpo militar sea elevado al rango constitucional.

Hernández informó que se hizo un planteamiento sobre el tiempo que queda a esta Legislatura y terminar de estructurar algo que es una necesidad para el Estado, que el Congreso apruebe la PM en función de lo que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad aspira.

Es necesario ratificar el decreto que crea la PM a fin de que tenga vigencia permanente y para ello se requiere el voto de las dos terceras partes, unos 86 votos de la Cámara.

El mandatario dijo que es importante consolidar esa reforma para que la Policía Miliar sea parte de la Constitución, decreto que se aprobó en la legislatura pasada y falta su ratificación porque ya quedan pocas semanas para ello.

A pesar de los últimos escándalos en los que se ha metido la PM, como la muerte de jóvenes, aseguró que al margen del debate en la pasada campaña política, “hoy en términos reales de efectividad, la gran mayoría del pueblo tiene alta confianza en la PM de cara al proceso de depuración y transformación de la Policía Nacional para lo que se requiere un tiempo importante y es necesario dar ese paso”.

“Honduras, no debe permitir caer en ese bache que ha vivido las dos últimas décadas y países como Brasil, México y Colombia han dado esos pasos y es importante para el país hacerlo, con el equipamiento y preparación necesaria para dar seguridad a la nación”, dijo.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/presidente-hondure%C3%B1o-presiona-para-que-congreso-apruebe-polic%C3%ADa-militar

, , , ,

Deja un comentario

Hondureños pagarán transporte con tarjeta

10 de Noviembre de 2014

09:56PM  –  Redacción  

En la sesión se dieron a conocer los avances de la nueva Ley de Transporte que será sometida al Congreso Nacional.

Las unidades serán dotadas de alta tecnología, según el proyecto de la nueva Ley de Transporte, a efecto de reducir los índices de extorsión.
Las unidades serán dotadas de alta tecnología, según el proyecto de la nueva Ley de Transporte, a efecto de reducir los índices de extorsión.

Tegucigalpa, Honduras

La Junta Interventora de la Dirección General de Transporte presentó al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad un informe de las investigaciones realizadas y sus conclusiones.

El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, informó que el Consejo decidió incluir el tema de la ley que regula ese servicio, viendo aspectos importantes como el uso de la tecnología que debe ser obligado en este rubro para mayor seguridad del usuario, los operadores y dueños de la flota.

En la sesión se dieron a conocer los avances de la nueva Ley de Transporte que será sometida al Congreso Nacional.

Una propuesta que fue sometida a discusión en 2013 fue retirada por el Poder Ejecutivo a raíz de contener inconsistencias alegadas por un sector de transportistas.

Señaló que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad solicitó respetuosamente al Congreso Nacional para que ponga en su agenda la discusión y aprobación de esta normativa.

Explicó que esta ley deberá contener el uso de la tecnología en el manejo de las unidades por razones de seguridad del público, de los operadores y de los dueños de las flotas.

“Imagínense ustedes que en una ruta de transporte en toda esa calle y bulevar tengan una serie de instalaciones que permitan tener cámaras las 24 horas, pero que vayan conectadas a las cámaras internas de los buses, con los respectivos botones de pánico”.

Hernández afirmó que esto vendrá a resolver parte de la problemática de la extorsión en el sector transporte y el comercio.

“Esto nos va a dar con facilidad llegar a las cabezas que han estado operando en esta macabra actividad ilícita y les recuerdo ya que el Congreso aprobó y se sancionó para castigar el delito de la extorsión como de orden público, por lo tanto los ciudadanos pueden dar a conocer esa información sin necesidad de comprometerse firmando algo”, indicó.

Anunció que para dar esa mejor seguridad, se procederá a instalar cámaras que funcionarán las 24 horas del día, las que estén conectadas al sistema de los mismos buses y botones de pánico.

Por otra parte, el pago del servicio será con una tarjeta electrónica prepago y evitar el manejo de efectivo tanto del usuario como del operador.

Apuntó que con esa medida se bancariza el sistema, con un efecto posterior e inmediato de evitar la extorsión y permitirá con mayor facilidad llegar a las cabezas que manejan esa actividad ilícita.

La nueva Ley de Transporte se encuentra en proceso de dictamen, informó el jefe de la bancada del Partido Nacional, Óscar Álvarez, quien indicó que hay un compromiso de todas las fuerzas políticas de consensuar esos temas.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/766497-331/hondure%C3%B1os-pagar%C3%A1n-transporte-con-tarjeta

, , , ,

Deja un comentario

A reformas del Código Penal solo le falta dictamen de la Corte

20 octubre, 2014 – 9:38 PM

Para ComentarComentarios  
Mauricio Oliva

» Mauricio Oliva

El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, reiteró este lunes que hay disponibilidad de aprobar reformas al Código Penal, incluso con penas que llegan hasta cadena perpetua contra quienes atenten contra operadores de justicia y los miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), pero se está a la espera de la opinión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para iniciar la discusión del proyecto de ley.

El pleno conoció la semana anterior la iniciativa de enmienda al Código Penal a fin endurecer las penas contra quienes atenten contra altos funcionarios del Estado, fiscales y jueces con jurisdicción nacional que conocen sobre casos como la extradición de nacionales y extranjeros por delitos de narcotráfico y crimen organizado.

Entre 30 años de prisión y cadena perpetua serían las penas aplicables a los responsables de intimidar o agredir a los operadores de justicia y los presidentes de los tres poderes del Estado. Oliva detalló que la Corte Suprema tiene 12 días para emitir la opinión que le solicitó la Secretaría del Congreso Nacional, que aunque no es vinculante, sí es necesaria para tramitar la enmienda.

