Entradas etiquetadas como Cultura

«Juan Gabriela», la fórmula contra Xiomara

Por Gilberto Ríos Munguía. Primero quisiera presentar mis condolencias para todos aquellos que disfrutan del aporte al arte y la cultura del recientemente fallecido y homónimo de la fórmula —al menos en su nombre artístico—, Juan Gabriel, mexicano de exquisitas composiciones mundialmente conocidas. Acá en Honduras —muy lejos del arte y la cultura— los medios de […]

Origen: http://elpulso.hn/juan-gabriela-la-formula-contra-xiomara-opinion/

, ,

Deja un comentario

TEGICIGALPA: CIVISMO Y FESTIVIDADES PATRIAS [PARTE DOS]

Por: Albany Flores Garca, Ariel Bardales, Marvin Rivas, Sofía Gallardo, Mario Panchamé y Luisamaría Aguilar.

SEGUNDA PARTE. PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y  RUTA DE LOS DESFILES.

Como hemos expuesto anteriormente, en la primera mitad del siglo XX (particularmente en la administración de Tiburcio Carías), el Estado desplegó una serie de medidas orientadas a la formación […]

Origen: http://elpulso.hn/tegicigalpa-civismo-y-festividades-patrias-parte-dos/

,

Deja un comentario

TEGUCIGALPA: CIVISMO Y FESTIVIDADES PATRIAS [PARTE UNO]

Por: Albany Flores Garca, Ariel Bardales, Marvin Rivas, Sofía Gallardo, Mario Panchamé y Luisamaría Aguilar.

ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE CIVISMO Y NACIONALIDAD.

La representación de las celebraciones patrias es una práctica emanada desde el plano político hasta la sociedad para crear un elemento de cohesión y un sentido de pertenencia nacional. Las celebraciones cívicas son un […]

Origen: http://elpulso.hn/tegucigalpa-civismo-y-festividades-patrias-parte-uno/

,

Deja un comentario

ART: La elección por la amistad, «Estudio Escena» estrena la sala Nova Teatro

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Hacer teatro hoy día en un país cómo el nuestro, es, definitivamente, una locura. Peor aún, crear una sala de teatro de la nada, implica estar loco de remate. Las dificultades a enfrentar, sólo pueden compararse –imaginariamente- con las que los antiguos egipcios enfrentaron, intentando construir, sus hoy impresionantes pirámides. Esto es lo que les ha ocurrido a los integrantes de Estudio Escena: han perdido la razón y se han lanzado al proyecto faraónico de montar una sala de teatro sólo con su entusiasmo, su pasión por el teatro y su compromiso a toda prueba con el arte de verdad, el que lamentablemente en nuestro país, no tiene ningún apoyo oficial.
Aunque los centros comerciales no son de mi agrado, aplaudo sin duda, la intención de fundar en uno de ellos, un espacio como este. Aunque parezca un poco chocante y hasta contradictorio, en realidad, debemos abogar por tener más salas como la de Nova Teatro, y que éstas se conviertan en un espacio frecuente del arte, para poder escapar de la digresión y la alienación del cine fácil, de la moda, del comercio, en fin, de la banalidad cotidiana a la que nos vemos expuestos y encontrar ahí un espacio para la iluminación, para el gozo fino y la belleza de la contemplación del arte teatral.
No vamos a mencionar aquí en absoluto lo que falta a la sala, pues no es nuestra intención cuestionar nada. Más bien, reconocer con absoluta convicción, la dedicación, el esfuerzo -por vía doble- y el compromiso de llevar adelante un hermoso proyecto como este. Montar la sala y la obra al mismo tiempo, no puede ni debe soslayarse, sino, al contrario rendir a sus impulsores nuestro respeto y apoyo.
El grupo teatral Estudio Escena se ha apuntado una raya al inaugurar su sala con la hilarante y reflexiva comedia del teatro del absurdo ART, de la polifacética y laureada Yasmina Reza (Paris, 1959). De padre ingeniero y madre violinista, se convirtió en la síntesis perfecta entre las ciencias puras y el arte. Pero quizás sus estudios sociológicos, su herencia cultural –su papá judío ruso de origen iraní y su madre judía húngara- y su pasión por las letras y el arte hicieron de ella un caleidoscopio que hizo florecer esta hermosa obra. Triple ganadora del premio Moliere, del Laurence Olivier, del Theater Houte y del preciado Tony, Reza nos conmueve con esta fresca y ocurrente obra que cuestiona y confronta el arte -o lo que a veces suponemos que es- con el verdadero valor de la amistad.
La obra transcurre en un ambiente de camaradería, el que a veces se rompe por las discusiones y puntos de vista opuestos de Andrés y Tomás, sobre una pintura que Rubén ha comprado por medio millón de pesos y que, especialmente a Andrés, le parece un costo excesivo y hasta estúpido. La obra pintada completamente de blanco es la manzana de la discordia en una amistad que lleva quince años. Al público nos lleva de la mano a una discusión sobre el arte contemporáneo, sobre sus formas expresivas y hasta su sinsentido. También nos obliga a la discusión ética sobre la riqueza y su hermana gemela, la pobreza, sobre el derroche y otros aspectos que las sociedades capitalistas decadentes y sus más conspicuos representantes, suelen desestimar.
Al final de cuentas estamos claros que el arte es elitista por naturaleza. Especialmente las artes visuales son incomprendidas y vilipendiadas por las masas ignaras. Pero no debemos olvidar que también, de vez en cuando aparece la charlatanería, el facilismo y el fraude, y que, en un mundo plagado por la abyecta ignorancia, estos pueden fácilmente reinar.
A un espectador promedio podría parecerle que al inicio, la obra arranca un poco fría y que los actores se ven un tanto lentos en su actuación, pero es justamente esa la intencionalidad de la obra, que nos muestra, partiendo de un suave inicio, cómo los eventos se van desarrollando in crescendo hasta alcanzar un frenético ritmo, logrando combinar recursos del teatro del absurdo, elevadas elucubraciones filosóficas sobre la amistad, el arte y la vida, con el no siempre entendido, y hasta desenfadado enfoque sociológico.
La escenografía -que aquí siempre es mediada por sus costos- logra con limitados recursos, generar un ambiente fresco y distendido en las diferentes locaciones simuladas y logra enmarcar la trama que va llevando al público de la risa a la carcajada y a la preocupación y de regreso. Unos pocos elementos bien pensados y el uso de la limitada iluminación y sonido transportan al público al galope sobre los conflictos, desencuentros y reencuentros de una verdadera amistad.
Tres actores jóvenes, Gary Nazar, Carlos Vindel y Eduardo Centeno nos muestran en un talentoso performance sus excelentes capacidades escénicas. Pese a que esta es su primera obra juntos, han logrado caracterizar de forma notable los personajes, integrarse muy bien en las escenas y, al mismo tiempo, desarrollar con bastante acierto la trama de ART. Aunque en escasas ocasiones -lo que es más que normal en cualquier montaje- se escuchan pequeños fallos de dicción, la velocidad de las escenas y la rapidez de los diálogos los justifican suficientemente. Estamos seguros que en ese proceso de creación, de aprendizaje y crecimiento, los veremos superar cualquier problema y escalar y ascender a la cima donde se merecen estar por esfuerzo propio.
Gary Nazar dirige este montaje. Siendo un joven actor, ha pasado a dirigir varias obras con el “Teatro Caja Negra”, con el que ha tenido excelentes logros. Ha participado también en varios montajes con el aclamado director hondureño Tito Ochoa al que considera su maestro. Aunque Gary es bastante joven y ya ha cosechado importantes triunfos, su potencial está aún por descubrirse. Sólo que el camino no es nada fácil y la carga que ahora recae, principalmente sobre sus hombros, es bastante pesada y tiene que buscar cómo compartirla. Hacer teatro, es decir, dirigir y actuar es sumamente desgastante. La construcción del personaje, la dirección escénica, el perfeccionamiento de los diálogos, el diseño y montaje de la escenografía, la perfección del sonido, el diseño y montaje de la iluminación son retos que pueden dejar a cualquiera exhausto. Si a todo eso le sumamos la administración eficiente de una sala, la cual tiene sus propios y enormes retos, podemos imaginarnos el gran desafío que enfrenta.
Hasta ahora, al final de la segunda semana de presentación, cómo pasa siempre en nuestro país, el público aún desconoce la calidad del montaje que Gary, Carlos y Eduardo han realizado y que presentan los jueves, viernes y sábados en el Nova Teatro. Aunque escaso en número, por ahora, el público que hemos tenido la suerte de presenciar la obra, hemos expresado nuestro apoyo a este excelente proyecto. Haciendo un trabajo de hormigas, vamos informando a las amistades para que apoyen este esfuerzo por el arte nacional. Se requiere de mucho apoyo y de mucho corazón para sostener este proyecto. Nosotros, el público, somos los responsables porque se mantenga, crezca y se convierta en una opción en este país sin opciones. En medio de la violencia que nos sacude a diario, encontramos a tres jóvenes mostrando su compromiso, mostrándonos que hay esperanza, que no todo está perdido y que podemos juntos y juntas salir adelante y construir un mejor país.
Les rendimos el sombrero a estos tres brillantes jóvenes, no sólo por su talento como teatristas, sino por el coraje con que han asumido este magnífico, titánico,  quijotesco y maravilloso proyecto artístico.
¡Un aplauso para Estudio Escena!

Origen: http://conexihon.hn/site/noticia/cultura/art-la-elección-por-la-amistad-estudio-escena-estrena-la-sala-nova-teatro

Deja un comentario

Instalación Contemporánea TraGdia

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).– El Instituto Hondureño de Cultura Interamericana IHCI y City Mall de Tegucigalpa comienzan este año sus actividades culturales presentando la Instalación Contemporánea “TraGdia” en el marco de la celebración del Día de la Mujer Hondureña.
TraGdia es obra de la artista nacional Teresa Silva y estará expuesta en el lobby de City Mall del 23 – 25 de enero del presente año para todos aquel que quiera visitarla.
Acerca de la autora
Teresa Silva nació en Tegucigalpa, es pintora, escultora, dibujante, fotógrafa, caricaturista y diseñadora gráfica, graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, ENBA.
Desde el año 1996 comenzó a laborar   como catedrática de Artes Plásticas. Posteriormente realizo estudios en la Universidad Pedagógica Nacional obteniendo una licenciatura en Arte.
Ha participado en exposiciones colectivas en  Mujeres en las Artes, en el  IHCI, Museo para la Identidad Nacional, Alianza Francesa, Instituto Hondureño de Cultura Hispánica, Galería Nacional de Arte y la Biblioteca Nacional.
También en el  Banco Central de Honduras y en  Banco Atlántida en donde expuso su muestra “Bifrontismo”.
Próximamente dará  a conocer su primer libro de caricaturas llamado “La Alfombra Roja” Lluvia de Estrellas y la exposición de fotografía “Tras las puertas Cerradas”   .

Origen: http://conexihon.hn/site/noticia/cultura/instalaci%C3%B3n-contempor%C3%A1nea-tragdia

, ,

Deja un comentario

Artistas realizan campaña contra indiscriminada tala de árboles

Tegucigalpa, Honduras.- Desde el 31 de diciembre, un par de artistas con consiencia ambiental reaccionaron ante la tala indiscriminada de árboles en Tegucigalpa que realiza la Alcaldía a través de su Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM).
La teoría de la que partió la comuna capitalina para derribarlos fue que “los árboles eran viejos”, asimismo, que “la especie de ficus es dañina”, reproduciendo las declaraciones de Carlos Escobar, responsable de la UGAM.
Sin embargo, los artistas han desmentido tal versión, aduciendo que son «personas sin escrúpulos, sin idea del significado de vivir en civilización y que son solo simulacros de mejora al ornato».
El colectivo denominado Proyecto Banyan se ha echado a las calles del Centro Histórico capitalino y sus alrededores a pintar los muñones que le quedan a los árboles, con el fin de darles un aspecto de carne cercenada, igual al corte que queda en un filete; luego acordonan a la “víctima” con cinta amarilla.
Las intervenciones, que luego podrían ser performatorios, las realizan bajo el nombre de “El silencio de los inocentes”.
Intervenciones
En lo que va de la campaña, los artistas ya intervinieron al menos 50 árboles.
Las gradas que condicen a la calle La Fuente desde el popular barrio La Leona, primer lugar intervenido, luego las aceras a lo largo de la avenida Cervantes, asimismo, la Paz Barahona, que lleva hacia el Parque Valle; los árboles que estaban frente al Comercial Larach, la Secretaría de Salud y Casa Alianza.
Las labores continuaron a inmediaciones de la calle Hipólito Matute y el bar conocido como “Tito” Aguacate.
“Luego vamos a hacer un intervención en la calle Mendieta, donde ya se contaron dos y queremos evitar que corten los demás; en esta ocasión llevaremos lonas pintadas”, detalló Erick Castellanos, uno de los activistas.
Las personas interesadas en colaborar pueden unirse a los artistas cuando los vean en las calles pintando, también de manera monetaria, puesto que ellos costean los materiales que utilizan en las intervenciones.
Sobre el Proyecto Banyan
El nombre fue elegido por Kairo Alejandro, el otro artista que completa el dúo, quien encontró la palabra en un libro de filosofía védica, cuyo significado alude a los árboles banianos que hay en la India.
No obstante, están pensando cambiarlo a “Naturalmente  Conscientes”, es decir un nombre más común con el que la gente pueda identificarse más rápidamente. Cortesía de: http://buzonderodriguedades.blogspot.de/

Origen: http://conexihon.hn/site/noticia/cultura/artistas-realizan-campa%C3%B1a-contra-indiscriminada-tala-de-%C3%A1rboles

, ,

Deja un comentario

El calambre de Tito Aguacate

Tegucigalpa, Honduras (Revista Contextos). — Una expresión folclórica que nos representa bien es la gastronomía, la capacidad de creación de algo que se saborea y se hace un tópico dentro de la voz de la antropología expresionista, que nos clasifica como nativos de algún punto de la geografía de cualquier nación.

