

Publicado por honduprensa en C-Libre el 9 agosto, 2016
Publicado por honduprensa en C-Libre el 2 agosto, 2016
Alerta 135-16 | Lunes 1 de agosto de 2016
Comité por la Libre Expresión (C-Libre). El integrante de la Red de Alertas a Protección de Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos), Leonel García Guevara, recibió la madrugada del jueves un atentado en su contra y la policía se burló de él cuando pidió ayuda, según denunció.
García relató que en “horas de la madrugada regresaba del municipio de Coray, en el departamento de Valle. Pedí ayuda a la patrulla de ese lugar, se me negó porque en esa zona, la calle es de riesgo, la patrulla se adelantó y luego dio la vuelta yo venía en marcha”, luego aparecieron dos motociclistas detrás de su carro, contó.
El comunicador percibió que se trataba de una persecución y pidió ayuda policial. “Mis llamadas están registradas a esa hora, a la subcomisionada de policía”, explicó a C-Libre por medio de un mensaje electrónico; el 8 de febrero de 2015, el periodista denunció que desconocidos, en una camioneta negra, lo siguieron, vigilaron a su familia y provocaron que sufriera un accidente de tránsito en la Carretera Panamericana, a la altura del desvío hacia Coray, departamento de Valle.
“Este suceso ocurrió el jueves 6 de febrero en el municipio de Nacaome, Valle, al sur del territorio. Una camioneta negra, con parrilla en la parte de arriba, me seguía de cerca, al salir del puente Guacirope, un pickup rojo se me atravesó e impacté con él”, reportó en aquel momento.
García cree que se trató de un asalto común o de una persecución dirigida en su contra. El periodista conduce el programa Dígalo Cómo Quiera Frente al Pueblo, transmitido por radio Discovery. F.M. 99.1 y en televisión, en Canal 87 en Arcovision y Canal 18 en el sistema de cable de Nacaome, una ciudad situada al sur de Honduras.
C-Libre ha emitido siete alertas, basadas en incidentes reportados por García Guevara y atribuidos por él a su labor periodística. Además, es un comunicador muy crítico a través de las redes sociales.
Origen: http://www.clibrehonduras.com/alerta/periodista-denuncia-que-es-v%C3%ADctima-de-persecución
Publicado por honduprensa en conexihon el 10 junio, 2015
Publicado por honduprensa en conexihon el 3 junio, 2015
El propósito de este documento es dar un paso firme a la seguridad de la labor de informar.
Publicado por honduprensa en conexihon el 15 diciembre, 2014
Escrito por Redacción | Diciembre 15 del 2014
Publicado por honduprensa en El Libertador el 7 diciembre, 2014
Tegucigalpa.-Ante una Jueza de Paz de lo criminal del departamento de Comayagua, la alcaldesa del municipio de La Paz, Gilma Ondina Castillo López, admitió que llamó a su oficina al periodista Gilberto Gálvez para que cada vez que hablara de su gestión le consultara a ella sobre cualquier situación que deseaba conocer.
En virtud de que el periodista no hizo caso a esa amonestación, lo querelló criminalmente el 29 de septiembre de 2014, por injurias y difamación, según se consigna en el Libro de Control Interno del Tribunal de Sentencia de Comayagua.
“Llegamos al acuerdo que él vendría a mí para cualquier situación que quisiera conocer y en término armonioso nos retiramos ese día con el convenido de que armoniosamente íbamos a tener una relación de trabajo”, dijo la alcaldesa ante la juez, consta en el expediente número 320-2014 del tribunal.
La funcionaria dio esa declaración este 4 de diciembre durante la audiencia de conciliación ante la jueza de paz, Fanny Rodríguez; no obstante, se negó a llegar a un acuerdo porque dijo que el periodista colocó comentarios en las redes sociales y varias personas han tomado su nombre por lo que se siente agredida.
Al no conciliar, el caso pasa a juicio oral y público, tal como lo establece el Código Procesal Penal de Honduras.