Oliva reiteró que hay plena sintonía, en el sentido de afrontar con dureza y valentía, como lo amerita el caso, la ola de delincuencia organizada en el país y aprobar el anteproyecto presentado por el Poder Ejecutivo.

Agregó que la Comisión Ordinaria de Seguridad ya está trabajando y para esta semana se tendrá un primer producto, una vez la CSJ envíe su opinión. “La recepción ha sido en forma tal que estamos claros en el hecho que la tentativa de magnicidio ni siquiera está legislada en el país”, señaló.

Apuntó que recién supo por un medio de comunicación que miembros de una banda organizada pensaban hacer un atentado, “una masacre el día 18, van a quedar presos porque tienen fichas acumuladas, pero no por la tentativa de ese magnicidio que se preparaba”.

Señaló que esa gente puede intentar matar a un presidente de un poder del Estado y la pena es cuatro a cinco años y conmutable, pero la nueva legislación que remitió el Ejecutivo contempla una pena que va de 30 años a cadena perpetua.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/10/20/a-reformas-del-codigo-penal-solo-le-falta-dictamen-de-la-corte/

, , ,

Deja un comentario

Militares hondureños justifican repotenciación de aviones de combate

También dijeron que agradecen al gobierno de Taiwán que haya donado cuatro helicópteros Bell UH-1H, de fabricación estadounidense y el avión presidencial que utilizará el mandatario hondureño Juan Hernández para desplazarse por el mundo.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Las Fuerzas Armadas de Honduras justificaron la repotenciación de la flota de aviones de combate Tucano, que lo realizará la empresa Embraer de Brasil y la compra de dos aeronaves más para la lucha contra el narcotráfico.

A través de un comunicado, el instituto castrense informó que el Consejo de Defensa y Seguridad “se aprobó la repotenciación de seis aviones Tucano T27 y la compra de dos Súper Tucano”.

“Los seis Tucano fueron adquiridos por el Gobierno de Honduras en 1984 a la empresa brasileña Embraer, corporación que será la encargada de su reparación. Igualmente Embraer es la corporación que proveerá a Honduras de los dos aviones Súper Tucano que vendrán a fortalecer la lucha contra el crimen común y organizado en el país”, dice la nota.

También dijeron que agradecen al gobierno de Taiwán que haya donado cuatro helicópteros Bell UH-1H, de fabricación estadounidense y el avión presidencial que utilizará el mandatario hondureño Juan Hernández para desplazarse por el mundo.

“Las aeronaves donadas por Taiwán serán utilizadas en labores de contingencias frente a situaciones de catástrofe. Igualmente pueden ser utilizadas eventualmente como ambulancia para favorecer a compatriotas en caso de emergencias”, señala.

En caso de la lujosa aeronave, señalaron que los titulares de los Poderes Judicial y Legislativo los usarán “durante misiones oficiales en favor del pueblo hondureño”.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/militares-hondure%C3%B1os-justifican-repotenciaci%C3%B3n-de-aviones-de-combate

, , , , ,

Deja un comentario

JOH: Crimen de fiscales no quedará impune

11 de Octubre de 2014

11:52PM  –   Redacción  

«En el marco de esta investigación se han obtenido algunos datos importantes que conllevan al esclarecimiento de este crimen», informó el Consejo de Defensa y Seguridad.

Tegucigalpa, Honduras

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández advirtió a los asesinos de las dos fiscales que fueron acribilladas en San Pedro Sula que este delito “bajo ninguna circunstancia va a quedar impune”.

La sentencia la formuló el gobernante en Casa de Gobierno luego de sostener una reunión con los miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

“En efecto, todo el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad hemos compartido este hecho reprochable como algo que bajo ninguna circunstancia va a quedar impune, desde ayer (viernes) inmediatamente las fuerzas del Estado comenzaron con sus investigaciones y están trabajando”.

Sobre las pesquisas que se llevaban cabo para aclarar este crimen, el mandatario no profundizó, pero enfatizó que caerá el peso de la ley sobre quienes les quitaron la vida a las dos abogadas.

“Es importante que cada criminal sepa que Honduras ha cambiado y que toda una institucionalidad está lista y preparada para llevarlos donde deben de estar: en la cárcel”, acotó.

Las fiscales Marlen Banegas, jefa de la Fiscalía de Delitos contra la Vida, y Olga Eufragio, asignada a la Fiscalía del Medio Ambiente, fueron asesinadas el viernes en la noche en San Pedro Sula cuando desconocidos disparan contra el vehículo en el que se transportaban, un Toyota Hilux doble cabina gris, sin placas.

El hecho ocurrió en la avenida Circunvalación, en la colonia Prado Alto, a eso de las 7:00 de la noche, luego de que ellas salieron de trabajar de la sede del Ministerio Público en esa ciudad.

“A las familias de estas valientes fiscales nuestras condolencias, la patria, el pueblo hondureño, Dios les acompañe en este momento”, expresó Hernández al momento de llevarse su mano derecha al pecho.

Ofensiva contra el crimen

Las muerte de las dos fiscales sucede en medio de una ofensiva gubernamental en contra de diferentes bandas del crimen organizado y que ha implicado la extradición de un presunto narcotraficante, la captura de cinco extraditables y las incautaciones de centenares de bienes de estos y otros presuntos traficantes de droga.

Hernández insistió en que “seguiremos adelante, sin retroceder un solo milímetro” en la guerra contra el crimen organizado, pese a las reacciones violentas de los malvivientes.