Haciendo una anatomía topográfica de lo que son los puntos neurálgicos de una ciudad nunca está de lejos la línea cronológica que se ha designado, el paso del tiempo es imperecedero, las huellas de lo que queda y nos queda se convierte en un patrimonio invaluable, las estructuras mudas guardan cuentos que se hacen leyendas, anécdotas de colores, palabras infinitas y sonrisas puras, es una lástima que carecen de la capacidad de hablar -un realismo mágico, pero sería agradable poder hablar con una pared y que cuente lo que ha callado durante tanto tiempo- tanto y tanto que hay, que se desconoce de las calles tristes y angostas de la ciudad de Tegucigalpa, hay un lugar que lleva 70 años guardando secretos, esos que solo con cierto grado de familiaridad se cuentan, el lugar es un bar, si, un bar, uno con toques de vegetarianismo metafórico, humilde, con una calidad más allá de los formalismos, un lugar cálido, con amigos, la relación cliente-negocio se supera por la amistad – confianza que le dan al entrar, sentarse y pedir un Calambre; una infusión de varios licores, y uno o varios ingredientes que se mantienen en secreto, el lugar abre de 11:00 am a 9:00 pm. Por el New Bar (Tito Aguacate) han desfilado desde obreros hasta diplomáticos, todos en la misma sintonía, disfrutando un calambre, hecho con la misma fórmula y en la totalidad del ritmo con el ambiente.
Fachada del New Bar, Tito Aguacate
Muchas veces nos quejamos hasta la saciedad de no tener lugares de primer mundo; que los bares de Europa, que México, que los EE.UU. que esto que lo otro, siempre con el paradigma de que lo extranjero es lo mejor, pero ignoran los Haters que en Honduras, en Tegucigalpa, en el Centro de la misma capital, tenemos un bar que es destino de culto para los mochileros, hippies, hípsters y demás viajeros que se adentran en el camino de conocer el mundo, y se encuentran con un calambre y una boquita de queso, aguacate y rábano, o una sopa mientras se saborea una mezcla de licores.
Menú del New Bar.
Extrapolemos la simpleza del gesto y el gusto, dotemos de cualidades literarias a este trago y al lugar, nos encontraremos con un recinto imaginariamente inigualable, un bar más allá de las simplezas de lo estético que conserva la narración de los hechos, la cronología perfecta y armoniosa de la exactitud, sus pareces pintadas, el subjetivismo de la fachada, pintada con los colores blanco y verde, una línea gorda debajo de una más ancha y blanca, con un rótulo que anuncia con letras grandes en rojo y azul que ahí es el New Bar, y un aguacate a modo de imagotipo en la parte de abajo, más atributos de cuento de Cortázar; los clientes disfrutando de una plática de todo y de nada, el televisor sordo que es punto de atención solamente cuando hay un gol -siempre hay un aficionado del equipo que sea- fotos de grandes y tristemente célebres expresidentes, conjugaciones de palabras a manera de juegos lingüisticos, una estantería llena de licores, vasos acostados -boca abajo- los botes desordenadamente colocados en la barra -que más que caos es un orden fonomenológico que no molesta- aún más atributos, a lo Rulfo; una abeja buscando el azúcar en unos de los botes -azúcar es otro ingrediente del calambre- la abeja parecería fuera del lugar en cualquier otro bar, pero en el New Bar nadie atentó contra su vida y su labor de polinización, así se hace un cuento, no de hadas, de realidades, de cuestiones comunes que dejan de serlo y comenzar a ser la determinación axiomática de un paso obligado todo este escenario circunspecto a la preparación del Calambre, un Cirque du Soleil particular, la destreza del conocimiento, de la medida correcta, la infusión lista es encerrada en un bote redondo de vidrio donde se mezcla todo con un movimiento angular de 90° luego se sirve en un vaso con una pajilla y a disfrutar del trago, la memoria histórica del lugar que está suspendido en el tiempo relativo de la generalidad de la afección del pueblo.
Calambre terminado y listo para ser servido.
El aguacate es un fruto verde, de concha poco dura, oscurecida, y su cuerpo o carne es verde en varias tonalidades, suave con un sabor aún más suave y redondo, un final si se pudiera colorear seria verde, y una sensación agradable más cuando se mezcla con sal o un queso seco, y aún más si este fruto de origen Mesoaméricano es acompañado con un Calambre y una buena platica con amigos en el New Bar de Tegucigalpa, para más señas; Tito Aguacate, un patrimonio cultural de la antropología simbólica del país y su forma cultural tan diversa.
Contextos — ¿Desde hace cuánto tiempo funciona el New Bar?
Fernando Pereira — Tiene más de 70 años, vamos a cumplir 71 el 19 de febrero.
Contextos — ¿Como se originó el Calambre?
Fernando Pereira — Es un trago que mi papá invento hace tiempo, pero más que todo para la goma (resaca), aquí han venido embajadores, aquí es tranquilo, abrimos de 11:00 am a 9:00 pm, aquí no hay relajo viene todo tipo de gente.
Contextos — ¿Cuál es el secreto del Calambre?
Fernando Pereira — No hay ningún secreto, mi papá lo invento para la goma, lo invento para un amigo que llego de goma hace más de 40 años, este trago es viejo,  lo que pasa es que han venido personajes como embajadores y lo han hecho más famoso. Ahora todo el mundo bebe calambre, mi papá se llamaba José Valentín Pereira, murió hace 25 años a él le decían Tito Aguacate, ahora nos dicen así a nosotros.

Deja un comentario

Honduras: denuncian eventual cierre de escuela de Bellas Artes

Publicado: 31 Agosto 2015

Las graves condiciones de infraestructura, así como el poco presupuesto para darles mantenimiento, tienen a las autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), con temor de no poder detener el inminente cierre de esta institución.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Las autoridades de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA),  prevén el cierre de la institución  por las graves condiciones en las que se encuentra el edificio.

Denunciaron que no cuentan con presupuesto para solventar las necesidades de los estudiantes y maestros, que no tienen recursos didácticos ni aulas especializadas en donde recibir y dar clases.

Entre las peticiones que tienen los docentes, estudiantes y padres de familia de esta institución, está la mejora inmediata de las instalaciones que consideran obsoletas y colapsadas para realizar el proceso de enseñanza del arte.

Asimismo, las autoridades de la ENBA piden al gobierno recuperar las becas sociales para los estudiantes de escasos recursos, también reclaman una verdadera estructura administrativas y que se revisen los bachilleratos técnicos.

Los docentes, ante la indolencia del secretario de Educación, Marlon Es crearon un comité para el rescate de la educación artística que tendrá asambleas informativas para los estudiantes y padres de familia,  que luego deberán manifestarse voluntariamente en las calles con pinceles.

Recientemente, los estudiantes de la ENBA se manifestaron con pinceles en mano en las afueras del Congreso Nacional,  donde llamaron la atención del diputado por el partido Libertad y Refundación (Libre), Jari Dixon, quien ofreció llevar una iniciativa de ley para recuperar la educación artística de dicha institución.

Las autoridades informaron que de ser aprobado el decreto para obtener presupuesto, inmediatamente equiparían los talleres de cerámica, escultura y pintura, por ser los generadores de la producción plástica en la Escuela de Bellas Artes.

El edificio donde funciona la ENBA, antes del año 1917 albergó la alcaldía de Comayagüela. Artistas hondureños dieron prestigio a tal manera exitosa varios países de Europa y América Latina. En la actualidad la escuela registra una matrícula de 236 estudiantes.

Fuente: http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/487-honduras-denuncian-eventual-cierre-de-escuela-de-bellas-artes

, ,

Deja un comentario

La Escuela Nacional de Bellas Artes denuncia falta de apoyo por parte de JOH

Docentes y alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes, protestaron en los bajos del Congreso Nacional exigiendo apoyo económico para poder evitar el colapso de la noble institución.

Realizando diferentes expresiones artísticas, como pinturas y manualidades, los hondureños amantes del arte demandaron el apoyo por parte del Presidente Juan Orlando Hernández, ya que aseguran que se encuentran en el olvido y están al borde del colapso.

AQUÍ LA ENTREVISTA CON EL DOCENTE CARLOS LANZA

URL: http://cholusatsur.com/noticias/?p=11690

, , ,

Deja un comentario

La interpretación de los artistas e intelectuales sobre la libertad de expresión

Wednesday, 22 July 2015 15:35 Written by  Published in Amenazas a la Libertad de Expresión Read 38 times

La libertad de expresión se manifiesta de diversas formas y es un derecho inalienable a la condición humana. En esta nota periodística dos artistas interpretan la realidad hondureña que se vive desde la libertad de expresión, Pavel Núñez y Fabricio Estrada destacan su visión desde la música y las movilizaciones de las antorchas.

Para el artista hondureño y comunicador social Pavel Núñez, integrante de la agrupación musical Café Guancasco,  hablar de la libertad de expresión en Honduras, es un tema complicado.

“Como músico lo digo, nos ha tocado sufrir ataques por el simple hecho de cantar, también como me dedico al periodismo, nos ha tocado lo típico de ser blanco en el trabajo, las regañadas de los jefes, lo típico de los rectores y muchas cosas, porque la libertad de expresión se viola de muchas maneras”, aseguró Núñez.

El artista citó como ejemplo que en el 2010 mandaron a cerrar casi todos los bares en Tegucigalpa donde se podía llevar la música y que eso es también una violación a la libertad de expresión.

“Desde el momento en que nos atacaron cuando hicimos un concierto público (en San Pedro Sula durante el golpe de Estado) le estaban mandando un mensaje a todos los músicos y artistas de que las plazas públicas no tienen libertad de expresión”, dijo.

pavel canta

Núñez añadió que ahora que han vuelto a una nueva etapa, esta vez de indignación frente a tanta corrupción en el país y cuando se demanda la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández, siguen cantando por esa libertad de expresión y dándole la cara a los que gobiernan para decirles que no les tienen miedo, pese a lo que hagan  por violar ese derecho, y seguirán gritando más fuerte todavía.

“Hemos dicho por las redes sociales que haremos más conciertos en las calles y menos en los bares, porque desgraciadamente la música la han centralizado las franquicias, los restaurantes que no pagan impuestos, hay que decirlo, porque las franquicias como un Chili’s, un Friday no pagan ese impuesto que agregó la Alcaldía contra los artistas, pero en la calle sí se paga, entonces ¿qué nos están haciendo?, están llevándose el arte para la empresa privada, para los bares, para alegrar borrachos, para eso están usando la música”, denunció el artista.

Núñez dijo que nuestro llamado es que rescatemos la calle, que es el espacio donde tenemos el mejor público, tenemos el mejor techo, el cielo y donde tenemos las mejores estrofas que nos salen, porque las vemos con la gente y de ahí sacamos copias para hacer canciones de todo eso.

Referente a lo sucedido en el 2009 y lo que está aconteciendo en el ahora, Pavel Núñez sostuvo que “hay una gran diferencia entre el 2009 y la lucha de hoy, y es que no tiene diferencias en cuanto a objetivos primordiales, ambos buscamos lo mismo, pero en 2009 empezamos pacíficamente y al día siguiente nos reprimieron, nos lanzaron bombas lacrimógenas y poco a poco nos empezaron a matar personas, empezaron a matar amigos y ¿qué hicimos nosotros?, agarramos piedras, manchamos las paredes para hablar, porque nos tenían censurados en aquel entonces los medios de comunicación, eso fue lo que hizo nuestro pueblo”.

“Ahora intentar hacer ver los ‘derechones’, oligarcas, que este movimiento de ahora (las movilizaciones de las antorchas) está desligado con aquel, que este sí es pacífico y aquel no, y nada que ver, esto que estamos viendo hoy es la acumulación de fuerzas, la acumulación de contradicciones que se vienen dando desde el 2009, desde la década de los ochentas, de la huelga del 54 y de la lucha histórica de este pueblo; nada de lo que hoy está pasando ha surgido de la nada, es un parto directo de nuestra lucha y seguiremos siendo pacíficos hasta donde nos empiecen a tratar de forma pacífica, porque si hay algo que hemos aprendido en la historia de nuestro pueblo, es que un derecho que no se lucha, que no se pelea, se pierde”, puntualizó el artista.

Este régimen se metió con la generación equivocada

“Se han metido con la generación equivocada”, es la frase lapidaria que los jóvenes y las jóvenes han expresado contra el actual régimen represivo, totalitario y excluyente. Esa frase revela el grado de indignación y consciencia que priva en los corazones de las juventudes y refleja el anhelo de un cambio que implique la desaparición del bipartidismo que ha gobernado durante más de 100 años y que solo ha traído corrupción, impunidad y la venta de la soberanía nacional.

fabricio habla

Respecto a las movilizaciones de las antorchas que viernes a viernes saturan las calles de las principales ciudades del país, www.pasosdeanimalgrande.com dialogó con el poeta Fabricio  Estrada, a continuación la entrevista:

Pasosdeanimalgrande: ¿Qué piensas del hecho que las juventudes sean las convocantes a las movilizaciones de las antorchas?

FE: Hay cierta confusión respecto a la caracterización de las movilizaciones como un hecho del “sector juventud”, precisamente porque esto encierra una trampa: la sectorización de la lucha para evitar a toda costa que sea un problema nacional sin distingo de edades. El país está compuesto por más de un 50% de población entre los 18 y los 25 años, lo que hace de Honduras el país con mayor población joven de Centroamérica.