Después de salir del despacho judicial, la alcaldesa declaró a la prensa que ya había armonizado en su despacho con el periodista y al no cumplir pues que sea el Tribunal de Sentencia que decida. Ha usado las redes sociales y “eso afecta mi gestión como alcaldesa”, apuntó.
Esta audiencia se celebró sin un defensor público o privado que representara al periodista y únicamente con la presencia de la funcionaria y de su apoderado legal.
Mientras, fuera del juzgado sus colegas del departamento de La Paz y de Comayagua, directivos de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos) de ambas ciudades y personal del Comité por la Libre Expresión de Tegucigalpa estuvieron pendientes de este caso que consideran un atentado contra la libertad de expresión.
Unos 31 periodistas de Comayagua emitieron un pronunciamiento para condenar el atropello contra Gálvez y la violación contra el derecho a informar.
La periodista de Comayagua, Sandra Pérez, señaló que están unidos para apoyar a Gálvez y les extraña que la audiencia se haya celebrada en Comayagua y no en el departamento de La Paz.
Según la periodista Pérez, en un momento también tuvo un reclamo de la alcaldesa de La Paz por transmitir denuncias de supuestas irregularidades, hechas por los pacientes del hospital de aquel municipio.
Al respecto, la jueza explicó que la audiencia se realizó en Comayagua porque manifestaron que la juez de La Paz es amiga de la alcaldesa. Ambos departamentos son aledaños y están ubicados en la zona central del país.
Denuncia ante el Conadeh
Por su parte, el periodista Gálvez denunció este 5 de diciembre ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos que la alcaldesa no le permite entrar a la alcaldía que en cualquier evento trata de humillarle mientras está escoltada por su seguridad y “si algo me pasa o a mi familia es responsabilidad de ella porque no tengo enemigos”, consta en la denuncia con registro 12-01-2014-15-5-3.
El integrante de la Rapcos Comayagua, Vidal Andino, indicó que desde conocen de este caso, han pasado la información a todos sus compañeros para acuerpar a Gálvez.
Asimismo, el presidente de Rapcos La Paz, Salustio Cervantes, describió que le han dado seguimiento al caso de Gálvez y seguirán monitoreando la situación de respeto a la libertad de expresión en la zona, por medio de C-Libre y Rapcos.
Hay dos compañeros más Luis Almendarez y Dayanara Macías también temen ser querellados; la alcaldesa debería reflexionar porque en las redes sociales no le han dicho nada grave, no lo han tratado de corrupta o ladrona, Gálvez sólo hizo una pregunta que puede hacerla cualquier ciudadano, apuntó Cervantes.
“Hacemos un llamado al mundo que nos apoyen porque esto es peligroso no sólo para Gilberto Gálvez o para otros dos periodistas que ya han sido querellados con la intención de inhabilitarnos, eso puede pasarnos a todas las personas que nos dedicamos al periodismo o a la comunicación social”.
Este caso se suma, al pleito judicial ya existente por que a través de una querella la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Belinda Flores, insiste en inhabilitar al periodista Julio Ernesto Alvarado que transmitió denuncias de supuestas irregularidades de la funcionaria durante su gestión como servidora pública en la máxima casa de estudios.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado al Estado hondureño proteger al periodista Alvarado y frenar este intento de inhabilitación.
Sin precedentes
Sin embargo, los comentarios en las redes sociales, que sirvieron para denunciar a nivel internacional el Golpe de Estado en Honduras, no fueron criminalizados ni en aquel momento, ahora la jueza de la Paz en los medios de prueba de la querella presenta información que el periodista transmitió por medio de muro de Facebook.
En uno de las notas informativa, Gálvez cita:
“Alcalde de Guajiquiro inaugura muy pronto un centro básico con todas las comodidades para unos 4 mil alumnos en Santa Rosita, a un costo de 40 millones de lempiras, fondos financiados por el gobierno de España. Estos sí son alcaldes, no como una jodarrias que conozco que sólo son maquillaje. Felicidades Lic. Glavio García, alc Guajiquiro”.