“Mi recomendación a los operadores de justicia: siempre seguir trabajando en el campo, de la mano, de forma coordinada, y también seguiremos todos los días buscando la manera en que el Estado siga buscando la paz y la tranquilidad del país”, remarcó.

Acompañaron al Presidente en su comparecencia el director de la Policía Nacional, Ramón Sabillón; el jefe del Estado Mayor Conjunto, Fredy Díaz; el fiscal general Óscar Chinchilla; el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, Julián Pachecho; y el titular de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilés.

Sobre las cabezas

Por su lado, el fiscal general Óscar Chinchilla aseguró que sobre las cabezas de los asesinos de las fiscales caerá el peso de la ley.

“Se le reiteramos a estos ciudadanos: no van a escapar esta vez de la fuerza del Estado, porque a diferencia de lo que sucedía en épocas anteriores, ahora tienen frente a sí a una verdadera articulación, a un trabajo en equipo con toda la fortaleza de las instituciones para hacerles caer sobre sus cabezas todo el peso de la sociedad que la ley establece”, remarcó.

Los matones se enfrentarán a una institucionalidad articulada y debidamente organizada, dijo Chinchilla en referencia a la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), que integran los operadores de justicia.

Fusina “desde (el viernes) ha integrado equipos encaminados a ubicar, investigar, enjuiciar y castigar con todo el peso de la ley a quien haya participado en este lamentable y reprochable delito”.

La muerte de las fiscales no solo enluta al Ministerio Público sino que también al resto de la sociedad, “que reprocha comportamientos y actitudes como la que malos hondureños efectuaron ayer”.

Crimen en video

Los autores del crimen serían cuatro personas que se transportaban en un carro doble cabina color blanco y una camioneta verde, según las primeros resultados de las indagaciones.

Uno de los automotores se cruzó en el camino del carro en el que se transportaban las dos fiscales para impedirles el paso, mientras que del segundo vehículo se bajaron varios individuos armados que dispararon contra las togadas, de acuerdo con las investigaciones.

Se supone que el ataque iba dirigido solo en contra de la fiscal Banegas, pero desafortunadamente su colega Eufragio la acompañaba en es momento.

El asesinato habría quedado grabado en unos videos de cámaras de seguridad ubicadas cerca del lugar del crimen.

Banegas tuvo protección policial hace unos meses, pero la misma le fue retirada cuando fue removida del cargo de coordinadora de fiscales de San Pedro Sula por órdenes de la Junta Interventora del Ministerio Público.

La 18 ordenó la muerte

Las investigaciones de las autoridades policiales apuntan a que los autores del crimen de las fiscales Malene Banegas y Olga Patricia Eufragio son miembros de la mara 18.

La Policía maneja la tesis de que el asesinato de Banegas y Eufragio lo ordenaron desde el centro penal de San Pedro Sula.

La hipótesis de que el crimen de las acusadoras públicas fue cometido por integrantes de la pandilla 18 surge porque la fiscal Banegas recibió amenazas a muerte de parte de integrantes de esa organización criminal.

Banegas fue amenazada por los integrantes de la pandilla 18 luego de que un tribunal de sentencia declarara culpable a tres miembros de esa pandilla por la muerte de 17 personas.

La masacre ocurrió el 7 de septiembre de 2010 en el interior de una zapatería en el barrio San Francisco.

La sentencia condenatoria fue contra los miembros de esa pandilla Dany Danilo Díaz, alias “Scrapy”; Santos Virgilio Sánchez Montoya, alias “Pechocho”; y Cristhian Josué Rivera Antúnez, alias “El Mudo”, fue el 9 de agosto del 2013.

Desde esa fecha, a la fiscal Banegas le asignaron un equipo de cuatro policías del escuadrón policial Cobras para darle seguridad a raíz del peligro que representaban para ella las amenazas de los pandilleros.

Por el caso también fueron amenazados otros empleados del Ministerio Público que participaron en la investigación del caso que llevó a la condena de los tres pandilleros.

Según lo informado por las autoridades policiales, incluso algunos de los empleados amenazados fueron cambiados de domicilio para proteger su vida.

Las autoridades que participaron en el levantamiento del hecho indicaron que el cadáver de la abogada Marlene Banegas presentaba al menos 52 impactos de bala, lo que indica que el objetivo principal era ella.

Se informó que el cuerpo de la fiscal de protección al ambiente, Eufragio, tenía ocho heridas de arma de fuego.

Banegas y Aufragio fueron acribilladas la noche del viernes en la avenida Circunvalación de lla capital de Honduras.

Las dos profesionales del derecho se conducían en un Toyota Hilux 3.0 doble cabina gris, sin placas, hacia el sector sureste de la ciudad.

Informaciones policiales establecen que las fiscales fueron atacadas a balazos por hombres que se conducían en un pick-up blanco doble cabina, quienes al alcanzarlas cruzaron el automóvil, se bajaron y comenzaron a dispararles.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Roberto Herrera Cáceres, también condenó la muerte de dos fiscales del Ministerio Público e hizo un enérgico llamado a detener la ola de muertes en el país.

De acuerdo al ombudsman, 83 abogados han muerto de forma violenta en Honduras desde el año 2010.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/756998-331/crimen-de-fiscales-bajo-ninguna-circunstancia-va-a-quedar-impune

, , , , , , ,

Deja un comentario

Gobierno hondureño afirma que está en la “fase de dominación”

En cadena nacional de prensa el Consejo de Seguridad y Defensa, liderados por el presidente Juan Hernández habló esta noche sobre los golpes recientes al crimen organizado, aclarando: “Esto apenas inicia”. Y afirmó: “En estos momentos estamos en fase de dominación”.