Esta simple estadística nos está diciendo que la población en sí está asumiendo su rol ciudadano, que la población no se puede reducir a “sector” cuando ya ha cubierto todas las relaciones sociales y sus espacios de movilidad. Es gran parte del pueblo, entonces,  el que está convocando de nuevo al pueblo dolorosamente enajenado por el poder de la dictadura mediática, es el pueblo renovando sus precarios cuadros políticos contra un sistema de cuadros capitalistas sumamente especializados. La confusión es claramente promovida desde el sistema.

Pasosdeanimalgrande: ¿Cuáles son las demandas principales?

FE: ¿En el fondo más sincero de la población? Revolución Ciudadana. ¿En sus expresiones más controladas? Fin a la corrupción para que la justicia se administre por gente con “valores”. Esta es la tensión que ha elevado el nivel de alerta y de alivio entre los grandes ladrones y asesinos intelectuales de nuestra nacionalidad.

Pasosdeanimalgrande: ¿Las juventudes esperan la renuncia de JOH, el fin del bipartidismo y la convocatoria a una constituyente?

FE: La revolución ciudadana no sería, si se alcanza a concretar, una exigencia cosmética sino que iría a los niveles de cambio en las estructura de los partidos políticos que son la matriz de la corrupción generalizada. De aquí se partiría a la “limpieza” de las entidades estratégicas de justicia y a darle fin a la promiscuidad con los corruptores de la empresa privada y del narco. Si esto se queda solo en la sustitución de funcionarios inmorales por funcionarios éticos no serviría de nada, sería como colocar autistas en medio de una tribu desenfrenada. Esta es la perspectiva deseada por juan Orlando Hernández, el alivio a su desastre y que no lo haría renunciar.

Lo de la Constituyente Popular en lugar de una Comisión Internacional sigue siendo una lógica irrefutable, ahora más que  nunca, pero para llegar a convocarla se debe de dejar de hacer las movilizaciones el fin supremo, la acampada de boys scouts de fin de semana.

Pasosdeanimalgrande: ¿Por cuánto tiempo se mantendrán las movilizaciones?

FE: Por lo que veo, las movilizaciones están cumpliendo su papel de llevar, semana a semana, la nueva indignación a todo el territorio nacional. Se terminarán en esta fase cuando saturen todas las grandes ciudades y se pase de la acción poética de las antorchas a la acción política que vincula ciudadanía con las leyes.

Pasosdeanimalgrande: ¿Cuál es el estado actual de la juventud en el país?

FE: Aquí si es válida la sectorización porque en la sectorización actúa la separación de expectativas. La nueva generación –prefiero esta definición- está muy consciente del tipo de país que desea la vieja generación representada por los partidos políticos en decadencia: la anarquía de las élites financieras. Ante esto, la nueva generación o se va en masa como inmigrante o se queda en la supervivencia dentro de un ambiente de asfixia, y eso implica una serie de elecciones para sobrevivir, desde la más ilusa creencia en el esfuerzo individual “para sacar adelante al país” hasta la más fiera confrontación con el sistema que lo excluye y estigmatiza. Estas movilizaciones pueden ayudar a romper la sectorización de intereses, sin duda.

,

Deja un comentario

Horas Extras…

Versión para impresiónVersión PDF

“…La sonrisa que aletea, como un tenue centelleo…”
Rabindranath Tagore.
Arrullo, fragmento.
Juguemos al alquimista:
La nitroglicerina, cuyo nombre IUPAC es 1, 2, 3-trinitroxipropano, es un compuesto orgánico, que se obtiene de la mezcla de ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina, con un resultado altamente explosivo, alegoricemos, metaforicemos, cambiemos y ubiquemos a todos estos elementos como actores de teatro y usemos la siguiente ecuación:
Ray Cooney + Alonso Baires + Sociedad Compañía teatral = Satisfacción garantizada.
Jorge Osorto y Renata Espinal.
Obra Horas Extras.
Un desfile de carcajadas de principio a fin, usemos la teleología para tratar de interpretar el principio y fin de este tipo de teatro de humor sano y activo, donde al mínimo descuido se pierde el detalle de algo que más adelante se ocupará para completar la pieza del rompecabezas en 3D que se nos presenta, y en situaciones tan comunes que están a la disposición del juicio público y la burla.
Retomemos los ejemplos literarios para ejemplificar mejor la obra, ya estamos claros con la ecuación formulada, una explosión de risas que nos pierde en un laberinto del que solo con el consejo de Fray William de Baskerville podremos salir.
¿Cómo lograr con 3 puertas y una ventana crear un nudo ciego infinito de mentira tras mentira? Esta vez amparados en algo tan común como la inmunidad política anodina o el libertinaje fundamentado en mentiritas blancas…
Mario Valladares Lagos en escena.
 Obra Horas Extras.
Es una genialidad la puesta en escena, porque nos transportamos a los problemas básicos de los pueblos democráticos; la indiferencia de los políticos, pero no es un asunto nacional, o interno, no, es un problema global, con escalas épicas, donde el descuido o desliz de un funcionario encargado y juramentado para velar por la seguridad del estado, invierte el rol y se dedica a cuidar de la esposa de alguien, que es la hermana de alguien, que a la vez es sobrina y prima de alguien… Y que termina en un caos sin necesidad de mariposas aleteando en la China, no, cada tropezón se da por el efecto de una causa anterior para encubrir otra de esas blancas metiditas de cabeza.
Ray Cooney explota estos elementos tan ordinarios pero que debemos de auscultar, de sondear, no debemos dejar de hacer sátira, porque como nos contó en una ocasión Boris Lara:
“El bache siempre va a estar ahí, con enojarte no lo vas a cambiar, es mejor reírse del bache,
que sea causa de tu burla y no de tu enojo”
Apliquemos la misma observación, es de todos conocidos como se maneja en una parte el engranaje gubernamental, con sus excepciones claro está, pero siempre se dan este tipo de enredos, en la vida real política de una nación, el uso de dineros del gobierno para el pago de hoteles, champagne, ostras, justificándose en algún trabajo, las Horas Extras y como un merecido pago por las labores extras desempeñadas.
Lo que sigue es un coctel de humor, entradas, salidas, pero no de la forma común y altamente acostumbrada por las normas de urbanidad ya establecidas en los códigos de etiqueta, el uso de la puerta queda relegado a un plano menor, siendo el protagonista de todo una ventana, si una ventana, ¿por qué? –se preguntará- y la respuesta será: Aquí solo se escribe la reseña o la nota de la obra, no se la voy a contar, si quiere saber más, vaya al teatro y sáquese la duda- Le puedo asegurar que saldrá del teatro con una sonrisa como dictan las frases populares: “de oreja a oreja”. Vale la pena.
Dijo en una ocasión Pablo Neruda que: “La risa es el lenguaje del alma” y se toma por un aforismo, puesto que al reír múltiples reacciones químicas se generan en el organismo, se oxigena el cerebro y nos relajamos, una comedia en el teatro vale la pena, reír no tiene precio, y en una sociedad como la actual donde la mayoría llora, o está triste, este es un buen escape, para demostrar que los políticos son aprovechados aquí y en china. (otra sentencia del refranero popular) Horas Extras, con la dirección y actuación de Alonso Baires, y las actuaciones de la Sociedad Compañía Teatral, amigos divirtiéndose, amigos haciendo reír, amigos en fin, amigos aportando a la alegría social colectiva.
Nova centro, es un centro comercial emergente, escalado, hacia arriba, que incluye lo normal de un centro comercial; tiendas, venta de comida y un cine, este tiene una particularidad, tiene un teatro, y un violinista –muy bueno por cierto-.
Horas Extras; un retrato cómico de situaciones que a veces parecen increíbles pero suceden en un gran porcentaje, y que en la obra lo explican muy bien, con el toque de humor preciso,
la especia, el condimento del teatro que es una forma tan viva del arte, entregarse a personificar a alguien, ser otra persona durante unas horas, aprenderse diálogos, parlamentos, improvisar,  el teatro divierte.
Una radiografía de esos obesos aparatos estatales que realizan gastos onerosos para situaciones que practican a escondidas, descuidando la primigenia labor por la que juraron servir, y administrar en favor de una población.
Horas Extras nos presenta un panorama que visto desde cualquier dimensión puede ser juzgado como algo indebido, pero esta obra es la excepción a esa regla (ya que es una acción satírica, una alegoría a esos excesos).
La Sociedad Compañía Teatral, una institución con una gran carrera, con un recorrido por la vida teatral de Honduras, hijos de la extinta casa del Teatro La Reforma, y fieles a un compromiso con el arte del buen actuar y saber hacer comedia, saber hacer que el público se destornille de la risa, que es cosa común en una obra de estos grandes amigos que se divierten con esa antigua labor filantrópica de regalar humor, risas, carcajadas, y poner en un contexto diferente los profusiones de los funcionarios, y de una cierta forma hacer una denuncia de las situaciones cotidianas de los asuntos de la política y los caos existenciales en las habitaciones de un hotel cuando Jorge Osorto, o Ricardo Letelier, entran, o salen de la habitación 648, tratando de esconder un cuerpo, o buscando a su hermano en común, hijo de otra madre y sin padre, o la bella asistente que se acaba de casar en la mañana, escondiéndose de un Carlos Casanova algo indocto y más desubicado que una pulga en la guerra, o a un Alonso Baires cansado de subir y bajar, buscar, ordenar, desordenar, idas y vueltas en un hotel encontrándose en cada puerta que se abre con un forma más clara de enredar un mentirita de esas blancas que pasan desapercibida o eso es lo que se cree, en fin, asista al teatro, deje descansar el TV, y prepárese porque va a pasar horas riéndose,  garantizado al estilo de una obra de Ray Cooney y actuada por la Sociedad Compañía Teatral.
Jorge Osorto
Cuéntenos de esta nueva experiencia en esta obra:
Maravilloso, estamos haciendo nuestra segunda obra, me gusta contar que somos parte de un grupo que nació en el Grupo Dramático de Tegucigalpa, que somos el único grupo que estamos interpretándonos, cuando digo esto eso me refiero a que hay jóvenes interpretando gente vieja, nosotros ya estamos un poquito viejos, pero eso es bueno porque ya tenemos experiencia. Yo hago de un vice ministro, un vice ministro ya con su pancita, con su malicia, entonces ese tipo de cosas hacen que esta experiencia sea maravillosa.
¿Qué expectativas tiene al ser la segunda obra ya consolidada del grupo?
Muy grandes, porque las presentaciones de Taxi fueron maravillosas, la gente vino, les gustó mucho la obra, y estamos seguros que todo ese público que vino a ver Taxi ahora va a  egresar y nos va a recomendar, no solo porque sea una obra reconocida sino porque saben que nosotros estamos presentándola.
Mario Valladares Lagos:
Es una comedia de enredos, incluso más enredos que en Taxi, a mí me toca hacer el papel de un detective privado, que aparentemente está muerto, al final de la trama se van a dar cuenta en que termina. Todo gira alrededor de ese personaje, el enredo que hacen con el cadáver encontrado en una ventana, que lo arrastran, lo meten en un closet, y que lo siguen manipulando las personas involucradas en el lio.
Esta es una de las obras que más me ha gustado, yo actúe en la primera versión que se hizo con el Grupo Dramático de Tegucigalpa en el Teatro Reforma, que es este grupo, la Sociedad Compañía Teatral nace de un grupo de actores que venimos del Teatro Reforma.
Yo ya tengo unas nueve apariciones en diferentes obras y dos veces en Horas Extras y tres en Taxi.
Nadezna Bonilla:
Mi papel es de una mucama italiana que trabaja en el hotel y que no habla nada de español.
¿Cómo se involucra en la Sociedad Compañía Teatral?
A través de mi novio Carlos Casanova, empecé acompañándolo a los ensayos de la obra Taxi y el director Alonso Baires ya en esta ocasión me pidió ser parte de Horas Extras.
¿Su primera vez en teatro?
De manera profesional sí, yo actuaba en nivel colegial y en mi trabajo una que otra obra, para los niños nada más porque soy maestra.
¿Qué se siente estar a punto de salir a la actuación?
Nervios a todo lo que da, pero igualmente una emoción, por todo lo que me transmiten mis compañeros, de la adrenalina, de la emoción de estar en contacto con el público, con el aplauso, pues eso me motiva bastante y hace que los nervios sean positivos.
Renata Espinal:
Tengo experiencia en teatro en la escuela, en la universidad participe en una versión de Yerma de Federico García Lorca, fue un reto para mí, y me dije: Quiero hacer teatro y le pedí a Alonso Baires me permitiera participar en esta obra.
¿Qué expectativas tiene?
Que la gente asista, que vengan y promover el teatro en Honduras, falta un poco de apoyo a eso aquí, mi mayor deseo es que la gente pueda venir y disfrutar.
Cuéntenos de esta nueva experiencia:
Esta nueva experiencia viene con más fuerza, la vez anterior les había comentado que había un poco de nervios después de 20 años de no hacer teatro, ahora esta es una oportunidad interesante, un reto, mi personaje es un tipo no muy fino, que de repente se le pierde la mujer y la tiene que buscar, porque al parecer le está poniendo los cuernos, el tipo llega desesperado al lugar donde está y se da cuenta de una serie de situaciones, es una obra de enredos al estilo de Ray Cooney.
¿Qué espera de la obra?
Desde el punto de vista del actor, más experiencia, más diversión, porque definitivamente para nosotros lo principal es que nos divertimos, y desde el punto de vista del público que la pasen muy bien, en la obra anterior ganamos público, porque este tipo de obras representan el humor sano, no estamos a favor del tipo de humor a lo chabacan, sabemos que hay mucha gente desde que hacíamos teatro en la Reforma nos viene siguiendo.
¿Existe alguna evolución en la forma de hacer teatro en Honduras, en la forma de apoyar el teatro en el país?
Definitivamente el teatro está creciendo, está surgiendo más. El apoyo todavía hace falta, pienso que es una excelente alternativa para jóvenes, para jóvenes de barrios, de colegios, de escuelas, para aprender a través del teatro no necesariamente hacer teatro, sino que aprender valores, aprender de las situaciones de la vida cotidiana, yo considero que el teatro es una excelente herramienta para transmitir conocimientos que no se pueden hacer de manera convencional.
Alonso Baires:
Estamos contentos porque vamos a finalizar una locura de hacer una obra en menos de un mes, terminamos a finales de marzo con Taxi y se nos presentó el reto de montar en un mes una obra que es bastante complicada pero que esperamos que a todos les guste.
¿Que nos puede contar de esta adaptación de Ray Cooney?
Se trata de un político del parlamento inglés que tiene un desliz en un hotel, y sucede una cosa inusual en el hotel y eso hace que sucedan miles de cosas dentro de esa aventura que tiene el político, la obra trata de todo lo que hace el político para que no lo descubran, es una obra buenísima y esperamos que sea del agrado de todos.
¿Qué se siente actuar al lado de sus amigos de tantos años?
Es una satisfacción enorme, la disfrutamos muchísimo y creo que el público también lo disfruta si nosotros lo hacemos.
Danilo Mejía:
Personifico a un botones que anda buscando “el business” como sea, anda buscando información, anda husmeando en todo, insoportable, es pesado, quiere parecer simpático pero todo quiere convertirlo en dinero ese es prácticamente mi personaje.
¿Cómo llega a la Sociedad Compañía Teatral?
La primera vez que actúe con ellos fue en esta misma obra en 1,998, con el mismo personaje en el Teatro la Reforma cuando era el Grupo Dramático de Tegucigalpa y desde entonces volvimos, en el 2,009 volví a participar con ellos, pero desde entonces he estado fuera, hasta ahora con la Sociedad Compañía Teatral.
¿Cuánto tiempo lleva en el teatro?
Mis primeras incursiones las hice en 1,985, 86, en Guatemala, en un seminario católico, los sacerdotes eran muy dados a montar obras, operetas, cantatas, desde ahí me empezó a gustar el tablado y preparábamos obras seguido en Guatemala, después me regrese a finalizar mi carrera y desde 1,998 que comencé con ellos ha sido mi trayectoria.
¿Qué expectativas tiene?
Pues deseo con todo el corazón que llenemos, nos hemos preparado fuertemente y esperamos que eso sea una compensación de ese esfuerzo.
Ricardo Letelier:
Hago el papel del secretario parlamentario privado de un vice ministro, es un empleado incondicional por eso le llama para que el eche una mano y le ayude a salir del problema en que se encuentra, obviamente inventa un montón de historias, y mentiras, me involucra a mí y yo termino hastiado de tanta mentira, por supuesto que yo para colaborar con su historia me aprovecho de otras situaciones por ejemplo: Enamoro a su esposa mientras él está con su amante, y a la enfermera que cuida a mi madre, que es una anciana, y la cuida mientras yo salgo a trabajar y la revelo cuando llego a la casa normalmente 9:00 y 9:30.
Otra comedia de enredos de Ray Cooney:
Exactamente, muy cómica, muchas entradas, muchas salidas, hay muchos elementos que la hacen muy jocosa como un muerto, la puerta del closet que se abre y se cierra.
¿Un reto esta obra?
En cierta forma sí, porque hay actores nuevos, pero ya la habíamos hecho, yo había hecho el mismo papel hace 19 años, pero si vale la pena siempre estar renovándose, y digo renovándose porque la actuación lo hace a uno cambiar, 19 años atrás no era lo mismo.
¿Qué espera de esta nueva puesta en escena?
Definitivamente que sea un éxito, que la gente salga satisfecha con la propuesta que hemos desarrollado.
Emma Martínez:
Es una experiencia que vivo por segunda vez, hace 19 años la montamos, en esa ocasión hice el papel de la enfermera, ahora interpreto otro papel.
¿Qué se siente retomar la vida en el teatro con una obra que ya había hecho?
Es interesante porque ahora es otro papel, otro personaje totalmente diferente y aún la obra se ve desde otro punto de vista, entonces es emocionante siempre, además que una cosa que hay que resaltar como Sociedad Compañía Teatral es que todos somos amigos, más que estar aquí juntos en el escenario fuera todos somos amigos, nuestros hijos se conocen, es una experiencia muy gratificante, todos nos apoyamos.
Nancy Ponce:
Estoy muy contenta de realizar un esfuerzo más como ser este proyecto de Horas Extras que como lo apuntó nuestro director si ha sido un tiempo bien corto, pero lo hemos disfrutado muchísimo. Es un reto increíble.