Otro texto dice:
“Estimados amigos hoy voy a confesarles que la señora alcaldesa Gilma Ondina Castillo que para conocimiento de uds. ya no quiere ser alcalde, en la próxima va de diputada para amarrar el partido. Me tiene amenazado con que si sigo hablando de ella ya habló con los fiscales para mandarme a la cámara de gas. No conozco el miedo pero tampoco soy Superman, soy humano como todos. Mi pregunta es cómo se justifica que para remodelar este puente casita ícono de los paceños, el primer remanente fue de 132, 000 lempiras, hoy en reunión del 2 de septiembre, otro desembolso de un remanente de 234 con 932 lempiras…explíquenme porfa…hoy es que soy ignorante y hablo sin fundamento como muchos me dicen a diario…eso sí no conozco el miedo…y no soy asalariado ni tarifado ok”.
Publicado por honduprensa en conexihon el 4 diciembre, 2014
Escrito por Redacción | Diciembre 4 del 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 5 noviembre, 2014
“En el Día Internacional Contra la Impunidad queremos agradecer la cortesía de la abogada Suyapa Rivera, que nos ha escuchado atenta y respetuosamente y nos ha informado sobre cómo avanza el proceso investigativo en el caso de los colegas Nahum Palacios y Fausto Elio Valle,”.“Hasta ahora han pasado 4 años de la muerte de Palacios y dos de la muerte de Valle. Ella nos ha informado cuales han sido las dificultades con las que se han encontrado y mucho tiene que ver con el miedo estructurado en la población, pero por otro lado la carencia de recurso humano y logístico para avanzar con las investigaciones”.“Sin embargo le hemos pedido que haga todos los esfuerzos posibles para lograr establecer cuáles fueron las causas y los responsables del asesinato de los compañeros y hacer justicia”.
“Estamos muy contentos por la amabilidad de la coordinadora de la fiscalía de esta ciudad, hemos hablado abiertamente con ella y le hemos expresado nuestro deseo de que se esclarezcan los hechos que llevaron a la muerte de los compañeros, se nos ha explicado que hay limitaciones por la falta de recursos humanos y logísticos, así que esperamos que el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, quien se ha manifestado como muy interesado en un país más seguro, escuche esto y asigne los recursos que esta institución necesita y así pueda avanzar en el proceso investigativo y terminar con tanta impunidad”.
“Esta reunión ha sido muy productiva, hemos tenido este acercamiento con la coordinadora de fiscales y hemos hablado abiertamente sobre diferentes temas y le hemos planteado nuestro interés porque se esclarezcan todos los crímenes ocurridos en el Aguán y en particular la muerte de nuestros compañeros”.“Nos ha explicado las dificultades que han tenido para avanzar en el proceso de investigación, pero creo que es fundamental el interés y la voluntad por parte de los fiscales que lleva o que llevan los casos, en ese sentido le hemos pedido que interponga todos sus mejores oficios para avanzar y tener resultados concretos que nos lleven a saber quiénes son los responsables de sus muertes para que se haga justicia”.
Publicado por honduprensa en conexihon el 26 septiembre, 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 28 julio, 2014
Comentarios de los participantes:
Andrea Gálvez, Red de Comunicadores Infantiles de la Paz, “es importante que los niños y niñas sepamos el significado de la libertad de expresión y el acceso a la información pública, así podemos ayudar a nuestras autoridades a mejorar nuestra ciudad”.
Karla Gómez de la Asociación de Musulmanes “felicito a los periodistas de esta zona, que hoy se encuentran capacitándose en el tema de la libertad de expresión y la libertad de prensa, siempre es importante estar adquiriendo permanentemente conocimientos que contribuyan a mejorar las sociedades”.
María Edith Villanueva, representante de la Asociación Coordinadora de Mujeres Campesina de la Paz (COMUCAP), procedentes del municipio de Marcala en el mismo departamento de La Paz “la libertad de expresión también se manifiesta en el trabajo de defensoría de los derechos de las mujeres, nosotras al igual que los periodistas constituimos opinión y educación desde nuestros programas y proyectos”.Carlos Matute, propietario de Radio Bendición en la ciudad de Marcala, “en hora buena acogemos la invitación de C-Libre para capacitar a los periodistas y comunicadores sociales de la Paz, vamos a reproducir los conocimientos que hoy nos dejan a los periodistas de Marcala”.