“Personalmente conoceré a las personas que coordinaron y dirigieron estas acciones y, en nombre del pueblo hondureño, los condecoraré en privado, porque arriesgaron su vida y se han sacrificado para construir una nueva Honduras”, reveló Hernández.

Edición Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Presidente Juan Hernández advirtió la noche de este lunes en Casa de Gobierno que a pesar de los recientes golpes al crimen organizado: “Esto es apenas el inicio, porque seguiremos trabajando con todos los operadores de justicia para recuperar la paz y la tranquilidad”.

“Honduras ha logrado articular sus fuerzas de Seguridad y de Defensa para defender a su pueblo. Hace más de ocho meses nos sentamos a planificar la Operación Morazán. En estos momentos estamos en fase de dominación y lo que ocurre calza exactamente con lo que nos imaginamos que iba a ocurrir”, reveló el Presidente.

Sobre las recientes capturas de lo que las autoridades llaman los cabecillas del “Cartel de los hermanos Valle”, dijo que “El éxito se da porque hay todo un sistema que está funcionando. El pueblo hondureño debe saber que es toda la institucionalidad la que está operando”.

Hernández enumeró algunas de las acciones emprendidas desde que él era Presidente del Congreso Nacional, como la creación de la Tasa de Seguridad, de donde salen fondos para fortalecer a los operadores de justicia; la creación de la Policía Militar y Tropa de Investigación y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres); y las pruebas de confianza para todos aquellos que ingresan a institución policial, Fuerzas Armadas, Ministerio Público y Poder Judicial.

Afirmó que todas las instituciones han comprendido que se deben complementar unas con otra; compartir acciones e información de inteligencia. Por eso hemos alcanzado mucho en esta lucha por recuperar la paz, pero es apenas el inicio.

Luego de agradecerles a todos los operadores de justicia por los éxitos recientes alcanzados, Hernández dijo: “Quiero agradecerles a todos los fiscales y a los jueces comprometidos en esta lucha ¿Cuántos años pasaron en Honduras para que ocurrieran estas cosas? …Que no son de una persona, sino de todo un sistema que quiere darle seguridad a su pueblo”.

Personalmente conoceré a las personas que coordinaron y dirigieron estas acciones y, en nombre del pueblo hondureño, los condecoraré en privado, porque arriesgaron su vida y se han sacrificado para construir una nueva Honduras –reveló.

Hernández, de igual manera, agradeció a los Gobiernos de Guatemala y Nicaragua por el apoyo brindado (captura de los hermanos Valle y de Mario Zelaya), así como a los Presidentes de Colombia y México y a equipos especiales de Estados Unidos.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/gobierno-hondure%C3%B1o-afirma-que-est%C3%A1-en-la-%E2%80%9Cfase-de-dominaci%C3%B3n%E2%80%9D-0

, , , , , , ,

Deja un comentario

Proponen al presidente de Honduras pacto de gobernabilidad

Las organizaciones, que asistieron al dialogo propusieron al Presidente, la urgente necesidad de establecer un Pacto en materia de Seguridad, así como en el área Fiscal y de Reducción de la Pobreza.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Representantes de la sociedad civil se reunieron con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, para evaluar la situación actual que se vive en el país en materia de seguridad y justicia.

Durante el encuentro el mandatario hondureño manifestó el compromiso de dar solución al grave problema que se atraviesa en el país, en materia de violencia e inseguridad.

En ese sentido, Hernández Alvarado propuso a la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) sostener reuniones de trabajo de manera mensual y propiciar un encuentro con el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), para recibir aportes que desde esta plataforma de la sociedad civil organizada, puedan implementarse para ofrecer a la ciudadanía mejores condiciones de seguridad.

El Presidente de Honduras, pidió el apoyo de la sociedad civil para promover entre la población la cultura de la denuncia a través de la línea 199 y eficientar de manera conjunta una efectiva estrategia de prevención de la violencia.

Las organizaciones, que asistieron al dialogo propusieron al Presidente, la urgente necesidad de establecer un Pacto en materia de Seguridad, así como en el área Fiscal y de Reducción de la Pobreza.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/proponen-al-presidente-de-honduras-pacto-de-gobernabilidad

, , , ,

Deja un comentario

Honduras conocerá sobre «Ciudades inteligentes» en República Dominicana

11:46
13
Agosto
2014
Tegucigalpa – Personal de los cuerpos de seguridad de Honduras conocerá en República Dominicana sobre el funcionamiento de un sistema de «Ciudades inteligentes» para frenar la actividad delictiva en el país centroamericano, informó hoy el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.
El gobernante indicó a periodistas en San Pedro Sula, norte, que en las próximas semanas viajará una delegación a la nación caribeña para constatar y replicar el éxito de un proyecto urbano que funciona con «cámaras inteligentes», lo que contribuirá a reprimir el delito en el departamento de Cortés.

Esa región de Honduras, que es la de mayor crecimiento económico, comercial e industrial, también figura entre las de mayor índice de criminalidad.

El tema de la seguridad en Cortés fue discutido en una reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que hoy presidió Hernández en San Pedro Sula.

Entre otras cosas, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad acordó crear dos nuevos batallones para la Policía Militar del Orden Público (PMOP) en el sector de San Pedro Sula.

«Sampedranos, tengan la plena seguridad que vamos a tener mucha más presencia en los próximos días de efectivos de la Policía Militar y Nacional en todo el Valle de Sula», subrayó el presidente.