,

Deja un comentario

El paseo Liquidámbar y el Museo del Prado

Versión para impresiónVersión PDF

Cuestiones comunes en el centro de Tegucigalpa: El Calor, los desempleados, los policías municipales, la comunidad de palomas cerca de la Catedral, los vendedores escondiéndose,
siempre un tipo de arte, y una que otra protesta de algún gremio por falta de pago.
Una cuadra hacia arriba de esa protesta se inauguraba la muestra itinerante del Museo del Prado de España, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) el Museo del Prado, con la ayuda de la Alcaldía del Distrito Central y siempre la cobertura especial de El Heraldo y su logística en beneficio de estas acciones culturales.
Una exposición artística es un viaje, siempre lo es, porque nos trasladamos a un momento en que el artista creó la pintura que observamos, podemos imaginar lo que él pensaba, sentía o quería decir, pero hasta ahí, el mundo de los artistas es un agujero negro que consume conocimiento y al otro lado, en otra dimensión nosotros vemos ese conocimiento en símbolos abstractos, en mitos retomados, en juegos lumínicos, en la precisión de los detalles, escenas históricas, y a veces en caprichos de una monarquía que quería quedar inmortalizada en un retrato de la mano del maestro al que le explican o le mandaban la labor, para que dichas pinturas adornarán palacios o iglesias.
Museo del Prado en Tegucigalpa. 

Capitalinos disfrutando de las obras.
 
 Obras de la selección itinerante.
Capitalinos disfrutando de las obras.
Un poco de historia:
El 19 de noviembre de 1819, bajo el reinado de Fernando VII, abría sus puertas al público el Real Museo de Pinturas (Actual Museo del Prado) dicho edificio fue construido a finales del siglo XVIII por el arquitecto neoclásico, Juan de Villanueva para albergar el Gabinete de Historia Natural, un proyecto científico del Rey Carlos III, pero que nunca se utilizó para tal fin.
Esta exhibición itinerante cuenta con una selección de 53 de los cuadros más destacados del museo que alberga una colección de más de 8,200 pinturas de muchos artistas y etapas del mundo.
Esta pinacoteca itinerante exhibe en tamaño real las pinturas, por eso de algunos cuadros solo se puede apreciar un detalle, o el más representativo de la obra completa sin perder la belleza majestuosa de la obra exhibida.
Esta exposición con fotografías de alta calidad, excelente resolución nos acerca al Museo del Prado sin ir más allá del paseo Liquidámbar, “La Peato” o La peatonal, del centro de Tegucigalpa.
 53 cuadros conforman el recorrido.
 Así se presentan las obras del Museo del Prado
La presentación nos lleva por un recorrido que inicia con la Pintura Española, la pintura italiana, la pintura flamenca, y el denominado como otras escuelas que alberga un grupo de artistas con otras técnicas, estilos y temáticas.
Cabe señalar que cada pintura cuenta con una cartela, un texto informativo que explica un poco la biografía del artista, su escuela, y un poco de la historia sobre la pintura mostrada.
Museo del Prado en Tegucigalpa.
Una iniciativa muy buena, -digamos- oportuna para que conozcamos más de esto que es un patrimonio de la humanidad, como la biosfera del río Plátano, o las Ruinas de Copán, pero que le damos el mismo o ningún valor; la indiferencia, la fría indiferencia que nos relega a los rincones húmedos de la soledad triste.
La muestra cuenta con la calidad de artistas de la talla de Goya, para nombrar uno, para nombrar más usemos la correcta gramática y el orden de la acentuación:
Diego Velázquez.
El Greco.
Federico de Madrazo.
Sandro Botticelli.
Rafael.
Tiziano.
Caravaggio.
Roger Van Der Weyden.
El Bosco.
Rembrandt.
Antonio Moro.
Pieter Brueghel “El viejo”.
Por cuestiones de economía de las palabras y para que puedan asistir a esta exposición y descubrir a los demás artistas que por no ser nombrados no dejan de tener el valor humano de su trabajo dejamos la lista hasta aquí.
La exposición fue inaugurada con las palabras del Señor Embajador de España en Honduras Miguel Albero, Esther de Frutos responsable del área de educación del Museo del Prado, y Lizeth de Asfura esposa del alcalde capitalino siendo el común denominador el agradecimiento al Museo
del Prado y la invitación a la población en general a visitar las obras expuestas.
Miguel Albero:
“Si hay algo de lo que los españoles podemos estar orgullosos, si hubiera una sola institución que tuviéramos que nombrar, con la que podemos ver cara a cara al mundo y decir que estamos contentos de esa institución es el Museo del Prado que es patrimonio de la humanidad, museo que no solo permite conocer la historia de la pintura española, sino la historia del arte universal, así que muy orgulloso, y por tanto muy orgulloso de que esa institución este aquí hoy, que tengamos una exposición del Museo del Prado entre nosotros y que durante dos meses los habitantes de Tegucigalpa, los visitantes puedan ver estas magnificas obras.”
Miguel Albero Embajador de España en Honduras.
Ester de Frutos:
“Queremos agradecer la oportunidad de haber podido participar en este proyecto, que para nosotros es muy importante porque uno de los fines fundamentales del Museo del Prado, es dar a conocer sus valiosas colecciones, no solamente desde un punto de vista artístico sino también desde un punto de vista histórico, y que mejor manera de sacar el museo fuera de sus muros que trayéndolo a una exposición temporal, a una exposición en la calle, una exposición que además de contribuir a esa difusión del conocimiento y del arte también tiene un marcado carácter didáctico y ahí es donde nosotros del área de educación podemos trabajar y hemos desarrollado nuestro trabajo. Esta exposición está súper mimada, muy mimada desde su concepción, desde la elaboración y selección de las piezas, de cómo iba a ser el acabado, la formación de los educadores, de las cartelas, hemos mimado cada detalle. Para nosotros es muy importante que la gente no solamente disfrute de verlas sino que además aprendan y que lo valoren».
Ester de Frutos Responsable del área de educación del Museo del Prado.
(A una cuadra abajo de esto la manifestación crecía en gritos, exigiendo el pago atrasado a los maestros del área rural.)  Una cuadra arriba la gente paseaba entre Saturno devorando a uno de sus hijos, unas muchachas hilando, o mejor llamada la fábula de Aracne, el triunfo de la muerte, una apología escatológica del caos y de la destrucción de Pieter Brueghel “El viejo”.
En fin un recorrido que se podría hacer y repetir sin aburrirse dado que en cada ocasión encontraremos un nuevo detalle que o nos podría dar una mejor –digamos- explicación o ampliar nuestro criterio de búsqueda o de análisis cognoscitivo para el arte.
Saturno devorando a un hijo de Francisco de Goya.
 
Es de celebrar la iniciativa de comenzar este recorrido en Tegucigalpa, Honduras, que luego viajará a la Sexta Avenida de la ciudad de Guatemala, y a la Gran Vía de San Salvador. Ver a la gente que transitaba por el lugar inquieta, queriendo saber el porqué de esas pinturas ahí, la incertidumbre por el conocimiento, un empleado de la alcaldía fascinado por “La Trinidad” de El Greco absorto en la cartela informativa y en la totalidad de la obra creo que fue suficiente para adjetivar como un éxito la inauguración al público de este tipo de actividades que acercan al humano a sus principios básicos, derechos fundamentales, el arte, la cultura, como un medio de orientación y disciplina, de dedicación, de superación, y de sobrevivencia, dado que han supervivido a lo largo de una historia llena de guerras internas, externas, civiles, mundiales, y aun así ha sobrevivido a ese paso desgarrador, asolador de la estupidez humana personificada en un guerra.
Un empleado de la Alcaldía absorto en la pintura de El Greco por “La Trinidad”.
Muestra itinerante del Museo del Prado, en el paseo Liquidámbar de Tegucigalpa, o coloquialmente la “Peato” un ejemplo más de que el arte es un bien universal.  (Dejamos la muestra para la deleite de los capitalinos, la protesta siguió bajo el terrible calor del medio día.)

,

Deja un comentario

“¿Entendiste policía? No matarás”, gana concurso de fotoperiodismo en universidad hondureña

La imagen (gráfica) fue tomada por el alumno Fernando Silva y obtuvo el premio del Primer Concurso de Fotografía Periodística “Germán Reyes”, organizado por la Carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El ganador del concurso dijo a los presentes: “Seamos atalayas de la verdad y de la vida”, haciendo referencia a su fotografía que muestra una comunicación ficticia entre un niño y un policía durante las procesiones de Semana Santa. Ambos, orientan la mirada hacia una alfombra de aserrín donde se lee: “No matarás”.

Edición Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El estudiante Fernando Silva con su foto “¿Entendiste policía? No matarás” fue el ganador del primer Concurso de Fotografía Periodística “Germán Reyes”, organizado por las clases de periodismo gráfico de los catedráticos Javier Díaz, Leyla Banegas y Germán Reyes de la Carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Los actos de premiación se realizaron durante el II Festival Cultural 2015, música, teatro y fotoperiodismo, el pasado 16 de abril en el auditorio José Cecilio del Valle de la ciudad universitaria.

El ganador del concurso, al recibir su trofeo, aconsejó a los presentes “Seamos atalayas de la verdad, de la vida y de los valores morales”, haciendo referencia a su fotografía que busca frenar la violencia en el país, mostrando una comunicación ficticia entre un niño y un policía durante las procesiones de Semana Santa. Ambos, orientan la mirada hacia una alfombra de aserrín donde se lee: “No matarás”.

El segundo lugar del concurso fue otorgado a Fabiola Cruz con una fotografía que rinde homenaje a la fe cristiana, a la humildad y devoción de nuestro pueblo.

Gabriela Núñez, ganadora del tercer lugar captó una estampa de dos niños sumidos en la pobreza con una expresión de alegría, humildad y ternura que, no solo conmovió al jurado, sino también los demás estudiantes de la Carrera de Periodismo que le otorgaron el premio del público a dicha fotografía.

El jurado calificador decidió otorgar una mención honorífica a la imagen de la estudiante Haydi Carrasco por su sagacidad y valor al momento de realizar la fotografía durante las protestas estudiantiles en la UNAH.

El Primer Concurso de Fotografía Periodística “Germán Reyes”, tuvo un jurado calificador integrado por el director de diario La Tribuna Don Adán Elvir Flores, el jefe de la carrera de periodismo Noé Leiva y tres reconocidos foto-reporteros, Estalin Irías de diario El Heraldo, Gustavo Amador de la Agencia de Noticias EFE y Jorge Cabrera de la Agencia Reuters.

Elvir Flores, director de diario La Tribuna, dijo sentirse contento con este tipo de iniciativas de la Carrera de Periodismo que permite desarrollar en los estudiantes las competencias y habilidades hacia las nuevas tecnologías que exige el periodismo actual.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/%E2%80%9C%C2%BFentendiste-polic%C3%ADa-no-matar%C3%A1s%E2%80%9D-gana-concurso-de-fotoperiodismo-en-universidad-hondure%C3%B1a

, ,

Deja un comentario

Teatro Bambú: 25 años entre alegrías y tristezas

 

Versión para impresiónVersión PDF

Entre el 23 y 28 de marzo la ciudad de Tegucigalpa es escenario del 25 festival internacional de las artes escénicas de Bambú.
El festival de Teatro Bambú surgió en 1990 y se ha convertido en un referente centroamericano de encuentro de las artes escénicas en la capital de Honduras. En 25 años el teatro Bambú ha realizado giras por los 18 departamentos de Honduras, ha participado en diversos festivales internacionales y sus montajes teatrales han tenido variados enfoques con la participación de directores de teatro nacionales e internacionales.
En este 25 aniversario participaran representantes de 11 países con espectáculos teatrales, magia y conciertos musicales en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, La UNAH, la Biblioteca Nacional, La Alianza Francesa, el Redondel de los Artesanos, el MIN y el restaurante Sabor y Arte. Este grupo está conformado por actores y gestores culturales, entre ellos Edgar Valerano (director de Teatro Bambú), Danilo Lagos, Luisa Cruz, Felipe Acosta, Karla Núñez, Alfonso Valeriano, Rafael Amador, Mariano Rodríguez, Marcos Licona y otros recién integrados miembros que trabajan en el relevo generacional a lo interno del grupo.
Desconociendo todo el esfuerzo del grupo teatral Bambú el régimen político que dirige el Partido Nacional en su ya acostumbrado actuar elimina la exoneración del uso del Teatro Nacional Manuel Bonilla a cambio le cobra al grupo organizador 30,000 lps. por 5 días de uso. En épocas anteriores este festival recibía exoneración como parte de la colaboración estatal al encuentro cultural escénico, orgullo de nuestra nación. La responsable directa es Fidelia Molina directora de la Dirección de Arte y Cultura, tercera en las funciones gubernamentales luego de los periodos llenos de ineptitud de Bernard Martínez y Tulio Mariano Gonzáles.
Fidelia Molina representa a pie juntillas los sectores más retardatarios de la política hondureña y sus elites cerriles. El desprecio por el arte y la marginación de los escenarios intelectuales demuestran que los tecnócratas al servicio de los “poderosos” solo están interesados en sacarles dinero a los recursos del territorio y en militarizar la población ante el caos histórico. En definitiva es el letargo histórico impuesto por los grupos que se regocijan como “chanchos en lodazal” en la opulencia intramuros cegándose ante el hambre de los millones que están sudando y sangrando por Honduras.
Pese a todo obstáculo el grupo Bambú demuestra que en Honduras hay ciudadanos y ciudadanas que construyen elementos de creación y participación. Son representaciones esenciales de esperanza en un escenario de marginación y violencia. La ciudadanía de estas Honduras debe integrarse a este esfuerzo colectivo que busca generarle a la nación un avance hacia la construcción de un país de dignidad, inclusión y soberanía.

,

Deja un comentario

La Universidad de Harvard plantea realizar museos en Honduras para impulsar la cultura Maya

 

mayas 23

Con el aporte de los colaboradores antropólogos de la Universidad de Harvard se podrán construir tres grandes museos de la cultura maya en Copán, Islas de la Bahía y Gracias, y eventualmente otro en Comayagua.

Como parte del programa protocolario, el arqueólogo de la Universidad de Harvard, Willian L. Fash, entregó la maqueta de lo que será el nuevo museo de Copán Ruinas, donde se exhibirán dos mil piezas únicas de la cultura maya.

El museo nuevo de Copán Ruinas, que posee piezas únicas en el mundo. Y con el aporte de los colaboradores antropólogos de la Universidad de Harvard se podrán construir tres grandes museos de la cultura maya en Copán, Islas de la Bahía y Gracias, y eventualmente otro en Comayagua.

Los museos son replicas de la ciudad Maya que permitirán ampliar el turismo arqueológico en diferentes ciudades del país

Fuente: http://lanoticia.hn/nacionales/la-universidad-de-harvard-plantea-realizar-museos-en-honduras-para-impulsar-la-cultura-maya/

, ,

Deja un comentario

Editorial y Portada EL LIBERTADOR impreso / Marzo 2015: «Fascismo y cultura»

El fascismo, los fundamentalismos teológicos y los ignorantes detestan la cultura.- Allí se revela la táctica de la derecha mundial y de los grupos dominantes, acuñada como expresión operativa neoliberal: no hay necesidad de matar a la cultura sino de dejar que muera, que agonice en el vacío del apoyo estatal y, ojalá, en la indiferencia común del ciudadano.

En oposición a la cultura, debe militarizarse a la sociedad y bestializarla con fe religiosa (pensamiento mágico), imponer hábitos de obediencia mecánica y de mando vertical, desterrar el humor y la tolerancia, practicar en todo y para todo métodos severos de gobierno, sin vigilancia democrática y mucha confidencialidad.

EDITORIAL

Fascismo y cultura

Hermann Wilhelm Göring, se afirma, fue el jerarca nazi ultra conservador que acuñó la cláusula famosa: “Cuando oigo la palabra cultura cojo mi revólver”…”, aunque en verdad esa era el parlamento de una obra teatral de 1933.

Y es que desde tiempos egipcios a medievales y modernos cierta verdad relacionada con la cultura se mantiene impasible y amenaza con ingresar a calidad de dogma: los pueblos que desconocen su historia extravían o debilitan su identidad, y al extraviarla entregan la soberanía, se prostituyen y extinguen en cuanto ente societal.

Para sentir orgullo de patria debe tenerse el concepto de próceres, historia, maestros, gestas, fracasos y desilusiones, y sentir orgullo de pertenecer a un proyecto edificador de destino común, aquel en que se vive la unión con otros (el Otro) y se forjan tradición, continuidad cívica y solidaridad.

El fascismo, los fundamentalismos teológicos y los ignorantes detestan la cultura.- Es allí donde se revela la táctica de la derecha mundial y de los grupos dominantes de hoy, acuñada como expresión operativa neoliberal: no hay necesidad de matar a la cultura sino de dejar que muera, que agonice en el vacío del apoyo estatal y, ojalá, en la indiferencia común del ciudadano, usualmente ineducado para comprender que cultura es identidad, que identidad es gobierno y democracia, que democracia es igualdad y que igualdad es soberanía.

Las comunidades con pobre identidad se venden o alquilan con cinismo y sin remordimiento, para lo que hallan justificaciones “éticas” inmediatas: desmembramos al país para que ocurra desarrollo, o por la globalización, que son falsas verdades. A la cultura se la ahoga para que no interfiera con el lucro y el despotismo; la cultura vacuna contra la enajenación.

Arte y cultura no son lo mismo, el arte pertenece a la cultura. Las dictaduras pueden patrocinar el arte y ejercer el despotismo ilustrado (Mussolini inaugurando Ur y fastuosos palacios) pero temen al ejercicio intelectual, y de allí que yendo más allá de la censura, que despierta escándalo, prefieran clausurar las instituciones de cultura –ministerios, museos, etc.– y asfixiar el disenso. No hay que alfabetizar, ni educar demasiado a la población; hay que cerrarle espacios reflexivos ya que el ser que piensa, analiza, y quien analiza no se deja dominar.

Por lo opuesto, debe militarizarse a la sociedad y bestializarla con fe religiosa (pensamiento mágico), imponer hábitos de obediencia mecánica y de mando vertical, desterrar el humor y la tolerancia, practicar en todo y para todo métodos severos de gobierno, sin vigilancia democrática y mucha confidencialidad.

Por eso afirma en este editorial el intelectual hondureño, Julio Escoto: la cultura es la primera que-presupuestariamente-se ataca.- La cultura es revoltosa, progresista y alternativa, ayuda al hombre a encontrar su dignidad. Cuestiona los valores “puros” de familia, fe, nación, poder y religión.

Siembra (con semilla satánica) la irreverencia y se burla de elevadas intuiciones como arrodillarse ante santos de palo, creer en libros sacros, hablar “en lenguas”, imaginar que dios está espiándonos, o que existen el paraíso (limbo y purgatorio al medio) e infierno.

Peor, que es real Satanás… El concepto “cultura” ha de ser invento comunista: Aristóteles, San Agustín, Pío XII, Franco y Escrivá jamás lo emplearon… Derechistas e izquierdistas furibundos la rechazan porque si es real se hace incomprable, y porque no muere: la utopía de poseerla yace en la conciencia del hombre y lo vuelve invencible, imbatible y universal.

Nota: Amigo lector y lectora: Adquiera la edición impresa de EL LIBERTADOR, cada mes, en su punto de venta favorito o llame a los teléfonos de oficina: (504) 2239-0060 / 2232-0051 / 2231-3169 o llame al móvil 9580-0703. A nosotros, nos honra poder servirlo: Tegucigalpa, Honduras, CA. Zona Palermo, a media cuadra de la Secretaria de Arte, Cultura y Deportes

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/editorial-y-portada-el-libertador-impreso-marzo-2015-fascismo-y-cultura

,

Deja un comentario

Borran murales artísticos en la capital de Honduras por orden municipal

Versión para impresiónVersión PDF

Borran murales artísticos en la capital de Honduras por orden municipal
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Mientras los murales urbanos de las ciudades más importantes del mundo son exhibidos con orgullo y la humanidad admira a los “muralistas callejeros”, en la capital de Honduras, trabajadores de las cuadrillas de limpieza de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) los borran.
Llegan una mañana cualquiera con mangueras y agua, por orden de funcionarios de la municipalidad y los desaparecen. En la corriente se van los poemas y pensamientos de los jóvenes, plasmados en las piedras y luego los sustituye una pintura gris.
El periodista Cesario Padilla denunció este 8 de marzo que la obra artística borrada recientemente fue un mural pintado por el colectivo de jóvenes Acción Poética Tegucigalpa (APT), eliminado el 6 de marzo de 2015. Era un mural dedicado a las mujeres y fue borrado justamente dos días antes del Día Internacional de la Mujer.
A eso de las 11:00 de la mañana, integrantes de una cuadrilla de limpieza, sin dar sus nombres por temor a represalias, deshicieron las muestras artísticas, relata el Blog de Padilla, AbraPalabra.
“Desde el mes de octubre del año anterior el alcalde Nasry Asfura, más preocupado por la construcción de calles que por el fomento al arte en la juventud capitalina, procedió a la eliminación de creaciones de muralistas y grafiteros quienes en su mayoría son jóvenes universitarios y universitarias”, cita dicha publicación.
El personal de la municipalidad anunció que borrarán tres murales más, el siguiente a ser eliminado está ubicado en la colonia Hato de Enmedio, a orillas del anillo periférico ya que la alcaldía ampliará el carril derecho de esta vía.
Carlos Montalván, uno de los miembros del colectivo Acción Poética en Tegucigalpa, al ver la creación eliminada de los muros capitalinos, expresó que “consideramos que esto es una violación a la libertad de expresión… nos sentimos muy preocupados por los murales que quedan ya que no sabemos si seguirán allí o los eliminarán”.
La alcaldía prometió que no borraría más murales. “La promesa a la que se refiere Juan Carlos es producto de una reunión sostenida entre APT, ‘Arte Calle’, que es otro grupo orientado a la creación de grafitis y las autoridades de la alcaldía en noviembre del año anterior. Antes de la realización del encuentro entre las partes ‘Papi a la orden’, como es conocido el alcalde, había procedido a borrar los grafitis de Arte Calle ubicados en el puente a desnivel ‘Oscar Andrés Rodríguez’ del Boulevard Suyapa”, cita AbraPalabra.
En la misma línea se pronunció la universitaria y fundadora de Acción Poética, Linda del Cid. Denunció que al realizar sus murales, sufren insultos de gente particular hasta intentos de arresto por parte de miembros de la Policía Nacional. “En una ocasión nos quisieron llevar detenidos por negarnos a dejar de hacer nuestro mural y a pesar de que teníamos el respaldo de los habitantes de la colonia”, según el relato publicado por Padilla.
En noviembre de 2014, El Heraldo reveló que “por medio de un escueto comunicado, las autoridades locales informaron que se iniciaron trabajos de limpieza y pintado de los puentes vehiculares y peatonales de la capital, como medida de mejoramiento del ornato.
“Los pasos permanecieron por varios meses llenos de grafitis y otros mensajes que en nada abonaban a la educación y las buenas costumbres de la población, por lo que las cuadrillas municipales proceden a limpiarlos y luego colocarles un recubrimiento de pintura gris”, reza el informe, publicado por El Heraldo.

, ,

Deja un comentario

Luto en las letras hondureñas, fallece poeta Rigoberto Paredes

Versión para impresiónVersión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-   El poeta, narrador y ensayista hondureño Rigoberto Paredes falleció este lunes a la edad de 67 años. Su lamentable deceso ocurrió esta mañana en el Hospital Escuela Universitario, a pocos días de haber sido intervenido quirúrgicamente, de una hemorragia cerebral que lo mantenía en estado de coma. El escritor permaneció internado desde el domingo anterior, no obstante su cuerpo no resistió más.
Luto en las letras hondureñas, fallece poeta Rigoberto Paredes.

Paredes era considerado una de las voces más representativas de la poesía escrita en Honduras a partir de la segunda mitad del siglo XX. Perteneció a los grupos literarios: Tauanka de Tegucigalpa y Punto Rojo de Colombia.

Fue galardonado con el premio   It-zamná de Literatura, otorgado en 1983 por la escuela Nacional de Bellas Artes. Finalista en los Certámenes internacionales de poesía de Casa de Las Américas, EDUCA y Plural. Premio Nacional de Literatura
Además de fundador de los  proyectos editoriales: Editorial Guaymuras, Editores Unidos y Ediciones Librería Paradiso, así como de las revistas Alcaraván,  Imaginaria y Galatea.
Obras publicadas: En el Lugar de los hechos (1974); Las cosas por su nombre; Materia prima (1987); Fuego lento (1989); La estación perdida (2002); Segunda Mano (2011),  Lengua Adversa (2012) y Partituras para cello y caramba (2013).  Es coautor, junto con Roberto Armijo, de la antología Poesía contemporánea de Centroamérica, publicada en Barcelona.
Participó en diferentes festivales de poesía, en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Estados Unido de América, México, Colombia, Argentina, Chile, entre otros. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
Caricatura de Allan McDonal.

En 2010, fue invitado a participar en el proyecto “1975”. Antología-catálogo del futuro de la literatura en español. 50 autores representativos de la producción literaria joven de América Latina y España, por el escritor y crítico Jorge Carrión.

También ha sido gestor y promotor cultural y artístico. Coordinó dos importantes blogs de difusión de las letras hondureñas: “Torre trunca” (poesía) y “El arca” (narrativa). Y laboró durante cinco años en la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, desempeñándose como asistente de la Dirección Regional Noroccidental de Cultura.
“El Poeta Rigoberto Paredes una vida en resistencia y honestidad  acaba de morir para subir a la historia …”, expresó el expresidente, Manuel Zelaya Rosales, en un mensaje en su twitter. @manuelzr.
La escritora y politóloga Divina Algarenga escribió desde su espacio digital “Nuestro Poeta Rigoberto Paredes ya ascendido al Reino de los Justos y las Justas. La Bendita Belleza, nuestro Dios lo recibe con líricas, poesías, con versos y rosas. Mientras tanto yo le doy un hasta pronto con lágrimas y amor para poeta”.
Entre otras muestras de pesar, “La poesía llora tu partida Rigoberto Paredes. Las hojas han quedado vacías, las voces rotas. Honduras ha quedado sumida en el clamor por tu pulso enmudecido. Abrazos y nuestra fuerza Anarella Vélez Osejo, estamos a su lado ahora que él se nos ha ido”, publicó la escritora Venus Mejía.
El poeta Rigoberto Paredes estará siendo velado en la funeraria San Miguel Arcángel de la colonia Alameda, en Tegucigalpa.
Poesía: “Segunda Mano”. Rigoberto Paredes.
BELLEZA
Quién eres tú, belleza,
incierta, impura belleza.
Qué buscas dentro de mí, belleza.
O sólo quieres que te nombre, belleza,
como a toda belleza
impostora de mí, de ti, belleza.
Digo, quiénes seremos tú y yo, belleza
cuando ya no exista la belleza.
Rigoberto Paredes junto al poeta salvadoreño Roberto Armijo.

VUELTA

Mañana llegaré a tus ojos.
Mañana, dije, sin mirar tu rostro,
sin mirarnos de frente.
Pero viéndote, viéndonos
como antes nos mirábamos.
A ciegas llegaré,
como un Odiseo tejido y destejido
por tu desamor,
falsa Penélope,
Circe de mis cerdos.
lestrigona de este pecho enamorado.
CANSANCIO
Ya no quiero, no puedo
dar más de lo que tengo.
Mi corazón boquea como pez
en una nasa abandonada.
Así me veo frente a ti:
animal sudoroso, rendido
o poeta echado en sus laureles.
Y estoy cansado, muy cansado
de que no sea cierto.
El escritor junto a su esposa la también historiadora y escritora, Anarella Velez.
POÉTIQUE
Lo adjetivo, Huidobro, es lo que mata,
así como la rosa florecida en el poema.
Yel poema no es llave;
cerrojo, cerradura, sí,
de la única puerta que lleva a la poesía.
¿Pequeño Dios?, si acaso tú, Vicente,
pese a tu pecado de originalidad.
Fuente: Segunda Mano, libro inédito

, , ,

Deja un comentario

La Historia que Soy

Versión para impresiónVersión PDF

Fui el tallerista, durante tres módulos, de esta profunda experiencia de vida.
Alrededor de 60 mujeres de las colonias Nueva Suyapa y Villanueva (consideradas de alta incidencia de violencia) recibieron de mi parte -y gracias a la confianza del CPTRT- nociones sobre fotografía que condujeron a una larga sesión de auto-retrato y, luego, a la exposición. La técnica consistió en que ellas tomaran la cámara y dieran el encuadre que les gustara más de la compañera; una vez hecho el shot intervenía yo para editar y mejorarlo.
Durante los talleres en la sede de COMPARTIR, en la colonia Villanueva.
Recuerdo el nerviosismo y la alegría de cada una de ellas, muchas de las cuales nunca habían tenido una cámara en sus manos, pero ahora lo que más tengo presente es el orgullo que vi en sus rostros al mirar sus retratos en la sala de exposición del MUA (Mujeres en las Artes). La poeta Mayra Oyuela realizó, de manera paralela, el taller de poesía que logró crear la introspección necesaria que rompería toda timidez ante la cámara.
Doña Crucita, lista para realizar su primera fotografía.
El resultado es de consecuencias invaluables, estoy seguro de ello, sobretodo en estos momentos en el país donde se considera que todo ha sido socavado por la atrocidad.
La inaguración en el salón principal de MUA. El Doctor Juan Almendares, en primer plano, Director del CPTRT.
Ahora veo hacia la zona donde ellas habitan. Las veo en su vida diaria, puedo imaginarlas ya, enfrentando con la más pura valentía toda la avalancha del silencio. Todas sus historias en su rostro y al final, el rostro de ellas siempre estuvo formado en el mosaico de casas que se ven a  lo lejos, en los cerros de Tegucigalpa.
El siguiente es la sinopsis que realicé para la muestra:
La historia que soy, es la indagación a la alegría de ser mujer, a  la valentía de asumirlo en medio de un entorno que insiste en imponer el rostro anónimo. Dar la cara por sí mismas, dar la cara con la honestidad que da ser sobrevivientes del silencio. Esta muestra es el producto de tres talleres de fotografía básica y de poesía (adjuntos a los talleres de grafittis, derechos humanos y seguridad ciudadana para prevención de violencia doméstica) facilitado por el CPTRT (Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las víctimas de la Tortura) en un proceso de auto-reconocimiento y de entendimiento de la imagen como registro inalterable, una serie de miradas y lenguajes íntimos que nos cuentan -en ese alfabeto de sutilezas tan propio del orgullo asumido-  el cómo la fuerza de este país sigue estando en la determinación cotidiana de la mujer.
Todas los retratos en el siguiente enlace:

, , , ,

Deja un comentario

Honduran Archaeologists Criticize US Claim of Archaeological «Discovery»

Wednesday, March 4, 2015

The US team that has been promoting the idea that eastern Honduras is an impenetrable jungle where no archaeologist has gone before has released a new report, based on arriving at one of the sites LiDAR imagery showed.

Unfortunately, they continue to promote the idea that there was no previous research in the area; they use outdated and long-rejected ideas of «discovery» (ignoring indigenous people who contemporary archaeologists would acknowledge have their own knowledge of the landscape and what lies there), «lost cities», and new «civilizations» supposedly previously unknown.

The continued insistence on the narrative of discovery is especially egregious since the group has been told, repeatedly, about the modern work in the area, and has neglected to even contact the very much available expert in the region. It is almost the 100 year anniversary of the work of the first modern archaeologist who identified archaeological traditions typical of eastern Honduras, Samuel Lothrop.

This may be a newly identified site, but with over 200 sites, including large sites with stone architecture and ballcourts documented in the existing archaeological literature, that cannot be verified without engagement with the broader, knowledgeable archaeological community.

And that is precisely what Honduran archaeologists also had to say about the report in an article just published in La Prensa. These are all people fluent in English and Spanish, so a less lazy US news organization might talk to them directly; meanwhile, let’s make sure their voices are heard, shall we?

Ciudad Blanca is a myth for Honduran archaeologists

The publication by National Geographic that Ciudad Blanca has been discovered in the Honduran rainforest wakened unease and incredulity in experts in the country.

Since decades ago, scientific expeditions have explored the legend of the lost city in the Mosquitia, discovering that it is a region rich in archaeological building remains, and according to archaeologists that is what the new reporting by the magazine is showing….

It isn’t a discovery

Ricardo Agurcia, noted Honduran archaeologist, questions the possible discovery that would rise to a world-wide level because the investigation team that was formed, he says, is not well known, and nor does he know the institutions that participated and if there are Honduran experts involved. «What I have been able to see has very little scientific merit. What I find strange as well is that news of this type comes out first published outside Honduras».

He notes that what the magazine shows doesn’t have the features of the legend mentioned, and it is not unknown that there are many archaeological settlements in the Mosquitia. «What they encountered is a city? A city is archaeologically defined as a site of human occupation with a population larger than 10,000 inhabitants.»

«This is verified with field archaeology and registering of houses. Is it white? I don’t see it that way in any of the photos.»

 «In the legend of the White City (Ciudad Blanca) that I know there should be a monkey statue made of gold. If this is Ciudad Blanca, where is that monkey? I see a lot of tinges of adventure, of Hollywood fils, as it it were from an Indiana Jones movie. That is not science» pointed out Agurcia.

 The Honduran archaeologist Eva Martinez agrees with Agurcia that this does not constitute a discovery and that Ciudad Blanca continues to be a myth.

«The Honduran Mosquitia has been studied by archaeologists for decades. The place that the National Geographic mentions could be one of the sites already recorded in the National Institute of Anthropology and History (IHAH).»

The faculty member in the Anthropology major of the Universidad Nacional Autónoma de Honduras says that the international publication lacks credibility.

«Any archaeological site in the Mosquitia could be given that name. Ciudad Blanca is a myth, a legend. The publication is not an academic investigation and it gives us a mistaken idea of the work of archaeology» she affirmed.

Martinez recommended that the Government should follow the legal and normal process of the IHAH and solicit a proposal for archaeological investigation, since the goal of the fieldwork that [the US institution involved] has, or if this is a preliminary step, is unknown. Before spreading news of a supposed discovery she thinks that the government ought to shield the Mosquitia from the looting of archaeological objects, which has already been happening and could grow.

Who are these Honduran skeptics? Eva Martinez was the former head of the division of the Institute of Anthropology that is supposed to be responsible for vetting new projects in order to ensure that Honduras’ cultural patrimony is properly managed. Ricardo Agurcia is a former Director of the Institute.

Theirs are not the only Honduran archaeologist’s voices being raised in protest of the misrepresentation both of the level of knowledge that already exists of their country’s archaeological resources, and of the way that Honduran anthropological archaeology– a discipline that only recently became a university-level major at the National University– is being ignored. What they have to say is echoed by many others, nationally and internationally.

We have long known there were large cities in the eastern Honduran rainforest. We have long known that there were traditions of sculpture, closely related to those of Nicaragua and Costa Rica and therefore NOT «Mesoamerican» (contrary to what one US archaeologist quoted by La Prensa said). We have even known for decades that many of the larger sites in the Mosquitia include ballcourts– which was a real discovery, when it was made in the 1990s by Chris Begley as part of his University of Chicago doctoral research, undertaken with the proper approval and support from Honduran archaeologists.

I was challenged for calling the current project «pseudoscience». It may not be pseudoscience as we normally think of it (aliens built the site! it represents the lost civilization of Atlantis! Lucifer fell to earth here!).

But it isn’t science either. Science rests on the assumption that each new investigator acknowledges what previous researchers have done, engages with it, and contributes to a growing body of knowledge. In contemporary anthropological archaeology, that process has led us to reject notions of «lost civilizations» and mysterious cities as hype– what I called the way this team promoted itself in 2012, and still a valid label today. And that process has made it indispensable to leave behind the colonial legacy of archaeology, to acknowledge the contributions of archaeologists from other countries and the knowledge of local people, including but not just limited to those who might be descendants of the indigenous people whose histories we are tracing.

This ain’t science, so give me a better work than pseudoscience: adventurism?

see the complete article in Spanish here

, ,

Deja un comentario

Diagnóstico sobre la poesía hondureña

Versión para impresiónVersión PDF

No es que me guste empezar (en este caso retomar) las columnas citando, simplemente encuentro pragmático utilizar una idea contundente como hilo conductor de algo que quiero decir de la manera más sencilla, en todo caso, me exonera de mí mismo. En su libo Descolonizar el saber dice Boaventura de Sousa Santos que es tan difícil imaginar el fin del colonialismo como es difícil imaginar que el colonialismo no tenga fin. Si la premisa es cierta, podemos pensar que en algún momento próximo o lejano, pero en algún momento, Centroamérica dejará de depender tan eximiamente de las literaturas a las que hoy se circunscribe periféricamente. En lo personal diviso lejano ese horizonte epistémico.
Sin embargo, hay ciertos escritores que me hacen recobrar la fe en que este incierto futuro se pueda precipitar antes de lo esperado. Son, a mí parecer, incansables revolucionarios de la poesía, de la literatura centroamericana, últimos bastiones de ciudades en ruinas, como si alguna catedral quedara en pie después de un holocausto nuclear, así resisten estoicos dos o tres poetas por país; tal es el caso de Fabricio Estrada y Mayra Oyuela en Honduras.
Fabricio Estrada es el escritor que ha entendido que no sólo se requiere de las experiencias y de reproducir el holocausto cotidiano sino que también hay que tener dominio de la técnica para alcanzar el goce estético, en otras palabras, el arte misma. La poesía de Fabricio tiene un halo mítico, una estela etílica que añeja los versos, hace no mucho platicaba con un poeta salvadoreño y me dijo: “Cuando leo a Fabricio me da hueva porque siento como si estuviera leyendo a Homero”, nada más alejado de la verdad; Fabricio recrea y redice, mitifica y mistifica, espiritualiza y sacraliza Sabanagrande, Tegucigalpa y Honduras misma, en todo caso, pienso que no puede haber halago mayor que te comparen con Homero. Es uno de los poetas más prolíficos de Centroamérica, ha publicado los siguientes libros: Sextos de Lluvia (1998), Poemas contra el miedo (2001), Solares (2004), Imposible un Ángel (antología) (2005), Poemas de Onda Corta (2009), Blancas Piranhas (2011), los cuales se encuentran gratuitos en su blog Bitácora del párvulo.
Fabricio constituye un puente entre la poesía vieja de honduras y los poetas jóvenes (no tan jóvenes) que actualmente hay, en otras palabras Fabricio es el pater familias de la poesía hondureña hoy día. Es el heredero poético de Roberto Sosa, se formó en el  taller “Casa tomada” (1992-1996) junto con otros poetas como Rebeca Becerra, Edgardo Florian, Ruben Izaguirre, Victor Saborio, Francesca Randazzo, Diana Vallejo, Roberto Tinoco, Roberto Becerra, Luis Mendez, Oscar Flores, Antonio Calix, Sue Lainez, Marco Tulio Padilla, Lety Elvir, Alfredo Poujol, Nora Becerra entre otros, de ese taller se desprenderían poetas que más adelante formarían el colectivo de gestión poética interdisciplinario llamado “País poesible”, donde se encontramos a los poetas Carlos Ordoñez, Rolando Kattan, Salvador Madrid, Mayra Oyuela, Armando Maldonado, Dennis Ávila, Nelson Echenique, Heber Sorto, Tomy Barahona. De ahí se nutre la vitalidad de la poesía hondureña actual, de ahí podemos comprender una poesía  que se caracteriza por el desencanto, no cultural y social, sino vital, esto quiere decir que los poetas se saben en el abismo mismo, escriben con la naturalidad del holocausto, con la sentencia del dogal.
Mayra Oyuela, se ha ido constituyendo, y así seguirá, como la madre de la poesía hondureña, su poesía desprendida de la hojarasca en otoño se alimenta de la delicada sencillez de la palabra femenina, y como esas mismas hojas sus versos se han desprendido de lo inútil, se han purificado a través de una técnica depurada, la poesía de Mayra Oyuela, sin duda es la más diáfana y oficiosa escrita desde su género, para su género, pero también para los “otros”, no olvida tampoco quién es ni de dónde viene. Y como aquella madre sus versos también cobijan al pobre, al desvalido: Hoy nadie morirá en Argelia si me dejás /en Libia o Bután se traficará con armas. / Los niños de Sudáfrica no dejarán de morir de hambre  y también le duele su país, le duele en el corazón como le duele el abandono mismo: en Tegucigalpa algunos sí morirán pero por asalto a mano armada.También escuché a los detractores de Mayra, los que decían que era una niña, que sus versos no eran lo suficientemente comprometidos o maduros, también los escuché, sí. Pero yo creo que la poesía de Mayra puede responder todos y cada una de sus críticas, ella misma ha sabido ser su mejor crítica; Mayra es una poeta que utiliza el habla del pueblo en sus versos, canta junto a ellos con la sensualidad y belleza que ella misma representa. No podía ser de otra forma su poesía, sensual y bella, es la mejor sirena que siempre supo bien cómo atraer a Ulises, y siempre lo tuvo a su lado, pero cuando uno se encuentra ensimismado en el clímax tántrico de la palabra, nos regresa de un golpe, el pulso: Esta necesidad de seguir hundiendo / tus dedos en mis vísceras / apagar el silencio, / el aguacero. Tiene publicados dos libros: Escribiéndole una casa al barco (2006) y Homenaje a la sal (no tengo los datos editoriales).
Por otro lado, existen tres poetas más en los que recae mi confianza y de quienes pienso que en un futuro próximo serán escritores consolidados, entre ellos se encuentran: Ludwing Varela, Nincy Perdomo, Héctor Efrén Flores. Veo en estos tres poetas un futuro promisorio para la poesía hondureña, aunados claro, a los que ya he mencionado en la columna que antecede a la presente (http://otrolunes.com/32/). Nincy, marca una diferencia estática entre el sujeto del decir (sujeto lírico) y el objeto del hacer, existe un pleno reconocimiento entre esa voz que canta y ese objeto que es cantado, en su opera prima (Sangre y ceniza) estatiza todo en un solo canto que se desborda desde la primera página como una cascada altísima, quiero decir que el libro se debe leer en voz alta, la poesía que es contundente siempre se debe leer en voz alta, el canto empieza en un clímax, este clímax se va volviendo más nítido hasta alcanzar su punto más alto, pasada la mitad del libro, para ir descendiendo con los últimos cinco poemas, bajando el tono así como el canto se empieza a tornar palabra suave hasta terminar como rumor, acaso murmullo o susurro que se consume como una vela dejándonos una vastedad horrible de silencio, un vértigo de palabras no dibujadas, dejándonos un Vértigo de destierros no enterrados; por otro lado, la poesía de Ludwing Varela es una de las más inteligentes que leído últimamente en Centroamérica, sus versos son críticos y lúdicos a la vez: He visto a poetas de mi generación / Soltando palabras que luego caen como palomas muertas. / Unos a otros se mandan esperanzadores mensajes dentro de botellas / Olvidando que hace mucho el mar está seco. Ludwing es un poeta construye su poesía a partir de una ontología del resignado, en sus versos se puede percibir un canto al olvido: Mi ausencia es un barco que naufraga en el  seco mar del olvido. / Mi ausencia soy yo, mi nombre es una llaga más entre todo ese país de llagados; Héctor es un poeta que merece especial atención, puesto que escribe sobre la resistencia fáctica, desde la resistencia real, agazapado entre su gente en el pueblo de El Aguan, al norte de Honduras: Quiero vivir sabiendo que los otros viven / y que en el Aguán, / esa tierra bendita que Facusse y sus secuaces nos han robado, / los campesinos viven conmigo… Esto lo convierte en los pocos poetas realmente comprometidos, que pasan del discurso en sus textos a la acción en las calles.
Al final, estar conscientes de lo que se está escribiendo constituye el problema más grande de los poetas centroamericanos, y es a su vez, el riesgo más visible que podemos mencionar entre un serie de riesgos que asumen los escritores en el centro del continente. Honduras, los hondureños han sabido heredar una tradición nueva de su poesía y su situación los ha encaramado y confrontado con su obra misma, son críticos y poco autocomplacientes; yo no espero que de la noche a la mañana haya una tradición poética que rinda escritores medianamente buenos ni en El Salvador ni en toda Centroamérica para eso se necesitan largos periodos de paz que se ven distantes. Pienso también que de la experiencia a la técnica hay mucho trecho y no todos los poetas salvarán ese trecho y los que lo salven serán los que logren entender que escribir el día a día y ser artista, no es lo mismo. Esto es lo que he venido diciendo desde hace un par de años, la autocomplacencia no nos llevará a ningún lado, la complacencia de estéticas extranjeras ajenas a la zona geográfica tampoco nos llevará a ningún lado. Bien entonces entendamos nosotros mismos el quehacer literario en sus diversos matices y prismas, entonces o lo dejamos como goce propio o lo hacemos bien y lo hacemos un goce estético común. Pero… y luego… ¿Luego qué?/ Fuente: Casasola Editores antonio-cienfuegos-columna-otrolunes33

Sobre el autor:
Antonio Cienfuegos
San Salvador, 1981. Escritor salvadoreño, de niño vivió en San Salvador una breve temporada y luego vino a radicar a México debido a la diáspora causada por la guerrilla. Tiene estudios de Doctorado en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México donde reside intermitentemente. Se considera a sí mismo un ante/poeta, ya que a pesar de haber publicado Otra versión de vos (Public Pervert, Chiapas, 2013), aparecido en varias antologías (Doscientos años de poesía mexicana, inv. y sel. de Jair Cortés y Berenice Huerta, Tlaxcala 2010; La luz que va dando nombre, Secretaría de Cultura Puebla, 2007; Carruaje de pájaros, Col. La lectura con hechos, 2010), y en varias revistas (Alforja, primavera 2004; Cultura de Veracruz, 2005; Casa del Tiempo, UAM, 2009), considera que la poesía se encuentra en una crisis tanto creacionista como mediática pero, sobre todo ética, en donde el poeta utiliza la poesía como un medio para obtener beneficios capitalistas como premios y becas (bajo un régimen de mafias literarias).

, ,

Deja un comentario

PUBLICAN DICCIONARIO DE MUJERES HONDUREÑAS

28 de Enero del 2015

 

Un trabajo de recopilación de información sobre mujeres dedicadas a la cultura es el Diccionario de Mujeres Hondureñas del escritor José Gonzáles que publicó la Editorial Universitaria de la Máxima Casa de Estudios.

Es imposible tener un dato exacto y completo de todas las mujeres que han tenido un vínculo en la cultura pero este libro viene a estructurar la mayoría de ellas en un diccionario ordenado alfabéticamente de acuerdo a su nombre, con una introducción de su vida y obras realizadas.

“Constituye el primer registro formal que da cuenta de la presencia de las mujeres en diferentes ramas de la cultura hondureña”, menciona el prólogo del texto.

Las más de 300 mujeres incluidas en el diccionario como Mercedes Agurcia Membreño, Graciela Bográn y Marthe Sunana Oviedo, por mencionar algunas forman parte de la investigación del aporte que ha generado las féminas en Honduras.

“Se ha procurado involucrar a todas las mujeres que de alguna manera han aportado a la cultura nacional, bien sea con un libro, una exposición de pintura o de fotografía, el montaje de una obra teatral o una coreografía, la interpretación musical, la escultura o cualquier otra manifestación artística o cultural que las atañe”, expresa el texto.

De acuerdo con la editora universitaria, «este Diccionario de mujeres hondureñas en la cultura, no es en justicia el reconocimiento merecido a todas estas mujeres, incansables luchadoras en la ardua tarea de fortalecer la cultura hondureña; pero sí es un esfuerzo por sistematizar la información al respecto para que sirva de referencia a estudiosos y público en general, que quieran conocer y reconocer los aportes de estas hondureñas de gran peso y valía».

Las fuentes para elaborar este trabajo fueron múltiples como la comunicación personal con la autora, librerías, bibliotecas, información de trifolios, carteles de exposiciones y publicaciones en los diarios informativos, entre otras.

Este diccionario puede adquirirse en la misma Editorial Universitaria a un precio más bajo que en las otras librerías como Metromedia, Mundo Literario y Librería Navarro.

Diccionario de la Mujer2

Fuente: http://www.presencia.unah.edu.hn/cultura/articulo/publican-diccionario-de-mujeres-hondurenas


 

,

Deja un comentario

Nora Buchanan: “Un país culto espanta la corrupción”

Versión para impresión Versión PDF

Esta joven revelación del arte hondureño orienta su trabajo al papel que desempeña la mujer dentro de nuestra sociedad.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- La talentosa e innovadora artista Nora Buchanan revoluciona nuevamente el mundo del arte contemporáneo con su exposición “Coqueteando con el efecto Flynn”, con la cual busca plasmar energía positiva y transmitir sentimientos al espectador que lo hagan reaccionar.

A partir del jueves 18 de diciembre se podrá apreciar en Galería Babel la exposición (conformada por 30 piezas de 9”x11”, 5 piezas de 48”x48” y 1 pieza de 32.5”x42”) que permanecerá en exhibición hasta el viernes 2 de enero de 2015.
El efecto Flynn consigna que el coeficiente intelectual (CI) de la población sube de forma continua y sostenida, en los países occidentales, en torno a tres puntos por década. El CI de las mujeres ha crecido a mayor ritmo que el de los hombres en los últimos años. Algunas de las posibles causas son que ellas cumplen con mayor número de tareas y se esfuerzan más por superar las desventajas del pasado.
“Es por eso que Honduras coquetea con el efecto Flynn gracias al papel desempeñado de la mujer dentro de nuestra sociedad, tanto en la política y las artes como en los negocios, teniendo mayor apertura para la toma de decisiones. Prueba de ello es el trabajo plástico realizado por grandes artistas hondureñas que dentro de una sociedad tan convulsionada creen y apuestan por un país que puede salir adelante a través de su talento y creatividad, ya sea como método de supervivencia o por no querer pasar desapercibidas, sin haber contribuido al crecimiento de un país rico en talento”, comentó Buchanan durante la exposición.
Buchanan se ha caracterizado por sus innovadoras exposiciones de obras expresionistas abstractas realizadas con esmalte de uñas y técnica mixta que reflejan su espontaneidad y prolijidad, pues “Coqueteando con el efecto Flynn” es su cuarta exposición de 2014. Además, está considerando la posibilidad de hacer una exposición colectiva con otras artistas hondureñas a principios de 2015 y representar al país a nivel internacional.
“Las mujeres hondureñas somos generadoras de arte y cultura, hagamos crecer nuestro país no por ambición, sino por amor a lo que hacemos. Un país culto espanta la corrupción”, concluyó la joven artista./  Fotografía: Miguel Flores

 

, , ,

Deja un comentario

Narco Cultura

Dic 08, 2014

Ante la debilidad institucional y constitucional de un Estado incapaz de satisfacer las demandas de los gobernados, no debe resultar extraño que el justificado descrédito sufrido pueda nutrir una fervorosa devoción del ciudadano hacia otro tipo de entidades sociales cuya solución de sus problemas cotidianos sea más práctica y demostrable.
En este sentido, el narcotráfico, por ejemplo, ha resultado ser la principal fuente de atracción. Resulta perceptible cómo muchos hondureños desesperanzados han decidido echar a andar los proyectos de vida en sus turbias aguas. Los más atrevidos se han involucrado en su totalidad a la comercialización de la droga mientras que otros con menor arrojo se han dedicado al narcomenudeo.

Es sorprendente, asimismo, la manera en que el narcotráfico ha venido posicionándose y sutilmente ha logrado agenciarse una notable aceptación incluso de aquellos que no participan directamente de este ilegal ejercicio.  A esto, es lo que podría llamarse narco cultura, es decir a la forma de vida adoptada por las personas que viven en una sociedad, que aunque no participan del narcotráfico lo aceptan, admiran a algunos personajes e incluso de manera consciente o inconsciente han terminado imitando su modo de vida. Esto significa que no se requiere ser narcotraficante para habitar sus valores y gozar su mentalidad pues basta con creer a los modos simbólicos del narcotráfico que nos dicen que es nuestra mejor forma de hacer negocio y ascender socialmente.

La evidencia, en narco cultura es abundante. En la actualidad los famosos  narcocorridos que no son sino el vehículo para narrar hechos violentos, de Los Tigres del Norte  -cuyas ventas sobrepasan los 34 millones de discos- Los Tucanes de Tijuana, y algún aprendiz de narco cantante nacional son continuamente escuchados por una población que gusta oír las canciones exaltadoras de la opulencia del narcotraficante. La explicación más consecuente de este fenómeno, tomando en consideración la discordancia que hay entre la letra de las canciones y las miserias cotidianas del hondureño, radica en entender que el hecho de hablar de la riqueza de otros le permite soñar, imaginarse mundos nunca disfrutados.

Otra manifestación característica de la narco cultura la representan las narco novelas. En los últimos años Pablo Escobar: el patrón del mal, El Señor de los Cielos, El Capo, entre otras, han sido degustadas por un público de dudosa lucidez intelectual.

Contrario a la tendencia de las telenovelas sentimentales, la narco novela presenta contrastes sociales; desvela las relaciones sociales en los barrios marginales al mismo tiempo que presenta el lujoso mundo de los narcotraficantes. Ante este cambio visible algunas preguntas que se pueden formular son: ¿Qué pretenden los productores de narco novelas al presentar estos cuadros socialmente paradójicos?  ¿Denunciar la miseria en la que viven muchos seres humanos? ¿Responsabilizar a los gobiernos por las miserias de sus gobernados? ¿Demostrar que las calamidades económicas sólo pueden ser resueltas mediante la narcoactividad? Probablemente únicamente se trate de una estrategia de mercadeo consistente en retratar sus producciones fílmicas en escenarios geográficos y sociales con los cuales el espectador se identifica plenamente. Así ellos podrían asegurarse el éxito en cuanto a audiencias.

¡Ah! Y no podemos olvidar otra manifestación más de la narco cultura: las narco limosnas.  Como un secreto a voces se sabe que muchos  ilustradísimos “padres de la patria”  han obtenido su estadía en el paraíso político hondureño gracias al financiamiento de algunos “bienintencionados”   empresarios de  las drogas.

La narco cultura absorbe al país y poco o nada se está haciendo por detener este proceso. Mientras el gobierno hondureño escuda su inoperancia en el trillado discurso de que el mal está en el sur que  produce la droga y el  norte que la consume y que por lo tanto nosotros sólo somos el puente,  la narco cultura es estimulada a través de los diversos medios de comunicación ante la vista de un sospechable Estado hondureño.

Ofrecer soluciones a corto plazo, desde la dimensión social, es un poco atrevido. Además, no pueden obviarse algunos factores exógenos que de alguna manera contribuyen  a configurar el macabro escenario nacional monopolizado por el narcotráfico. Sin embargo, por algo debe empezarse. Ello implica renovar la idea de que la narco cultura en cuanto que es expresión cultural, vino para quedarse y adherirse al sentido de identidad de quienes habitamos este pequeño terruño centroamericano.

 

 

J Donadin Álvarez
Estudioso de las Ciencias Sociales de la UPNFM

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/item/1507-narco-cultura

,

Deja un comentario

Ritmo y Poesía políticamente incorrecta: Rebeca Lane

Oct 31, 2014

Rebeca Eunice Vargas, es su nombre de pila, pero Rebeca Lane es ese personaje que convierte un lugar común y corriente en un escenario en el que se pueden crear, desde las más irreverentes frases, hasta la poesía transformadora de violencias y muerte.

Rebeca Lane no solo es un nombre y un apellido, son dos partes de ese ser excepcional que inmersa en la cultura hip hop, ha elegido cantar y ser políticamente incorrecta.

“Rebeca se llamaba mi tía que fue desaparecida por el ejército en 1981 en Guatemala, ella fue guerrillera. Mi nombre es mi identidad, arraigada a una identidad ancestral y dolorosa por su ausencia. El Lane sale de un sobrenombre que me pusieron mis amigos (Miss Penny Lane). Ese momento fue muy importante para mí porque me estaba replanteando el activismo en movimientos de izquierda donde las mujeres teníamos que hipermasculinizarnos para poder tener un espacio de liderazgo, en ese momento yo estaba en un espacio de liberación, encontrándome con el feminismo”, cuenta Rebeca, esa mujer que sigue descubriéndose y poniendo más significado a su nombre.

Así como Miss Penny Lane, comenzó Rebeca a escribir sobre sus heridas, sobre el feminismo, que más que teórico, para ella es vivencial. Y le dio rienda suelta a su arte, la poesía.

Primavera marchita

Hablaba desde sus entrañas y un día comenzó a escribir con más rabia. Mientras Rebeca estaba en su proceso de hacer arte con causa, uno de sus amigos fue asesinado.

“La canción que más me ha costado escribir se llama Primavera Marchita que precisamente habla de mi amigo que asesinaron, se llamaba Jorge Dubón, “El Repo”. Lo asesinó un guardia de seguridad privado en un bus, al parecer tuvieron una discusión y al parar el bus, el guardia le dio un tiro por la espalda que lo mató inmediatamente.

Lo tiraron del bus y cuando llegaron los medios el piloto del bus dijo que mi amigo había entrado a asaltarlos”, sigue contando.

El caso de “El Repo” es el espejo de lo que sucede con muchos jóvenes en Honduras también. Al día siguiente de su asesinato, los medios hacían héroe al guardia y varios días después Rebeca manchó página:

 

No voy a llorar en silencio
Viendo hacia el suelo
No entiendo este tiempo que se repite y nos calla
Yo grito VIDA en este cementerio que llamamos patria

 

 

“Cuando escribí esa canción fue muy doloroso y yo quise decir en la canción que esas muertes no son aisladas de la historia tan dolorosa que hemos vivido con las desapariciones, las masacres, es la violencia continuada, antes solo el ejército tenía el monopolio del uso de la fuerza, y los grupos paramilitares y ahora son los guardias de seguridad que todo mundo contrata para que cuide su propiedad”, expresó.

Somos guerreras

Cuando se platica con Rebeca, es difícil ignorar la música que emana del cuerpo. Ella canta-habla y el ritmo del corazón lleva el son. Pum- pum Pá, pu pum pum Pá, el hip hop está bien adentro y te lo trasmite.

“Yo siento que mi proceso de crecimiento personal ha sido en deconstruir las identidades de lo que soy, podría decir ahora que soy artivista (utilizo el arte como un herramienta política) de allí todas las identidades me las estoy cuestionando porque vienen de una construcción social. Realmente no estoy muy segura de lo que soy, pero si estoy segura que lo que creo que soy debo irlo deconstruyendo para poder crecer”, explicó.

Aunque Rebeca se considera disidente de ese sistema que ha convertido el arte en mercancía, asegura que no se excluye de la industria musical porque al final allí es donde le toca estar para sobrevivir. Al parecer Rebeca tenía un futuro bien formal como socióloga, pero se decidió por el micrófono y el ritmo.

Esta cantante de RAP (Ritmo y Poesía) promete generar movimiento, no solo del cuerpo en el baile, sino del cuerpo social.

“Mi posición es “soy guerrera”. Cuando yo empecé a cantar yo no sabía que me iba a topar con todo el machismo en este movimiento, pero yo allí dentro soy feminista y aprendí a no vivir mis identidades desde la invisibilidad. Aprendí que a partir de mi testimonio puedo hacer algo, aparte de las letras. Y primero cuesta mucho deshacernos de la misoginia, homofobia e inseguridades que todas traemos dentro, hay que madurar eso primero para luego construir otras identidades en colectivo, y ante eso hay mucho rechazo social”, expresó.

Conectar el arte con el cuerpo

Rebeca, en el escenario que sea, se conecta primero ella y luego se conecta a la gente.

El rap conecta con la pelvis, y el pum pum Pá, tiene que ver con el corazón y con el fluir de las circulaciones.

“Cuando una conecta con la pelvis, una conecta con las fuerzas ancestrales de cuando no teníamos miedo de nuestra sexualidad. Yo me toco cuando canto, porque para mí es un momento de éxtasis. Además es un momento que me permite la síntesis entre lo masculino y lo femenino, el Hip Hop me permite unir todas esas características femeninas, masculinas, animales, eróticas dentro de ese momento, esa totalidad que logro en un performance está vinculada a mi cuerpo y a las distintas identidades que me he ido construyendo y deconstruyendo”, expresa esta artivista.

Rebeca cree que para cada persona, los caminos son distintos. Hay gente que logra esta conexión a través de la poesía, del teatro, de la pintura, de la artesanía. Pero el ser creativo, según Lane, se activa a través de la experiencia erótica (no centrado en lo genital) “porque a veces creemos que nuestra capacidad erótica solo sirve para la reproducción de otro ser humano, pero cuando esa energía se utiliza como fuente creativa entonces absolutamente todo lo que sale de tu creación está impregnada de esa reproductividad”, explicó.

Rebeca Lane es diversa. Ella misma y su música. Actualmente su rap tiene una tendencia fuerte de feminismo, sin embargo apunta a tres tendencias: la feminista, la artivista y el Hip Hop. Música para diferentes disfrutes.

Vale la pena apostarle a la vida, a la dignidad humana y a movernos libremente: Alberto Xicontecatl

 

Centroamérica sin fronteras

Rebeca tiene varias amenazas en el ejercicio de su arte. Primero, la amenaza que viene de adentro. “Cuando estaba más jovencita hacía las cosas solo por llevar la contraria y me empujaba a hacer cosas que me violentaban. Por querer siempre llevar la contraria a veces me quiero empujar a mí misma a momentos que no estoy lista para asumir”.

Segundo, la amenaza que aún no existe pero que puede llegar a concretarse siempre que Rebeca cante en contra de quienes ostentan el poder en Centroamérica y siguen cobijados por la impunidad.  “Sé que en algún momento habrá consecuencias, porque por ahora estoy tocando temas sobre genocidio y desapariciones forzadas en el país (Guatemala), nunca me han censurado ni he tenido amenazas, ahora tiro la pedrada pero sé que puede traer consecuencias”.

Rebeca imagina una Centroamérica sin fronteras, que los pueblos se unan en las resistencias y en la defensa del territorio regional. “La posibilidad de articularnos en las resistencias nos dará más poderío, Centroamérica es una belleza, es un orgullo ser centroamericana y me encantaría que todos y todas tuviéramos esa libertad de sentirnos parte de algo más grande”, concluyó.

Fuente:http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1432-ritmo-y-poes%C3%ADa-pol%C3%ADticamente-incorrecta-rebeca-lane

,

Deja un comentario