Al finalizar la jornada los participantes conformaron la Red de Alertas de Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS) de la ciudad de La Paz, bajo la siguiente estructura:
Publicado por honduprensa en conexihon el 23 julio, 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 20 junio, 2014
OPINIONES
“El taller ha sido muy bueno habían cosas que han impartido que no las sabía, algunas cosas las ignoraba y veo que si era necesario este taller, ojala que C-Libre continúe porque si es importante para nosotros que estamos en pañales aquí en Santa Bárbara es necesario que la organización siga haciendo este tipo de talleres”.“Aquí en Santa Bárbara estaba polarizado el ejercicio del periodismo, hoy con el taller hubo un cambio. La gente ya está entendiendo que este trabajo que nosotros hacemos debemos ser unidos para salir adelante”.
“Interesante el taller que han impartido el día de ahora me siento muy contenta por ello, esto viene a tener más acercamiento entre compañeros y para adquirir más conocimiento”.“Había una división entre compañeros pero con esta reunión fue bonita porque hay más acercamiento ya que hubo reconciliación entre ellos”.
Publicado por honduprensa en El Libertador el 17 junio, 2014
“No me importa que andes con policía, hijo de puta, te vamos a matar”, esta fue la amenaza hecha por Miguel Callejas, Director de la Comisión Vial de la Alcaldía Municipal de Choloma (zona norte del país), al reportero de televisión y miembro de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS), Alex Sabillón (foto inserta).
La agresión se produjo la mañana del día 16 de junio, a eso de las 10:00 de la mañana, ante la vista y paciencia del agente policía Selvin Omar Cardona, quien es la persona encargada de brindar protección al comunicador, producto de las medidas de seguridad otorgadas por la Secretaria de Defensa y Seguridad al periodista Sabillón.
La sentencia de muerte emanada por el funcionario en contra del reportero, además de tener como testigo al Policía Cardona, fue realizada frente a la Estación Policial de la ciudad de Choloma, que además se encuentra ubicada frente al canal en donde labora Sabillón.
El periodista aseguró que no es la primera ocasión que el funcionario municipal lo agrede; “hace un tiempo este mismo señor me arrebato la cámara de video y en otra ocasión intentó agredirme físicamente en una pulpería de mi colonia, pues para colmo de males somos vecinos”.
Las continuas intimidaciones en contra de Sabillón, han sido registradas y divulgadas en diversas ocasiones por el Comité por la Libre Expresión- C-Libre-, con la finalidad de salvaguardar la vida del periodista. Tal es el caso de la última alerta emitida a favor del reportero el pasado 28 de mayo, con la que se logró la reactivación de las medidas de seguridad por parte de la Secretaria de Defensa y Seguridad.
C-Libre ante esta última agresión en contra del periodista Alex Sabillón, hace formal solicitud a las autoridades nacionales competentes para que se proceda a la inmediata captura del funcionario Miguel Callejas, autor material de la amenaza de muerte en contra del periodista.
De igual manera apelamos al apoyo solidario de organismos y organizaciones defensoras de derechos humanos, nacionales e internacionales, para que mediante una campaña, de acción urgente, se solicite al gobierno de Honduras propiciar las garantías necesarias para que Sabillón pueda ejercer libremente el periodismo y salvaguardar su integridad física y emocional.
Fuente: Comité por la Libre Expresión C-Libre.