Fuente: http://www.proceso.hn/2014/08/13/Ciencia+y+Tecnolog%C3%ADa/Honduras.conocer.C/90678.html

, , , , ,

Deja un comentario

“Para nada servía Consejo contra el Narcotráfico de Honduras”: Ebal Díaz

10 de Agosto de 2014

10:00PM   – Redacción:  redaccion@laprensa.hn Para el secretario del Consejo de Ministros, este órgano se había convertido en una carga para el Estado hondureño.

Ebal Díaz, secretario de Gobierno.
Ebal Díaz, secretario de Gobierno.

Tegucigalpa, Honduras.

El Consejo Nacional contra el Narcotráfico fue disuelto porque era un órgano que no servía para nada, aseguró el secretario del Consejo de Ministros, Ebal Díaz.

El órgano, que en la administración pasada era dirigido por el exdesignado presidencial Víctor Hugo Barnica, fue cancelado y absorbido por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

Díaz aseguró que la instancia se había convertido en una carga para el Estado en virtud de los pobres aportes realizados en la lucha para combatir el trasiego de drogas en el país.

Cada año, el organismo ostentaba una partida presupuestaria de alrededor de 30 millones de lempiras que eran invertidos en el sostenimiento de una secretaria ejecutiva, giras al exterior y elaboración de informes. El Consejo Nacional contra el Narcotráfico había sido creado en 1990 para diseñar, dar seguimiento y evaluar la política de Estado con respecto al narcotráfico.

“El Consejo se deroga porque ahora quien hace esas funciones es realmente el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, así que el Consejo Nacional Contra el Narcotráfico queda derogado, ya no va a haber presupuesto para ese órgano y eso tiene que ver con el ahorro y de ir reduciendo el tamaño del Gobierno”, explicó Díaz.

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/737062-96/para-nada-serv%C3%ADa-consejo-contra-el-narcotr%C3%A1fico-de-honduras-ebal-d%C3%ADaz

, ,

Deja un comentario

Consejo de Seguridad se trasladó hoy al Comando Sur de EEUU para coordinar estrategias anticrimen

16:40
06
Agosto
2014

Tegucigalpa – El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en pleno viajó hoy al Comando Sur de los Estados Unidos, donde sostiene una reunión con autoridades de esa base militar como parte de la continuidad de las acciones binacionales en el combate al narcotráfico que afecta a Honduras.

La delegación hondureña viajó para reunirse con el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, John Kelly.

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández, así como los titulares del Poder Legislativo, Mauricio Oliva; de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilés; y el fiscal general del Estado, Óscar Fernando Chinchilla; así como los ministros de la Presidencia, Reinaldo Sánchez; de Defensa, Samuel Reyes; y de Seguridad, Arturo Corrales; integran la comitiva donde se coordinan mayores acciones anticrimen en este país centroamericano.

En la reunión además participaron personeros del departamento de Estado, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Comando Sur y Homeland Security.

Estos esfuerzos están comprendidos en el marco de la prosperidad que se desarrolla en Centroamérica, además se analizaron las posibilidades de cooperación mutua para combatir organizaciones criminales regionales, entre ellas traficantes de drogas, armas, dinero y personas, informó el Comando Sur.

En las últimas semanas bajo la “Operación Dominación”, Honduras ha reforzado su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, estas acciones han derivado en importantes capturas y aseguramiento de bienes a significativos personajes del país.

Se conoció que el presidente Hernández retorna este mismo día a Tegucigalpa, la capital hondureña.

Asimismo, se informó que Hernández viajará mañana a Bogotá donde participará en la ceremonia de investidura del presidente colombiano Juan Manuel Santos en el inicio de su segundo período presidencial.

Fuente: http://www.proceso.hn/2014/08/06/Nacionales/Consejo.de.Seguridad/90364.html

, , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Gobierno de Honduras destituye a director de cárceles ante fuga masiva de prisoneros

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La cúpula que tenía a su cargo el control de los centros penales de Honduras, fue destituida por el denominado Consejo de Defensa y Seguridad y ha ordenado la intervención de esta unidad para evitar más fugas de privados de libertad.

El comisionado en retiro, Santos Simeón Flores, es el sacrificado ante los últimos escapes que perpetraron reos en la Penitenciaría Nacional de Támara, al norte de la capital.

Asimismo, los miembros del consejo determinaron militarizar la dirección de las cárceles, al nombrar a dos militares y dos oficiales de la Policía Nacional.

El presidente hondureño, Juan Hernández, anunció la decisión y dijo que el nuevo titular del Instituto Penitenciario será a partir de ahora el coronel Francisco Gálvez Granados y como subjefe el comisionado de Policía Kenett Sabillón.

Además, serán asistidos por el coronel Orlando García y el exdirector del a Penitenciaría Nacional, Marvin Rajo será el ayudante de campo del coronel Gálvez.

El mandatario anunció que se tomarán otras medidas para reforzar la seguridad de los establecimientos penales y para eso se apoyarán en la tecnología y cuerpos de inteligencia del Estado vigilarán los movimientos en las 24 cárceles nacionales.

“Se duplicarán los anillos de seguridad en los principales centros penales del país”, dijo el mandatario al tiempo que ordenó que miembros de la Fuerza de Seguridad Interagencial (Fusina) tomen control de las oficinas administrativas de las prisiones.

Fuente. http://www.ellibertador.hn/?q=article/gobierno-de-honduras-destituye-director-de-c%C3%A1rceles-ante-fuga-masiva-de-prisoneros

, , , , ,

Deja un comentario

Consejo de Defensa recibirá comisión de Embraer

2 de Julio de 2014

10:54PM  –  Redacción   

 

El próximo lunes analizarán futuro de aviones Tucano.

El gobierno dialogará con la firma Embraer para mejorar la FAH.
El gobierno dialogará con la firma Embraer para mejorar la FAH.

Tegucigalpa, Honduras

El próximo 7 de julio llega al país una comisión de la empresa brasileña Embraer que podría ayudar a repotenciar la flota de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

Los representantes de la compañía, especializada en la fabricación y mantenimientos de aviones civiles y militares, serán recibidos en Casa Presidencial por los miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

El presidente Juan Orlando Hernández dijo que ya hay varios ejecutivos y técnicos de la empresa que han comenzado a dialogar con las autoridades de FAH sobre las necesidades que enfrenta esa unidad militar.

El gobierno busca lograr un acuerdo con la compañía que le permita reparar la escuadra de aviones Tucano (alrededor de 10) a fin de garantizar el cumplimiento de la Ley de Protección del Espacio Aéreo que faculta al gobierno a derribar aeronaves de dudosa procedencia.

“Ya están ejecutivos y técnicos trabajando en la Fuerza Aérea en dos grupos y el lunes 7 de julio espero yo que estemos cerrando compromisos”, explicó el titular del Ejecutivo.

Durante la visita, el gobierno podría gestionar además la adquisición de nuevas aeronaves.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/725503-331/consejo-de-defensa-recibir%C3%A1-comisi%C3%B3n-de-embraer

, , , ,

Deja un comentario

Comisión especial limpiará podredumbre en Transporte

1 de Julio de 2014

09:36PM  –   Redacción   

 

Investigarán “festín” de permisos de operación, coimas, tráfico de influencias y manejo irregular de los recursos públicos.

El presidente Hernández aseguró que atacará la corrupción al interior de la Dirección de Transporte.
El presidente Hernández aseguró que atacará la corrupción al interior de la Dirección de Transporte.

Tegucigalpa, Honduras

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad determinó intervenir en la desbordante corrupción existente al interior de la Dirección General de Transporte.

El organismo aprobó la creación de una comisión especial que se encargará de sanear la institución, cuyos empleados están siendo sometidos a una serie de pruebas de confianza desde la semana anterior.

El objetivo es ponerle fin al histórico “festín” de permisos de operación, las coimas, el tráfico de influencias y el mal manejo de recursos al interior de la Dirección de Transporte.

La limpieza estará a cargo del titular de Transporte, Yovanni Dubón; el subcomisionado de Policía, Danilo Mejía; el teniente coronel Elías Antonio Melgar, y el general en condición de retiro, Miguel Ángel García Padget.

El presidente Juan Orlando Hernández advirtió que la comisión tiene instrucciones de poner a la orden de los tribunales de justicia a todos aquellos funcionarios que estén vinculados en actos de corrupción en esta dependencia.

Aseveró además que la instancia está facultada para cancelar o suspender todos aquellos permisos de operación de buses y taxis que considere irregulares a fin de garantizar el orden y la seguridad en el sistema de transporte público.

“La comisión puede cesantear y despedir sin derecho a prestaciones y poner en los tribunales a aquellos empleados de la Dirección General de Transporte que hayan delinquido”, advirtió el Presidente.

En los últimos años la Dirección de Transporte se ha constituido en una de las instituciones del sector público con los mayores niveles de corrupción producto de la operación de redes y mafias vinculadas al sector transporte.

Hernández anunció que además se estudiarán alternativas encaminadas a brindar una mayor seguridad en las unidades de transporte mediante el uso de la tecnología y la presencia de la Policía y las Fuerzas Armadas en las diferentes estaciones.

El proceso de reorganización contempla la revisión total del actual esquema de transporte público, saturado de microbuses, unos legales y otros ilegales, que a diario violentan incluso las normas de tránsito.

También se tiene previsto revisar el tema de la operación de las mototaxis, que mantienen invadidas las calles de las principales ciudades del país.

“Los miembros de la comisión van con toda la autoridad de transparentar los procesos, permisos y trámites, así como buscar soluciones con tecnologías para evitar que en los autobuses se pague con dinero en efectivo, sino con tarjetas prepago, por ejemplo; y la utilización de más cámaras para prevenir asaltos”, aseveró Hernández.

 Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/725005-331/comisi%C3%B3n-especial-limpiar%C3%A1-podredumbre-en-transporte

, , , ,

Deja un comentario

Jefe del Comando Sur visita Honduras para supervisar lucha contra el narcotráfico

Tegucigalpa. El presidente Juan Orlando Hernández afirmó este lunes, que en su administración se trabajará de la mano con el gobierno de Estados Unidos para continuar con los resultados exitosos en la reducción sustancial del tráfico de drogas y el combate al crimen transnacional.

“¿Qué viene a futuro?, me siento contento, agradecido con (el jefe del Comando Sur de EEUU), general John Kelly, es un gran amigo de Honduras, creo que tiene una idea muy clara de lo que ha venido pasando en el país y que está pasando a partir de esta administración”, afirmó.

“Es impresionante la forma en la que se ha expresado y eso le manda un mensaje al pueblo hondureño, así como a las fuerzas de inteligencia, policiales, jueces, fiscales, Fuerzas Armadas y funcionarios que hemos venido trabajando en esta lucha contra la inseguridad, principalmente provocada por el tráfico de drogas, que vamos por buen camino”, arguyó Hernández.

Con relación al combate que el gobierno está haciendo al narcotráfico con la conformación del escudo marítimo, el mandatario expresó que “este programa ha dado resultados muy satisfactorios. Estoy agradecido por el decidido apoyo de Estados Unidos y la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID)”.

El gobernante reiteró una vez más que Honduras es amiga de Estados Unidos, pues “queremos trabajar juntos de manera efectiva como en estos campos en los que hemos tenido resultados positivos”.