Publicado por honduprensa en conexihon el 6 junio, 2014
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
Publicado por honduprensa en El Libertador el 5 junio, 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 22 mayo, 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 17 mayo, 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 28 abril, 2014
Publicado por honduprensa en Comunicado el 2 abril, 2014
Alerta 015-14
02 de abril del 2014
Comité por la Libre Expresión (C-libre). Agentes de la Policía Nacional asignados al municipio de Catacamas en el departamento de Olancho, arrestaron temporalmente al periodista Cesar Rosales, reportero de 45 TV y decomisaron su equipo de trabajo. El hecho se produjo en las inmediaciones del Parque Central el día martes primero de abril a eso de las 9:00 de la mañana.
Según narró el reportero a miembros de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS) de esa ciudad, “a la detención arbitraria se le suma el hecho que los Policías borraron todas las imágenes de la cámara de video”.
Tras su liberación Rosales procedió a interponer la respectiva denuncia ante el Ministerio Público por considerar un atropello a la labor informativa por parte de los agentes encargados de “Servir y Proteger” a la ciudadanía.
Por su parte el periodista y presidente de la Rapcos de Catacamas, Rolando Iscoa aseveró que este acto es una notable violación a los derechos humanos puesto que no se justifica el arresto y por otra parte es un atropello a la libertad de expresión, información y de prensa no solamente del reportero sino también de su público.
C-Libre intento conocer la versión oficial de la Policía Nacional de aquella ciudad a través de una comunicación telefónica, pero la persona que atendió la llamada dijo no estar al corriente del caso y que no se encontraba nadie que nos pudiera informar sobre el suceso.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
Publicado por honduprensa en conexihon el 31 marzo, 2014
Publicado por honduprensa en conexihon el 17 marzo, 2014
Secciones:
Publicado por honduprensa en conexihon el 24 febrero, 2014
Secciones:
Publicado por honduprensa en conexihon el 18 noviembre, 2013
Escrito por Wendy Funes en Lun, 11/18/2013 – 13:47
Secciones:
Publicado por honduprensa en conexihon el 13 noviembre, 2013
Escrito por Redacción en Mié, 11/13/2013 – 12:02
Posibles escenarios que podrán presentarse
En el actual contexto electoral, Sánchez visualizó 5 posibles escenarios:1.- El actual gobierno controlado por el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández convoca a una constituyente para evitar que el partido Libertad y Refundación alcance el poder, es decir de concretarse esta posibilidad, no habría elecciones.2.- El partido LIBRE gana las elecciones del 24 de noviembre, pero los poderes fácticos, asestan otro golpe de Estado.3.- Triunfo de LIBRE respaldado por el acompañamiento internacional, con margen para llevar a cabo la refundación del país.4.- Gana el partido Nacional con estrecho margen, causando descontento a la mitad de la población, que se rebela causando conflictividad social, en donde podría darse nuevamente persecución, represión y crímenes políticos. Los resultados serán tan reñidos que harán a la población a entrar en desconfianza y que ocurra lo que pasó en Venezuela, una sociedad altamente polarizada.5.- LIBRE gana las elecciones, pero no podrá brindar respuesta a todas las promesas de campaña y no podrá atender la gran cantidad de demandas sociales.Sobre el partido Anticorrupción (PAC), Arabezka Sánchez apuntó que esta institución política mantiene un discurso parecido al liberalismo ortodoxo duro y que ha sido capaz de quitar votos a los partidos más grandes. Finalmente y en el peor de los escenarios que pueda producirse bajo niveles de convulsión social, la expositora destacó la presencia de ayuda humanitaria en el país y del trabajo de la Cruz Roja Internacional que está capacitando a las Fuerzas Armadas en el uso de la fuerza en caso de manifestaciones violentas.