Asimismo, dejó claro que dentro del respeto de un país a otro, podrá haber asimetrías en cuanto al tamaño de cada país, pero hay un principio claro y básico, que “somos iguales en términos que tenemos la misma dignidad”.

Finalizó diciendo que algunos temas son propios de Honduras y son manejados de acuerdo a las leyes nacionales y la visión de lo que quiere el pueblo hondureño. “Ese respeto también se agradece”, acotó.

Por su parte, el jefe del Comando Sur, acerca del compromiso del gobierno hondureño expresó que “al ver el trabajo que este gobierno ha realizado estos últimos meses es impresionante y hemos estado viendo los resultados. Se ha visto la reducción de drogas que vienen desde el sur hasta esta área”.

En la comparecencia ante los medios de comunicación, además participaron los miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad y la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kubiske.

Fuente:

Portada

, , , , , ,

Deja un comentario

Jefe del Comando Sur de EEUU llega a Honduras para abordar temas de seguridad

21:25
01
Junio
2014
Tegucigalpa – El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John Kelly, llegó al país para sostener reuniones con las autoridades hondureñas y participar este lunes en el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

Kelly además se reunirá con miembros del alto mando de las Fuerzas Armadas de Honduras y con grupos de la sociedad civil. Junto a la Embajadora de los Estados Unidos, Lisa Kubiske, sostendrán reuniones con el presidente Juan Hernández Alvarado.

El Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, supervisa las actividades llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas norteamericanas con las instituciones de defensa y seguridad en Latinoamérica y el Caribe.

Como parte de la integral asistencia del Gobierno de los Estados Unidos para Honduras, el Comando Sur ayuda en el combate de amenazas transnacionales, crimen organizado y tráfico de drogas.

Además, ofrece proyectos de asistencia humanitaria y capacitación; respuesta ante desastres naturales y brinda entrenamiento y asistencia para mitigar sus efectos; y participa en ejercicios bilaterales y multinacionales con las Fuerzas Armadas de este país centroamericano.

La última visita del General Kelly a Honduras se llevó a cabo en febrero del presente año.

En marzo de este 2014, Kelly afirmó que los escasos recursos y demanda de droga arriesgan existencia de países como Honduras. «La gran demanda de drogas de Estados Unidos supone un riesgo directo para la propia existencia de estos países», explicó Kelly, quien alabó la labor tanto del Gobierno de Guatemala como el de Honduras.

En esa oportunidad, Kelly explicó que la transformación de países como Honduras o Guatemala en centros logísticos de la droga ha disparado la violencia y ha destruido instituciones públicas tan importantes como la policía o el poder judicial.

 

Fuente: http://www.proceso.hn/2014/06/01/Nacionales/Jefe.del.Comando/87249.html

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Presidente invita al jefe del Comando Sur de EE UU

28 mayo, 2014 – 2:05 AM

El Presidente Juan Orlando Hernández invitó ayer públicamente al general John F. Kelly, jefe del Comando Sur de Estados Unidos para que visite el país y pueda asistir a una de las reuniones del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) y conozca el plan de Honduras en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado.

Usaid-Acceso es un programa de seguridad alimentaria que tiene como objetivo sacar de la pobreza a 3,000 familias y reducir la desnutrición infantil.

El mandatario informó el interés de conversar con altas autoridades estadounidenses en materia de Defensa y Seguridad, en el contexto de una visita que realizó junto a la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kubiske, a la comunidad de San Pedro las Lomas, Intibucá.

El motivo del viaje fue supervisar los proyectos impulsados por la Embajada estadounidense en Honduras, específicamente el programa “Food for Education” (alimento por educación).

Con ese proyecto, Estados Unidos procura mejorar la seguridad alimentaria y la situación nutricional de familias viviendo en la pobreza en el occidente de Honduras. Los beneficiados son 736 niños de 36 comunidades del departamento de Intibucá, buscando de esta forma reducir los índices de desnutrición.

Tras el evento, en medio de su discurso, Hernández destacó que en varios programas y temas específicos, Honduras trabaja conjuntamente con Estados Unidos, “en otros no”, pero siempre manteniendo el respeto de las leyes de ambos países y sus causas, pero eso no quiere decir que no exista un lazo de amistad y hermandad y “que nadie se equivoque en esa parte”.

El general John F. Kelly (centro) y el secretario adjunto de Estado para Asuntos de Narcóticos y Aplicación de la Ley, William R. Brownfield, han conversado con las nuevas autoridades de Honduras.

Por eso, enfatizó en la invitación de manera verbal, puesto que ya lo hizo oficialmente y siguiendo los canales diplomáticos. “La invito (embajadora Kubiske) para el próximo lunes al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, estamos invitando también al general Kelly para que hablemos ahí, sé que también nos ayudarán en otras cosas más”, apuntó.

El general Kelly ha visitado Honduras en reiteradas ocasiones, la más reciente fue el 11 de febrero junto al secretario adjunto de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, William R. Brownfield.

El secretario adjunto salió de Honduras la tarde del 12 de febrero y el general Kelly lo hizo el 13 de febrero después de reunirse con el personal militar estadounidense de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, acantonado en la Base Aérea Soto Cano, en Palmerola, Comayagua. Esa visita de alto nivel subraya la importancia de las fuertes relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Honduras. (SA)

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/05/28/presidente-invita-al-jefe-del-comando-sur-de-ee-uu/

, , , , , ,

Deja un comentario

Consejo de Seguridad afirma que está acabando con la impunidad

Lunes, 19 Mayo 2014 23:28

Con capturas masivas

Los miembros del Consejo de Defensa y Seguridad aseguraron que no darán un paso atrás en la lucha contra la delincuencia.

Los miembros del Consejo de Defensa y Seguridad aseguraron que no darán un paso atrás en la lucha contra la delincuencia.
Tegucigalpa, Honduras

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad se reunió ayer para evaluar los resultados de la lucha contra el crimen y concluyó que no está quedando en la impunidad ningún caso de alto impacto social porque en todos hay detenidos y hay requerimientos fiscales.

Los miembros del Consejo, encabezados por el presidente, Juan Orlando Hernández,  comparecieron ante los medios de comunicación para recordar los últimos casos en los que la delincuencia ha reaccionado con violencia a las medidas contra el crimen y la respuesta que ha tenido el Estado.

Los casos principales son el asesinato de menores en el sector de La Pradera, San Pedro Sula; el de los niños muertos en Colón; el atentado en el Centro de Rehabilitación El Carmen y lo que planeaban hacer en el centro Renacer de la capital.

“De todos estos hechos, actores intelectuales y materiales no solamente están capturados, sino que están puestos a la orden de la justicia”, dijo el presidente Hernández tras agregar que no darán “un paso atrás en el tema de la delincuencia”.

GOLPE A LA 18
Además recordó el golpe a la mara 18 asestado el domingo anterior con saldo de cuatro pandilleros muertos y 10 detenidos, cuando se disponían a ejecutar una masacre en el sector de la Rivera Hernández; mientras que ayer murieron otros dos miembros de la banda de “Los Espinoza” que operaban en el departamento de Comayagua.

Por su parte, el fiscal general, Oscar Chinchilla, manifestó que en todos estos casos hay requerimientos fiscales con pruebas contundentes que garantizan que no quedarán en la impunidad.

Por su lado, el ministro de Seguridad, Arturo Corrales, aseguró que en estos primeros meses de Gobierno en todos los casos de masacres o crímenes que atemorizan a la sociedad hay capturas y hay gente en los presidios y esto es el mejor disuasivo para la delincuencia y la mejor forma de proteger los derechos humanos.

CASOS DE ALTO IMPACTO

-Muertes de menores en el sector de La Pradera, San Pedro Sula.
-Muerte de los niños en Colón.
-Atentado en el Centro de Rehabilitación El Carmen.

Fuente: http://www.tiempo.hn/portada/noticias/consejo-de-seguridad-afirma-que-esta-acabando-con-la-impunidad

, , , , , ,

Deja un comentario

FF AA recomiendan al RNP asesorarse

Lunes 21 de abril de 2014

07:36 pm  – Redacción   

El Consejo Nacional de Defensa abordará el proyecto de venta de la base de datos, dice portavoz de FF AA.

A diario, centenares de usuarios visitan diariamente las oficinas del RNP en el país.

A diario, centenares de usuarios visitan diariamente las oficinas del RNP en el país. ()

Tegucigalpa,

Honduras

Las Fuerzas Armadas (FFAA) recomendaron ayer al Registro Nacional de las Personas (RNP) que consulte con el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad antes de negociar con el sistema financiero la venta de la base de datos.

Fue el director del RNP, Jorge Reina García, quien reveló la pretensión de venderle servicios al sistema bancario, con lo cual el RNP se estaría autofinanciando hasta el 50 por ciento de su presupuesto.

“Estamos iniciando la negociación de unos convenios con el sector de banca, quienes tienen definitivamente interés y pienso que una necesidad, no solo en seguridad de saber quiénes abren una cuenta bancaria en sus diferentes agencias del país, sino también en poder mejorar el servicio a través de la certeza de la biometría, de la huella digital, que garantiza que quien dice llegar a hacer una operación bancaria es quien dice ser”, afirmó Reina.

Agregó: “Los convenios consistirían en dar un espacio para que haya consultas a una base de datos del Registro que por ahora no puede ser tocada desde afuera. Nosotros pondríamos un servidor, ese servidor recibiría consultas”.

Estas declaraciones de Reina han generado críticas de ciertos sectores porque consideran que nadie, más que el Estado, debe tener la base de datos de los ciudadanos.

“Este es un tema que lo va analizar la Comisión (Consejo) Nacional de Defensa y Seguridad”, dijo el portavoz de las Fuerzas Armadas (FF AA), José Antonio Sánchez.

“El Registro Nacional de las Personas va a tener su posición después de las recomendaciones que le hagan los asesores, principalmente Fuerzas Armadas, la Dirección de Estrategia y Seguridad Nacional”, afirmó el portavoz militar.

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad Nacional lo integran, además del presidente de la República, los ministros de Defensa, Seguridad, Relaciones Exteriores, Gobernación y el Jefe del Estado Mayor Conjunto.

El RNP tiene dos tipos de base de datos: una, la del hondureño a partir de su inscripción de nacimiento donde se recoge su árbol genealógico, la dirección de sus padres y sus ocupaciones.

La otra base de datos es la que recoge la institución cuando la persona solicita su tarjeta de identidad, actualiza su domicilio y deja sus huellas dactilares.

“Hay que ver cuál es la intención (del RNP) porque de una u otra forma los bancos están usando la cédula de identidad como control de las personas a las cuales les dan crédito”, dijo el portavoz castrense.

“Creo”, añadió, “que lo que pretende el Registro es sacarle provecho a ese dato que ya existe en las instituciones”.

“Pero es necesario que la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional tome este asunto como un análisis propio y particular para que tome una decisión”, expresó.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/FF-AA-recomiendan-al-RNP-asesorarse

, ,

Deja un comentario