No debemos ser correas de transmisión para seguir construyendo el miedo como una forma de desalentar al electorado, por el contrario debemos difundir optimismo pero aconsejando cautela en los votantes. “No debemos incitar a la violencia ni hacer apología del odio. Hay que actual con cautela”. (Bessy Marín, Radio Globo)“No debemos exacerbar los ánimos en el actual proceso electoral, que prive la cautela, difundir acciones pacíficas para que haya paz el día de las elecciones y posterior a éstas. Los periodistas deben tomar medidas de protección, porque pueden ser víctimas de agresiones por su desempeño periodístico”. (Mabel Márquez –Vía Campesina).Las RAPCOS mantendrán comunicación fluida para monitorear las condiciones en que hagan su trabajo los periodistas y las periodistas y además organizaciones de derechos humanos como COFADEH, CIPRODEH y CPTRT brindarán acompañamiento y apoyo. (Andrés Molina, Oficial de Información del CPTRT)“Debemos mantener un equilibrio entre el periodismo profesional y el activismo político. No generar apología de odio y respetar a los colegas que trabajan para los medios cuya política editorial ha sido apoyar el golpe de Estado y el actual estado de cosas. (Rony Espinoza, periodista de Radio Globo).Los periodistas debemos preparar a nuestras familias en caso de emergencia, establecer claves de comunicación, lugares de resguardo y rutas de evacuación. (Santos Núñez).“Debemos crear un clima de confianza en el imaginario colectivo”. (Periodista independiente Adonay Flores).“Tenemos que dar a conocer a la opinión pública todos los escenarios posibles que pueden presentarse durante la elección”. (Iris Mencía- periodista independiente)Debemos portar el gafete de periodista durante nuestras coberturas y contar con provisiones (alimentos, medicinas y otros) para nuestros hogares, en caso de que se produzca una convulsión social. (Vanessa Medina- periodista independiente).
Publicado por honduprensa en defensores en linea el 11 noviembre, 2013
Tegucigalpa.
Analistas de los temas de seguridad y la libertad de expresión manifestaron que en las próxmas elecciones generales, podría producirse un escenario de conflictividad social que desencadenaría acciones violentas, represión y persecución política.
Así lo dejó entrever la abogada y analista del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Arabezka Sánchez quien expuso ante 22 periodistas de diferentes medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión y prensa digital) que se reunieron el sábado 9 de noviembre, en uno de los salones de la Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina para analizar la militarización y la inseguridad en el marco del proceso electoral.
Sánchez expuso que en el marco del proceso electoral cuyo fecha culminante será el 24 de noviembre de este año podrán producirse 5 posibles escenarios: El primero que el actual gobierno controlado por el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández convoque a una” constituyente” para evitar que el partido Libertad y Refundación (LIBRE) alcance el poder, es decir de concretarse esta posibilidad, no habría elecciones.
Segundo, que el partido LIBRE gana las elecciones del 24 de noviembre, pero los poderes fácticos, asestan otro golpe de Estado en poco tiempo. Tercero, puede producirse un triunfo de LIBRE respaldado por el acompañamiento internacional, con margen para llevar a cabo la refundación del país.
Cuarto escenario posible, es que gana el partido Nacional con estrecho margen, causando descontento a la mitad de la población, que se rebela causando conflictividad social, en donde podría darse nuevamente persecución, represión y crímenes políticos. Los resultados serán tan reñidos que harán a la población a entrar en desconfianza y que ocurra lo que pasó en Venezuela, “una sociedad altamente polarizada”, sostuvo Arabezka Sánchez.
Y por último que LIBRE gana las elecciones, pero no podrá brindar respuesta a todas las promesas de campaña y no podrá atender la gran cantidad de demandas sociales.
La experta en temas de seguridad señaló que durante los operativos e incautaciones realizadas por fuerzas policiales y militares a propiedades, empresas ganaderas y agrícolas y hasta un zoológico, la cúpula policial y otras autoridades permanecieron en situación de bajo perfil y que la embajada de Estados Unidos en Honduras a través de la embajadora Lisa Kubiske, fue la que dio la cara ante los medios de comunicación. Kubiske identificó a dicho grupo delictivo como “Los Cachiros (que se cree están protegidos por el capo de la droga más buscado por Estados Unidos, el Chapo Guzmán)”.
¿Por qué cuando se dan las incautaciones se invisibiliza al director de la Policía, los altos mandos militares?, ¿Por qué habló la embajadora Kubiske sobre los operativos?, se preguntó Arabezka Sánchez. La respuesta de algunos comunicadores reunidos en el taller, fue que la nación norteamerica opera en Honduras con sus propios equipos de investigación y seguridad, es decir un grupo paralelo opera en Honduras porque no le tienen confianza a la policía nacional ni a las Fuerzas Armadas. “Mientras esto sucedía el presidente Porfirio Lobo Sosa, le andaba besando la mano al Papa Francisco en el Vaticano”, sostuvo Sánchez.
Añadió que 24.5 millones de dólares que estaban destinados para las operaciones de la Policia Nacional fueron finalmente canalizados para las Fuerzas Armadas, en lo que parece ser un debilitamiento a propósito que se estaría dando en contra de las fuerza policial hondureña.
La expositora aseguró que llama la atención que el grueso de las muertes violentas ocurra en la zona central y norte del país, franjas de territorio en el que operan el narcotráfico y crimen organizado.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Para el tema Derechos Fundamentales, Libertad de Expresión, Pensamiento e Información en el contexto electoral, RAPCOS invitó al escritor, dramaturgo y docente universitario de Literatura Eduardo Bahr.
Bahr hizo una breve reseña histórica de lo que él llamó la democratización del conocimiento, al comentar que en el siglo XV solo el clero, los monarcas y un grupo élite tenían acceso al conocimiento. No fue si no hasta 1450 que Juan Guthemberg con su invento de la imprenta, permitió la divulgación de las ideas.
Más adelante Bahr expresó que después del golpe de Estado de 2009, el pueblo decidió no olvidar y mantener fresca en la memoria que el bipartidismo después de 100 años de gobernar Honduras, han sumido en la pobreza, la intolerancia, la inseguridad y la polarización a la sociedad hondureña.
“El pueblo decidió no olvidar, investigar, recopilar y mantener la memoria”, subrayó Eduardo Bahr.
En torno al contexto electoral, Bahr anticipó que durante años las instituciones del Estado han permanecido bajo el control del bipartidismo y que en las próximas elecciones la clase dominante no estará dispuesta a dejar el poder, porque también han visto que perderán sus privilegios.
Al referirse a la frase del candidato oficialista Juan Orlando Hernández: “Voy a hacer lo que tenga que hacer”, el expositor dijo que dicho slogan fue creado por el equipo de asesores del candidato del partido Nacional y que implica que aunque se vea imposible, se estaría fraguando otro golpe de Estado en Honduras.
Eduardo Bahr criticó a algunos medios de comunicación y periodistas que respaldaron el rompimiento del orden constitucional el pasado 28 de junio de 2009 como los causantes de la polarización de la sociedad hondureña.
De igual manera el académico señaló a la clase política y económica dominante ,de permanecer anclada en el milenio pasado y resistirse a los cambios que demanda el pueblo hondureño encaminados a la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. Para el caso Bahr mostró su enojo y rechazo al referirse a un anuncio propagandístico en el que se invita al electorado a votar por “el candidato de los chocoyos”, porque aseguró “ese mensaje es un insulto a la inteligencia colectiva, el pueblo no es pendejo”.
En la última fase del taller, los periodistas disertaron en relación a tres aspectos: Dejarse llevar por el discurso de la construcción del miedo, manejar optimismo e instar al electorado a votar o recomendar ejercer el sufragio, pero con cautela.
Al respecto, la idea constante delos comentarios giró en torno a promover que los comicios se desarrollen con tranquilidad, pero ejerciendo el voto con mucha cautela: no exacerbar los ánimos partidistas, no incitar a la violencia y respetar a los periodistas y comunicadores que trabajan para aquellos medios de comunicación que apoyaron el golpe de Estado y que respaldan el statu quo.
También los participantes criticaron el accionar de varios de sus colegas que por un lado ejercer su actividad profesional y por otra van por un puesto de elección popular, para lo cual la mitad del tiempo se visten con la camisa de activista político y la otra mitad con el saco y corbata de periodista.
El Taller Militarización, Inseguridad y Libertad de Expresión en el Contexto Electoral fue organizado por la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS) del departamento de Francisco Morazán con el apoyo del Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE).