Entradas etiquetadas como Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS)

Honduras crea Sercaa, la nueva policía que operará encubierta

25 de Marzo de 2014

10:07PM   – Redacción: Xiomara Orellana. Redacción La Prensa xiomara.orellana@laprensa.hn

La unidad está integrada por 253 elementos con jurisdicción nacional que tienen con fin dar con los cabecillas de maras, extorsionadores y bandas de sicarios.

San Pedro Sula. El Gobierno de Juan Orlando Hernández lanzó una nueva fuerza policial denominada Sistema Estratégico de Recolección, Cotejamiento, Análisis y Archivo de Información (Sercaa).

Esta nueva agencia funciona bajo la dirección de la Policía Nacional y según miembros del Consejo de Defensa y Seguridad organiza la inteligencia policial.

“Es una unidad reservada que incrementa las capacidades del Estado para dar respuesta a la búsqueda y procesamiento de la información para luchar contra la criminalidad. Esta unidad es de inteligencia policial que hacía falta en el país y que ha sido capacitada por asesores extranjeros”, explicó Julián Pacheco, director de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia del Estado (DNII).

La nueva fuerza entró en operaciones desde el 5 de marzo, con una estructura inicial de 253 policías con jurisdicción nacional, bajo el control operacional del director general de la Policía Nacional.

La nueva unidad

La finalidad principal de Sercaa es asegurar que los procesos de investigación policial, con énfasis en las organizaciones criminales que operan por medio de bandas de sicarios, maras o pandillas, secuestradores, extorsionadores y otras, tengan efectividad y para ello montarán una vigilancia estricta que permita identificar a sus integrantes y sus operaciones.

“Se pensó activar un sistema de inteligencia policial que incluye el análisis, búsqueda de información y tecnología aplicada a la información. Eso conlleva personal altamente capacitado, certificado, y con altos estándares de confianza”, explicó Pacheco.

Se estableció que Sercaa entre otras informaciones manejará lo relativo a las acciones de maras o pandillas transnacionales, acciones transnacionales de investigación criminal; acciones de maras o pandillas a nivel nacional; acciones de operaciones de narcotráfico, acciones de investigación sensitiva de los operadores de justicia, acciones de investigación para la privación del dominio y acciones de investigación de víctimas especiales.

“Es una fuerza estrictamente policial, que viene a complementar el trabajo que se hace desde la Dirección de Inteligencia del Estado”, apuntó Julián Pacheco.

Cómo operará

Los agentes que han sido seleccionados bajo procesos estrictos que garantizan la confiabilidad de sus miembros, trabajarán de forma encubierta, sus acciones no serán detectadas, no se conocerá su base de operaciones, ni su identidad.

Sercaa, informaron autoridades policiales, ha sido dotada de todo el equipo logístico y tecnológico como también de recursos operacionales que son necesarios para contar con movilidad, comunicación, impacto, control y seguimiento de las operaciones. “No es una unidad que actúa de forma improvisada, es un grupo que se preparó pensando en cubrir un vacío que se tenía en la institución. Ahora se estructura la inteligencia, porque antes se contaba solo con agentes de análisis que hacían una labor importante, pero que ahora de forma organizada y con toda la logística necesaria apoyará el trabajo de todas las agencias estatales para combatir la delincuencia”, aseguró Ramón Sabillón, director de la Policía Nacional.

Para el desempeño exitoso de esta unidad, las autoridades policiales aseguraron que es necesario contar con el apoyo total de la población, denunciando todos aquellos actos e individuos sospechosos de estar al margen de la Ley. “Todas aquellas personas que tengan conocimiento de las operaciones o de quienes son parte de grupos delictivos en cualquier modalidad, aún y cuando estos formen parte del engranaje policial o cualquier otro órgano o institución del Estado, deben denunciarnos”, dijo Sabillón.

Se informó que en la operatividad de esta unidad se ha desarrollado un protocolo de trabajo continuo que apoye por parte de la Policía Nacional, a través de la Inspectoría General de la Secretaria de Seguridad a la unidad especializada en el Ministerio Público en las investigaciones referentes a los operadores de justicia.

Con la creación de Sercaa se incrementa el número de unidades policiales que con el fin de combatir la criminalidad se han creado en el país, donde la población espera efectividad del accionar de esta fuerza.

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/630793-96/honduras-crea-sercaa-la-nueva-policia-que-operara-encubierta

, , , , , ,

Deja un comentario

Activan escudo aéreo para combatir narcotráfico en Honduras

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El gobierno hondureño informó que se ha “ha activado el escudo aéreo” para prevenir el narcotráfico.

A través de un comunicado, el Consejo de Defensa y Seguridad informó que “todo nuestro esfuerzo está centrado en reducir la incidencia del narcotráfico, flagelo que provoca 8 de cada diez de las muertes que ocurren en Honduras, y que tiene relación estrecha con otros delitos como la extorsión, impuesto de guerra, robos y asesinatos”.

Que el gobierno –prosigue– en su deber de proteger la vida de cada hondureño, no escatimará esfuerzos en esta lucha contra el crimen organizado.

De igual forma señala que “por órdenes del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad ya está en marcha el escudo aéreo y naval que combatirá al narcotráfico en el área que comprende al departamento de Colón y La Mosquitia”.

El mecanismo de protección está listo para echar a andar el plan operativo para cumplir con la Ley de Protección del Espacio Aéreo de Honduras y que se han desplazado helicópteros y aviones para evitar que narcoavionetas ingresen al territorio nacional.

Asimismo, “que contingentes de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y miembros de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio Público se han desplazado hacia la zona de La Mosquitia para realizar una labor conjunta y llevarle paz y seguridad a la población”.

Informaron los responsables del organismo que esperan que con la implementación del escudo se reducirá a la mínima expresión la escala criminal que asola Honduras.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/activan-escudo-a%C3%A9reo-para-combatir-narcotr%C3%A1fico-en-honduras

, , , ,

Deja un comentario

Refuerzan vigilancia antidrogas en la Mosquitia

Lunes, 24 Marzo 2014 20:26

Escudo aéreo-naval:

Las narco avionetas siguen cayendo en la zona de la Mosquitia, Gracias a Dios.

Las narco avionetas siguen cayendo en la zona de la Mosquitia, Gracias a Dios.
Tegucigalpa, Honduras

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad  informó ayer mediante un comunicado que desplazó helicópteros a la zona de Colón y la Mosquitia para detectar aeronaves del narcotráfico, en el marco del “escudo aéreo y naval” establecido hace algunas semanas.

«Por órdenes del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad ya está en marcha el escudo aéreo y naval que combatirá el narcotráfico en el área que comprende el departamento de de Colón y la Mosquitia”, señala un comunicado emitido por Casa de Gobierno.

Agrega que dicho escudo está listo para echar a andar el plan operativo para cumplir con la Ley de Protección del Espacio Aéreo de Honduras.

“Así también se han desplazado helicópteros y aviones para evitar que narco avionetas ingresen al territorio nacional”, dice el numeral cinco del comunicado.

La Policía reportó ayer que encontraron una narco avioneta que aterrizó en un lugar de Colón, pero no encontraron rastros ni de la droga ni de los tripulantes que venían en la misma.

Fuente: http://www.tiempo.hn/sucesos/noticias/refuerzan-vigilancia-antidrogas-en-la-mosquitia?utm_source=sucesosTab&utm_medium=page&utm_campaign=tabs

, , , ,

Deja un comentario

Todo celular robado quedará inservible en una lista negra

Lo más reciente  19 marzo, 2014 – 12:35 AM

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), determinó ayer solicitar a las operadoras de telefonía móvil que se bloquee todo celular que sea robado y se incluya en una lista negra para que nunca más pueda ser usado, con el objetivo de evitar robos y muertes derivadas de ese ilícito.

El ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez, y el titular de Conatel, Ricardo Cardona, ofrecieron conferencia de prensa junto a miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

El ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez, y el titular de Conatel, Ricardo Cardona, ofrecieron conferencia de prensa junto a miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

En primera instancia, el titular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Ricardo Cardona, confirmó la decisión orientada a reducir las tasas de robos y homicidios por celulares en el país.

“Se trata de un programa que buscamos se ponga en práctica por parte de los operadores de telefonía celular pública y privada, se llama la “Lista Negra” y que consiste que a partir de que se firme un convenio con los operadores de celulares, todo celular que sea robado se va a bloquear”, precisó.

Cardona detalló que, “se va a bloquear el Imei o registro del celular, con lo que ese celular no se va a poder utilizar ni en Honduras ni el resto de Centroamérica ni en ninguna parte del mundo, por lo que ese aparato quedará automáticamente descartado”.

Así, precisó que “lo que se busca es reducir el robo de celulares y las muertes de personas por robos de celulares”.

De esa forma, Cardona anunció que se solicita a los operadores de telefonía celular para que contribuyan con la medida y se les invitará en los próximos días a la firma de un convenio para que esto se haga realidad lo más pronto posible y dentro de lo posible, para que el 27 de marzo se firme otro acuerdo con la compañía internacional GSMA, que maneja a todos los operadores de telefonía en el mundo y quienes serán los encargados de traer el software para implementarlo en las redes hondureñas.

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez, remarcó que mediante el arribo del software se busca reducir en gran manera la violencia que se provoca por este factor. “La vida de un hondureño es más que importante y no equivale a las cantidades que se pagan por los aparatos, entonces se evitará el robo por cuanto ya no van a poder vender los celulares ni los van a poder usar, quedarán inservibles”, puntualizó.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/03/19/todo-celular-robado-quedara-inservible-en-una-lista-negra/

, , , ,

Deja un comentario

Diputados exigirán reforma a la Ley de Clasificación de Documentos

Martes 11 de marzo de 2014

11:44 pm  – Héctor Cálix 

Vicepresidenta del Legislativo, Lena Gutiérrez, afirma que están abiertos a revisar los temas que sean necesarios y creen preocupación, sin que se pierda espíritu de la legislación.

El Congreso Nacional puede ser centro de un agrio debate por la Ley de Clasificación de Documentos.

El Congreso Nacional puede ser centro de un agrio debate por la Ley de Clasificación de Documentos. (El Heraldo)

Tegucigalpa,

Honduras

Sectores de oposición en el Congreso Nacional anunciaron que pedirán reformas a la Ley de Clasificación de Documentos por considerar que violenta la transparencia.

Luis Redondo, parlamentario del Partido Anticorrupción, expresó que ese grupo político “se ha declarado en alerta desde el momento en que la citada ley ha salido publicada sin que se le hayan hecho las reformas prometidas y, en ese sentido, vamos a pedir que se hagan las reformas correspondientes”.

La Ley de la Clasificación de los Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad Nacional fue publicada en el diario La Gaceta el 7 de marzo, pese a que el Legislativo prometió mantenerla en suspenso hasta que se le hicieran ciertos cambios a fin de que no chocara con normas relacionadas a la transparencia.

Esta ley se aprobó primero con el nombre de Ley de Secretos Oficiales a inicios de enero, pero fue suspendida ante la andanada de críticas de varios sectores que apuntaron que la misma violaba convenios de derechos humanos y de combate a la corrupción.

La norma no fue discutida y finalmente se aprobó el 24 de enero con el nombre de Ley para la Clasificación para los Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad Nacional y conserva mecanismos para que el Estado blinde documentos que a su juicio puedan generar “efectos institucionales no deseados” o causen daños a la seguridad del país.

Redondo manifestó que la bancada del Pac se ha declarado en alerta y al igual que otros sectores pedirá la revisión de este decreto, cuya intencionalidad podría ser ocultar información para proteger grupos o actos de corrupción.

“Yo estoy de acuerdo que haya protección a la información cuando esté de por medio la vida de una persona, pero no estamos de acuerdo que bajo esa legislación se puedan argumentar cosas como para que no se destape toda la podredumbre del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), por ejemplo”, remarcó.

Blindaje

Según la nueva ley existen cuatro categorías de información que serán objeto de clasificación o secretividad: reservado, confidencial, secreto y ultrasecreto.

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es el ente autorizado para declarar la secretividad de la información y esta solo podrá ser desclasificada a petición del Ministerio Público cuando se justifique y se requiera acceso a esos documentos para realizar investigaciones.

La información reservada se podrá declarar en caso de que esta pueda producir “efectos institucionales no deseados” en cualquier tema, no solo relacionado a seguridad.

La declaración de reserva desaparecerá luego de cinco años.

Mientras, la información confidencial se decretará cuando la misma potencialmente “dañe o perjudique” la seguridad nacional y permanecerá en opacidad durante 10 años.

Por su lado, la declaración de información secreta se aplicará en casos en que el material “eventualmente cause daños internos y externos a la seguridad”.

La duración de la secretividad será de 15 años.

Finalmente, el nivel de ultrasecreto será para los documentos que posiblemente causen un “daño interno y externo excepcionalmente grave” a la seguridad del país.

Los documentos ultrasecretos estarán bajo privacidad durante 25 años.

Lena lo ve bien

La vicepresidenta del Congreso, Lena Gutiérrez, expresó que la Ley de Clasificación de Documentos no es improvisada, la misma tuvo mucho estudio por parte del Consejo de Defensa y Seguridad y fue aprobada por una mayoría en la legislatura anterior.

Destacó que el Congreso está abierto a cualquier revisión, el presidente de este poder del Estado ha sido claro que hay disposición de revisar los temas que sean necesarios, pero sin que se pierda el norte de esta legislación, que es que el Consejo de Seguridad clasifique la información en temas relacionados con la defensa y seguridad nacional.

Por su parte, el diputado Jari Dixon, del partido Libertad y Refundación, declaró que esta ley viene a debilitar el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ya que le cercena varias de sus atribuciones y por lo tanto exigirá que sea modificada.

El IAIP, según la Ley de Transparencia, puede declarar secreta o pública la información relacional al manejo del erario, pero ahora, la Ley de Clasificación de Documentos establece que el Consejo también tiene esa atribución.

Lo que no deja claro la Ley de Clasificación de Documentos es qué sucederá cuando el Consejo de Defensa y Seguridad declare secreta una información y el IAIP diga lo contrario.

El representante de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Josué Murillo, calificó como “inmoral” y un hecho “ambivalente” que primero el gobierno firme un pacto con Transparencia Internacional para combatir la corrupción y después publiquen una ley que habíamos detenido nosotros, la sociedad civil, junto con el IAIP y otros sectores.

Murillo consideró que esta ley es una afrenta contra la libertad de prensa porque, ademas de restringir el acceso a la información mediante las declaratorias de secretividad, obliga a que la ciudadanía denuncie cuando un documento restringido esté en poder de un reportero.

Abogados preparan recurso contra ley

La Barra de Abogados Hondureños Anticorrupción prepara un recurso de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Clasificación de Documentos, que entró en vigencia el pasado viernes.

Lo que pretenderá la Barra de Abogados con interponer dicho recurso no es obtener una sentencia, sino significar que existe oposición ante ‘actos dolosos, perversos, de opacidad y ocultismo que tiene el gobierno de la República del Partido Nacional, contra la población en general”, dijo Rafael Padilla, coordinador de la Barra de Abogados y diputado del Partido Anticorrupción.

Un equipo de abogados inició el estudio de dicha ley para detallar los artículos que se contraponen con la Constitución.

“El asidero jurídico es el derecho a la democracia, a la participación ciudadana, el derecho a la igualdad que tenemos todos los ciudadanos a obtener la información de los recursos públicos, decisiones del estado, del actuar de las autoridades”, dijo.

El recurso de inconstitucionalidad se presentará en la próxima semana.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Diputados-exigiran-reforma-a-la-Ley-de-Clasificacion-de-Documentos

, , , , ,

Deja un comentario

Gobierno ordena a Fuerza Antiextorsión intervenir transporte público hondureño

Autoridades de Seguridad y de Transporte deben presentar al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad un plan integral de seguridad en el sector transporte
Artículo | Marzo 10, 2014 – 6:23pm

Tegucigalpa. El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad decidió este lunes la intervención de la Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA), en el combate de la comisión de los delitos y las acciones criminales conexas en el sector transporte e interurbano en todo el país.

En conferencia de prensa brindada en Casa Presidencial, el Gobernante Juan Orlando Hernández informó que en la reunión con los diferentes organismos de seguridad, se ha revisado información y diagnósticos sobre el sistema de transporte público.

“Así como tomamos decisiones con respecto a la intervención de todas las aduanas en el país y la seguridad en los aeropuertos, de igual manera vamos a tomarlas en el transporte público”, resaltó.

Hernández manifestó que “es bueno que quienes han venido cometiendo actos delictivos sepan que tenemos información que nos va a permitir tomar decisiones, unas ya en curso y un proyecto más estructurado, más completo que garantice al pueblo hondureño un servicio con condiciones de seguridad aceptables, en el que el transportista y el trabajador también sientan que es un trabajo digno el que tienen”.

Anunció que en los próximos días estará pidiendo de manera privada y otras veces pública el apoyo de la ciudadanía, “porque en Honduras en el sistema de transporte la gente tiene que andar en paz y en tranquilidad de igual manera”.

“Yo quisiera pedirles a los que tienen cámaras de televisión, si me las prestan un segundito, para mandarle un mensaje a los transportistas a quienes escuché en campaña, que plantearon la necesidad de descentralización, una transparencia y que ellos puedan en los bancos de ser posible, pagar lo que tengan que pagar y hacer expedito estos trámites, esta operación incluye eso, y a los otros que han estado delinquiendo ya sabemos y vamos a tomar acciones”, señaló.

Por su parte, el ministro de la Presidencia y vocero oficial del Gobierno, Reinaldo Sánchez, leyó el comunicado del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, en el que entre otros aspectos se destaca el análisis de la inseguridad en el transporte y ordena iniciar acciones tendientes a la reorganización de las unidades urbanas e interurbanas.

Añadió que las autoridades correspondientes han sido instruidas para comenzar una depuración del sector, modificando los procedimientos para la extensión de los permisos de operación de las unidades, la revisión de las rutas de transporte, la introducción de transparencia en las decisiones administrativas y las medidas necesarias para terminar con el trasiego de información por parte de los empleados de la Dirección General de Transporte.

Finalmente, en la resolución del Consejo se le pide a las autoridades de seguridad y de transporte presentar al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, en un plazo no mayor de una semana, un plan integral de seguridad en el sector transporte, que incluye el uso de tecnología apropiadas para controlar la circulación de las unidades, la vigilancia al interior de las mismas y la utilización de cámaras de video, al igual que en las principales estaciones de buses y puntos de taxis.

COMUNICADO
El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad recibió hoy el diagnóstico de la situación de seguridad en el sistema de transporte público.
El Consejo analizó las causas de la inseguridad y ordenó iniciar una serie de acciones tendientes a la reorganización del transporte urbano e interurbano.
Las autoridades correspondientes han sido instruidas para comenzar una depuración del sector, modificando los procedimientos para la extensión de los permisos de operación de las unidades, la revisión de las rutas de transporte, la introducción de transparencia en las decisiones administrativas y las medidas necesarias para terminar con el trasiego de información por parte de los empleados de la Dirección General de Transporte.
Asimismo, el Consejo resolvió la intervención de parte de la Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA), para combatir la comisión de este delito y las acciones criminales conexas con el mismo, en el sector transporte.
Las autoridades de seguridad y de transporte deberán presentar al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, en un plazo no mayor de una semana, un plan integral de seguridad en el sector transporte, que incluye el uso de tecnología apropiadas para controlar la circulación de las unidades, la vigilancia al interior de las mismas y la utilización de cámaras de video, al igual que en las principales estaciones de buses y puntos de taxis.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/gobierno-ordena-fuerza-antiextorsi%C3%B3n-intervenir-transporte-p%C3%BAblico-hondure%C3%B1o

, , , , ,

Deja un comentario

Presidente: Hay colusión de diferentes sectores en aduanas

Políticas  4 marzo, 2014 – 12:10 AM

El Presidente Juan Orlando Hernández, luego de haber ordenado la intervención de todas las aduanas del país, señaló que existe colusión entre funcionarios, empleados, empresarios que aumentan el problema de evasión fiscal.

El Presidente Juan Orlando Hernández también pidió a la población, vía Twitter, que denuncien al 133 ó 911 los hechos irregulares en cualquier aduana del país.

El Presidente Juan Orlando Hernández también pidió a la población, vía Twitter, que denuncien al 133 ó 911 los hechos irregulares en cualquier aduana del país.

Por eso, advirtió que tomará las medidas necesarias contra quienes se encargan de desacreditar el trabajo que se hace en función anticorrupción y mejorar la transparencia en la recaudación fiscal.

“Como en todo esto ha habido gente coludida, ya hemos detectado posibles alianzas entre diferentes sectores para generar una crítica a la actual intervención, en ese sentido tomaremos las medidas del caso para investigar de igual manera si se completa esa colusión de diferentes sectores”, anunció.

Ejemplificó que algunos podrán decir: “Es que esto va a retrasar más los procedimientos”… con la intención de que las acciones retrocedan o no se lleven a cabo de manera intensa, según el mandatario.

En ese sentido, dijo que por fortuna quien dirige la Fuerza Nacional Antievasión (FNA) es la titular de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Miriam Guzmán, “a quien todos los miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad le damos todo el respaldo y, además, hemos visto su dedicación y compromiso en que las aduanas del país sean transparentes, como debe ser”.

Por consiguiente, agregó que mediante la medida de intervención total y responsabilidad de la FNA sobre el tema, “ya se den cuenta estos sectores que nosotros ya sabemos que quieren desacreditar la operación, pero vamos a hacer lo que tengamos que hacer… y que los hondureños sepan que cada centavo que tributan va a utilizarse como debe ser”.

Por su parte, la titular de la DEI, agradeció el respaldo del Consejo de Defensa y Seguridad, igualmente que el apoyo que el mandatario le ha dado en sus labores para hacer más eficiente la entidad estatal.

Pidió el apoyo de la población en el sentido de que todos los contribuyentes, importadores contribuyan y no esperen una acción coercitiva de parte de las autoridades, sino que cumplan sus obligaciones de manera puntual y oportuna. (SA)

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/03/04/presidente-hay-colusion-de-diferentes-sectores-en-aduanas/

, , , , , ,

Deja un comentario

Inspectoría del MP no investigará jueces ni fiscales, solo analizará resultados

Lo más reciente  19 febrero, 2014 – 12:35 AM

La Inspectoría de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (Fusina), recién creada por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), el pasado lunes, no investigará ni a jueces ni fiscales; solamente se encargará de analizar los resultados obtenidos de los entes de seguridad y justicia, pero de encontrar acciones irregulares, ejecutará requerimientos fiscales.

Las autoridades del MP analizarán los errores cometidos con el fin de buscar solución, tal es el caso de los asaltantes de un restaurante captados por cámaras.

Las autoridades del MP analizarán los errores cometidos con el fin de buscar solución, tal es el caso de los asaltantes de un restaurante captados por cámaras.

El fiscal general adjunto, Rigoberto Cuéllar, explicó que, “es una instancia dentro del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que no tiene como objeto ni investigar fiscales ni jueces, sino ver los esfuerzos conjuntos a fin de poder analizar los resultados de los mismos”.

“Y allá donde exista anomalías o falta de coordinación que limite la efectividad, allí es donde el Ministerio Público hará las investigaciones y se harán las recomendaciones, con la salvedad que si esas anormalidades se traducen en la posible comisión de delitos criminales, el Ministerio Público hará lo concerniente”.

Explicó que la nueva fuerza no requerirá la asignación de fiscales ni fondos, puesto que será el CNDS el encargado de vigilar las actuaciones de los entes que lleven los casos de alto impacto del país.

“Esta es una instancia en la que se analizarán los posibles errores o deficiencias que se produzcan en el marco de las acciones realizadas por la Fuerza Interagencial y será coordinada por el Ministerio Público”, dijo el alto funcionario.

EVALUACIONES

“Los fiscales son el eslabón central del sistema de justicia penal y quienes están en mejor posición de evaluar las acciones, tanto de policías, como de jueces”.

Rigoberto Cuéllar

Rigoberto Cuéllar

“Esta será una instancia que evaluará el nivel de éxito de las acciones que se vayan realizando y de sugerir los correctivos que procedan donde estos no se obtengan en casos concretos”.

“Por tanto, su sistemática será una de aproximación causística, es decir, caso por caso, donde se produzcan divergencias o deficiencias que hayan puesto en riesgo la efectividad de las distintas acciones que se van realizando”, dijo.

“Si son correctivos de carácter administrativo, cada institución deberá tomar los que correspondan, de conformidad a sus respectivas instancias internas; si se trata de la posible comisión de hechos delictivos, el Ministerio Público iniciará la investigación y actuará de oficio contra los responsables”.

Tanto Asuntos Internos de la Policía Nacional, la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial, como la Inspectoría de Tribunales de la Corte Suprema de Justicia, actuarán, “depende del carácter de la omisión o falta”.

La Fiscalía propuso la creación de la Fusina, luego que LA TRIBUNA publicara, en exclusiva, la liberación de varios individuos que asaltaron un restaurante en San Pedro Sula y que fueron captados por las cámaras de seguridad, pero que según las autoridades policiales, a falta de denuncia, los dejaron libres y no los presentaron ante el Ministerio Público, por lo que fueron asignados fiscales para investigar un posible abuso de autoridad y violación a los deberes de los funcionarios. (NJA)

Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/02/19/inspectoria-del-mp-no-investigara-jueces-ni-fiscales-solo-analizara-resultados/

, , , , ,

Deja un comentario

Para agilizar investigaciones y capturas Gobierno crea inspectoría de órganos de seguridad

Feb 18, 2014

En reunión de Consejo de Defensa y Seguridad el gobierno que encabeza Juan Orlando Hernández determinó crear la Inspectoría de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional, con el objetivo primordial de vigilar la operatividad diaria de los órganos operadores de justicia, y de esa forma determinar cuál es el eslabón débil de la cadena que por acción u omisión contribuya a la falla en las capturas o liberación de delincuentes.

Para iniciar operaciones, ésta fuerza de seguridad tendrá como responsabilidad inicial la investigación de los siguientes casos: El caso de Zacapa, Santa Bárbara, La banda de “El Patrón” de San Pedro Sula,  El caso de la banda de “Los Laureles” y Los casos de los restaurantes de San Pedro Sula.

La Fuerza Nacional de Seguridad estará administrada por el Ministerio Público, y según lo expresó el fiscal adjunto Rigoberto Cuellar, ya se comenzó a indagar en estos casos iníciales y será dar respuesta a la ciudadanía en los próximos días.

Cuellar además planteó la necesidad de comenzar a regular las armas para lograr reducir los índices de criminalidad que se presentan en barrios, colonias y comunidades.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/734-para-agilizar-investigaciones-y-capturas-gobierno-crea-inspector%C3%ADa-de-%C3%B3rganos-de-seguridad

, , , ,

Deja un comentario

Operadores de justicia en el ojo de Inspectoría Interagencial

22:40
17
Febrero
2014
Tegucigalpa – La cadena que debiera enlazar a los operadores de justicia en Honduras muestra , ancestralmente, un eslabón perdido. Los jueces liberan reiteradamente a indiciados, muchos de los cuales han sido capturados infraganti; la Policía en reiteradas ocasiones no presenta las pruebas contundentes en casos concretos y la Fiscalía deja vencer plazos o simplemente elude lo que le corresponde hacer en determinado juicio.

– Tres altos jueces destituidos y un fiscal suspendido son medidas registradas en las últimas horas.

– Respetar la ley y seguir los pasos que establece el Código de Procedimientos Penales, recomiendan analistas.

Esa fractura de sistema que deslinda a los operadores de justicia ha permitido que narcotraficantes recobren su libertad fácilmente; otros delincuentes de alto calado salen libres sin problema alguno, mientras que al par, son muchos los que han cometido delitos e infracciones menores, pero purgan cárcel de por vida. Lejos quedó el accionar de la justicia.

La entrada en vigencia del Consejo de la Judicatura ha desentrañado esta realidad en lo que corresponde a varios jueces que han sido destituidos de sus cargos y otros suspendidos. Pero estas acciones no son agradables a todos los actores de la cadena. Jueces han expresado que el Consejo actúa sin respeto al debido proceso y que coarta la independencia de los togados.

Vinculado a esta realidad, este lunes, el universitario Observatorio de la Violencia precisó en 79 la tasa de homicidios en Honduras para el 2013, al par, el gobierno hondureño creó la Inspectoría de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional, con el afán de reducir los índices criminales que mantienen postrado a este país centroamericano. La violencia ha bajado levemente pero sigue siendo alarmante indican las mediciones del Observatorio.

La Inspectoría de la Fuerza Interinstitucional anunciada por el Consejo de Defensa y Seguridad, será coordinada por el Ministerio Público (MP) y tendrá la tarea primordial de vigilar el trabajo que realizan los operadores de justicia y así identificar cuál es el eslabón débil de esa cadena que por acción u omisión falla en las capturas o permite la liberación de delincuentes.

El ministro de la Presidencia y portavoz del presidente, Reinaldo Sánchez, explicó que la idea de crear la Inspectoría busca activas mecanismos, vías y procedimientos que en el marco de la ley y el respeto a los derechos humanos contribuyan a que Honduras deje de ser uno de los paises más violentos del mundo.

El órgano supervisor tiene entre sus primeras tareas la investigación de casos criminales detallados en un comunicado oficial con los nombre de «El Patrón» en San Pedro Sula; otro en Zacapa, Santa Bárbara; “Los Laureles”, así como crímenes, no precisados, cometidos en restaurantes de la ciudad industrial.

El nuevo organismo también apoyará para que las capturas y documentación sean presentadas de manera oportuna en los tribunales.

Un flajelo mortal

Por su parte, el fiscal general del Estado, Óscar Fernando Chinchilla, indicó que se han identificado que los principales delitos que abaten a la población son el crimen organizado, ilícito funcional y la delincuencia común, por lo que esa deoendencia trabaja de manera coordinada con todos los esfuerzos y recursos que tienen la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el MP y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dijo.

Mientras el director de la Policía Nacional, Ramón Sabillón Pineda, estimó que el principal fin de la creación de Inspectoría de la Fuerza Interinstitucional “es asegurar la eficacia, lo que permitirá que las personas que están bajo proceso tener un buen nivel de efectividad para que los casos sean juzgados adecuadamente”.

El jerarca policial manifestó a Proceso Digital que “se trata que todos los involucrados en la cadena de justicia nos pongamos en sintonía y que hagamos un trabajo articulado para el procesamiento de las bandas criminales”.

Sabillón no descartó que se sigan ofreciendo recompensas para dar con los autores de crímenes o con el paradero de bandas delincuenciales. “Estamos tratando de perfeccionar el sistema para hacerlo coherente y capaz con las exigencias de la ciudadanía”, apuntó.

El jefe policial es del criterio que la autoridad debe ser creativa porque los delincuentes mutan en sus estrategias criminales.
¿Intromisión?

Para el analista en temas nacionales, Olban Valladares, lo anunciado por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, “son medidas que no tienen sentido».

Añadió que “el problema con esta imposición de medidas es que tienen que ser coordinadas. No se puede desde el Ejecutivo imponer normas al Poder Judicial que se basan en la aplicación de la ley”.

Propuso analizar toda la estructura legal del país e identificar donde falla el Código de Procedimientos Penales. “Las leyes van evolucionando y no las podemos dejar rígidas. Se tienen que quedar estáticas siempre y cuando las condiciones sociales no se modifiquen drásticamente”, apuntó.

Valladares sugirió revisar el Código de Procedimientos Penales y determinar cómo se puede modificar para adaptarlo a la realidad que vive el país. “Hay que buscar la manera de adaptar los mecanismos a las circunstancias reales, eso es lo primero que hay que hacer, no se trata de crear a diestra y siniestra fuerzas coercitivas”.

Enfatizó que el Ejecutivo atropella al Poder Judicial con este tipo de determinaciones; “aquí se pierde el sentido republicano de la independencia de los poderes del Estado”, finalizó.

Jueces suspendidos y destituidos

El Consejo de la Judicatura destituyó, sin perjuicio de responsabilidades para el Estado, a tres jueces que anteriormente habían sido suspendidos.

Esta decisión derivada de minuciosos análisis a expedientes elaborados por la Inspectoría de Tribunales, eleva a 32 las suspensiones, nueve separaciones y dos juezas presas, como parte de las acciones del Consejo de la Judicatura.

Cabe señalar que de todos estos jueces suspendidos en los últimos meses, ninguno de ellos ha sido reintegrado a sus funciones.

También este lunes el Ministerio Público informó sobre la suspensión de un fiscal que pidió sobreseimiento definitivo para un presunto capo colombiano.

El profesional del derecho responde al nombre de Francisco Rodríguez, quien luego de someterse a una audiencia de descargo por parte de la Dirección de Fiscalías, quedó suspendido del cargo.

Según la información, confirmada a Proceso Digital por una fuente de la Fiscalía hondureña, el fiscal Rodríguez no presentó las pruebas contundentes en el juicio celebrado el pasado 31 de julio de 2013 en contra del supuesto capo colombiano Rubén Darío Pinilla, detenido nuevamente hace dos semanas en posesión de un invernadero donde se cultivaba marihuana y amapola.

Fuente: http://www.proceso.hn/2014/02/17/Nacionales/Operadores.de.justicia/82417.html

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Unidad especial protegerá a los altos funcionarios en Honduras

Sábado 15 de febrero de 2014

12:29 am  – Redacción 

Dependerá de la Dirección General de la Policía Nacional, como un cuerpo especial encargado de brindar los servicios de protección a funcionarios en riesgo extraordinario y extremo.

Tegucigalpa,

Honduras

El Congreso Nacional, en su legislación recién pasada, aprobó una ley para la protección especial de funcionarios y exfuncionarios en riesgo extraordinario.

Además ordenó crear una unidad especial de protección que dependerá de la Policía Nacional para evaluar los riesgos y dar seguridad a los burócratas, incluyendo los retirados que puedan quedar expuestos a algún peligro por el ejercicio de sus funciones.

También comisionó al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad para que en un plazo de 90 días emita la reglamentación de la mencionada normativa.

Justificación

De acuerdo con la exposición de motivos, en la actualidad la función de protección para funcionarios en cargos y situaciones de riesgo está siendo cumplida por miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, con fundamento en disposiciones legales, a solicitud de los funcionarios afectados e incluso a discrecionalidad de los titulares de las Instituciones de Seguridad y Defensa Nacional.

Como consecuencia de lo anterior, los servicios de protección ofrecidos (a los altos funcionarios) son inadecuados, insuficientes o sobredimensionados y están limitados al tiempo en que los funcionarios prestan sus servicios, quedando (en algunos casos), desprotegidos después de cesar en sus cargos, se indica.

La aprobación de la ley se continúa justificando en el hecho de que en la medida que el Estado incrementa las acciones contra de la delincuencia común y organizada, para asegurar un ambiente de bienestar común; también se incrementan las amenazas y riesgos, tanto para los funcionarios de alto nivel responsables de la toma de decisiones en el país como para aquellos que en razón de sus funciones sean objeto de riesgo extraordinario o extremo.

Vulnerabilidad

Dentro de este grupo vulnerable figuran los titulares de los tres poderes de Estado, el Fiscal General de la República y aquellos funcionarios operadores de justicia, cuyas decisiones o actuaciones en el ejercicio de sus funciones, los coloquen bajo una situación de riesgo extraordinario contra su integridad física o patrimonial o la de su núcleo familiar, aún después de haber cesado en sus funciones.

En adición a lo anterior, actualmente cada vez es más frecuente el atentado contra la seguridad física de funcionarios dedicados al combate del crimen organizado, por diferentes causas entre las que destaca, la falta de medidas de protección especial que les garanticen su integridad personal.

En ese contexto, y considerando que la declaración contenida en el artículo 59, párrafo primero de la Constitución de la República, literalmente dice: “Que la persona humana es el fin supremo de la Sociedad y el Estado siendo obligación de todos respetarla y protegerla…”; es necesario que el Estado cuente con un cuerpo especializado para satisfacer la demanda de este servicio de forma adecuada, profesional, técnica y segura, por lo que, es necesario emitir una ley especial que regule el alcance, condiciones, recursos y procedimientos de protección especial a ser brindados por la misma, dice el decreto aprobado.

Con estos argumentos el Congreso Nacional creó la Ley de Protección Especial de Funcionarios y Exfuncionarios en riesgo extraordinario, que contiene 14 artículos.

Definiciones

Para efectos de claridad en la normativa se define el término amenaza como la situación de peligro real o potencial que pueda causar daño a personas o instituciones a través de una acción intencionada.

La protección se específica como las acciones y medidas realizadas por el Estado para prevenir riesgos extraordinarios de los funcionarios ante riesgos o amenazas resultantes de sus actividades inherentes a sus cargos y funciones. Como riesgo se entiende la vulnerabilidad ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas. Es la probabilidad de que suceda un evento de consecuencias adversas.

Se considera el riesgo mínimo como una categoría hipotética en la que el funcionario solo se ve amenazado por la muerte y la enfermedad natural. Se utiliza solo como un referente, no requiere la intervención especial del Estado puesto que la protección es responsabilidad misma del funcionario.

El riesgo ordinario es calificado como el proveniente de manera espontánea, tanto de factores internos como externos a la persona humana, su derivación surge a partir de la convivencia en sociedad. No requiere la intervención especial del Estado, puesto que la protección es responsabilidad misma del funcionario.

También se considera el riesgo extraordinario como aquella situación de vulnerabilidad que tienen los funcionarios, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades y funciones públicas, por lo que existen hechos reales o circunstancias evidentes atentatorias contra la integridad y la vida del funcionario. Requiere la intervención especial del Estado un nivel de protección personal especial, previo análisis de riesgo de la autoridad competente.

También se categoriza el riesgo extremo cuando la persona está sometida a una amenaza real y manifiesta, que expone a un peligro grave la vida o la integridad personal del funcionario. Es responsabilidad del Estado brindarle las medidas de protección especial correspondientes.

De igual forma se define el esquema de protección como el método utilizado para prevenir, proteger y reaccionar ante los posibles ataques contra el sujeto protegido.

Protegidos

Los funcionarios y exfuncionarios beneficiados con esta normativa son categorizados de la siguiente forma: categoría uno, incluye al Presidente y expresidente de la República, del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Justicia.

En la categoría dos se incluye al Fiscal General y exfiscales general de la República y exfiscales, ministros y exministros de Seguridad y de Defensa, diputados miembros de las comisiones de Seguridad y de Defensa del Congreso Nacional; previo análisis de riesgo.

En la categoría tres se establece al titular y extitulares de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia, jefe y exjefes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; al director general y exdirectores generales de la Policía Nacional; jueces con Competencia Territorial Nacional y otros constituidos para el tratamiento de casos de crimen organizado, fiscales especiales constituidos para el tratamiento de casos de crimen organizado y otros funcionarios de los diferentes entes del Estado, cuyas decisiones o actuaciones en el ejercicio de sus funciones los coloquen en una situación de riesgo extraordinario y extremo contra su integridad física, previo a su respectivo análisis de riesgo.

El presidente y los expresidentes de la República serán protegidos por la Guardia de Honor Presidencial.

Los de la Corte Suprema de Justicia, del Congreso Nacional y los de la Fiscalía General por la Unidad Especial de Protección.

Los funcionarios de las secretarías de Defensa, Seguridad e Inteligencia en funciones por sus propias instituciones.

Los demás funcionarios que resultaren sujetos de protección especial en el análisis de riesgo, por la Unidad Especial de Protección.

Unidad especial

Para este quehacer, el Congreso mandó a que se crease la Unidad Especial de Protección (UEP), dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, como un cuerpo especial encargado de brindar los servicios de protección y seguridad para Funcionarios en Riesgo Extraordinario y Extremo.

Será la Unidad Especial de Protección (UEP) el ente responsable de elaborar los respectivos análisis de riesgo y recomendar los esquemas de protección pertinentes. Para su funcionamiento, la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas realizará las previsiones presupuestarias correspondientes.

De acuerdo con esta ley, ningún funcionario o exfuncionario podrá contar con más recursos del Estado que los dispuestos y recomendados según análisis realizado para tal fin.

La Unidad Especial de Protección proporcionará los recursos básicos necesarios para brindar el servicio de protección al sujeto protegido en el domicilio declarado; en el caso desplazamientos fuera del domicilio, los costos operativos correrán por cuenta del beneficiado.

El protegido deberá proporcionar las condiciones mínimas de alojamiento e higiene para el personal de protección.

Será la Unidad Especial de Protección la que realizará los análisis de riesgos periódicos para determinar la continuidad o suspensión de la prestación del servicio especial de protección.

El decreto conteniendo esta ley deroga los decretos legislativos 376-2005 de fecha 20 de Enero del 2006 y publicado en el diario oficial La Gaceta el 24 de Enero de 2006 y el decreto número 288 de fecha 13 de Enero de 2010 y publicado en La Gaceta el día 22 de Enero de 2010

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Unidad-especial-protegera-a-los-altos-funcionarios-en-Honduras

, , , , , ,

Deja un comentario

Honduras y EE UU acuerdan aumentar relación en seguridad

Martes 11 de febrero de 2014

10:46 pm  – Redacción 

Aunque resultados de acercamiento se manejaron con hermetismo, en una escueta comparecencia funcionarios afirmaron que se fortalecerá cooperación.

Tegucigalpa,

Honduras

Estados Unidos se comprometió a fortalecer las relaciones que en materia de seguridad mantiene con Honduras para hacerle frente al problema del crimen y tráfico de drogas.

El compromiso fue asumido durante un inusitado encuentro entre el presidente Juan Orlando Hernández y el “zar antidrogas” norteamericano, William Brownfield, quien llegó a Tegucigalpa junto al jefe del Comando Sur estadounidense, John F. Kelly.

Ambos funcionarios arribaron a la capital procedentes de Guatemala para revisar la cooperación en seguridad entre Honduras y Estados Unidos justamente luego de un fuerte llamado hecho por el nuevo gobierno hondureño a la administración de Barack Obama a fin de forzar el principio de la responsabilidad compartida en el tema del narcotráfico.

Brownfield y Kelly fueron recibidos en Casa Presidencial junto a la embajada estadounidense, Lisa Kubiske, prácticamente por todos los integrantes del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad para abordar los nuevos lineamientos en la lucha antidrogas.

A diferencia de un jefe del Comando Sur y una embajadora norteamericana sonrientes, se pudo observar a un secretario de Estado de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley con rostro poco alegre.

La misión estadounidense llegó a Tegucigalpa en momentos en que la administración Hernández inició una serie de medidas encaminadas a modificar la política antidrogas hondureña que pasa, incluso, por el derribo de aeronaves sospechosas de traficar con drogas.

Y es que el gobierno aguarda la entrada en vigencia de la recién aprobada Ley de Protección del Espacio Aéreo que permite el derribo de aviones que no se identifiquen al cruzar el espacio aéreo hondureño.

Esta medida, según el propio Presidente, incomoda a los Estados Unidos, ya que temen la intercepción de aeronaves que transportan droga con la participación de agentes encubiertos norteamericanos.

Adicionalmente, el gobierno de Honduras inició un proceso de compra de tres radares al gobierno de Israel por un monto superior a los 25 millones de dólares, que permitirán impedir el ingreso de aeronaves al espacio aéreo hondureño.

Resultados

En una breve comparecencia ante los medios de comunicación, el ministro general de Gobierno, Jorge Ramón Hernández y la embajadora Lisa Kubiske destacaron que durante la reunión entre Hernández y Brownfield se logró dialogar sobre la situación que en materia de seguridad enfrenta el país y el trabajo conjunto que se debe realizar.

Cabe señalar que previo al encuentro, la misión norteamericana sostuvo una reunión con la mayoría de miembros del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en el Salón de Retratos de Casa de Gobierno.

Aquí estuvieron presentes el presidente del Congreso Nacional (CN), Mauricio Oliva, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera, el fiscal General, Óscar Chinchilla, el secretario de Seguridad, Arturo Corrales y el ministro de Defensa, Samuel Reyes, entre otros.

“Quiero constatar que pasamos un buen tiempo en esa reunión, fue bastante productiva, bastante amistosa, conversando sobre la situación de la seguridad del país, los tremendos desafíos que el país enfrenta, hablamos de lo que estamos haciendo, de lo que podemos hacer juntos y había muchas nuevas ideas para conversar”, dijo en una escueta declaración la embajadora Kubiske.

Por su parte, Hernández Alcerro manifestó que durante la reunión se hizo una revisión a toda la relación de seguridad que mantienen Honduras y Estados Unidos y se estableció trabajar para continuar fortaleciendo la cooperación bilateral.

“En el curso de esta conversación hubo oportunidad de hacer un recorrido por toda la relación de seguridad entre Honduras y Estados Unidos, en el curso de ese diálogo pudimos comprobar los lazos de amistad y de cooperación cercana que existe entre estos dos países”, dijo.

“Al final de la reunión fue constatado tanto por el lado hondureño como por el lado norteamericano de que estas relaciones que felizmente existen entre Honduras y Estados Unidos tienen que continuar fortaleciéndose”.

“Tenemos que continuar dialogando y cooperando estrechamente entre nosotros para lograr una mayor seguridad para toda la población hondureña y también una mayor cooperación con la región centroamericana y otros países vecinos”, apuntó.

La visita de William Brownfield a Honduras ocurre a 16 días de la asunción de Hernández , quien en su primer día en la Presidencia demandó mayor apoyo al gobierno de Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas .

El mandatario hondureño  cuestionó que mientras el país pelea con escasos recursos y pone los muertos, “el tema de la droga para Norteamérica sea solo un tema de salud para su pueblo”.

En Guatemala, donde realizó una visita de dos días, William Brownfield destacó que ese país cuenta con un sistema judicial «más transparente» gracias al trabajo realizado en los últimos cuatro años por la fiscal general Claudia Paz y Paz, que termina su mandato en mayo.

El funcionario estadounidense dijo que el apoyo que Paz y Paz ha brindado a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) ha permitido avanzar en la lucha contra crimen organizado.

La Cicig fue creada en el 2007 con el aval de las Naciones Unidas (ONU) para apoyar a los cuerpos de seguridad e instituciones estatales a investigar y desmantelar los grupos criminales que operan en Guatemala.

Según la fiscal, el trabajo conjunto entre ambas entidades redujo de un 95% a un 70% la impunidad en Guatemala en los últimos cuatro años, indicó durante la rueda de prensa.

Antes de viajar a Honduras, Brownfield anunció una donación de 4.8 millones de dólares para el funcionamiento de la Cicig, que concluye su misión en septiembre de 2015.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Honduras-y-EE-UU-acuerdan-aumentar-relacion-en-seguridad

, , , , , , , ,

Deja un comentario

“No será fácil el tráfico aéreo de drogas”: Álvarez

Viernes 07 de febrero de 2014

10:37 pm  – Redacción 

La instalación de tres radares en los próximos días viene a congeniar perfectamente con la ley que creó el Congreso, dice.

Las aeronaves, en su mayoría provenientes en Venezuela, buscan descargar la mercancía en suelo hondureño.

Las aeronaves, en su mayoría provenientes en Venezuela, buscan descargar la mercancía en suelo hondureño. (Redacción)

Tegucigalpa,

Honduras

La instalación de un potente radar en Honduras vendrá a congeniar perfectamente con la Ley para la Protección del Espacio Aéreo aprobada recientemente por el Congreso Nacional , manifestó el diputado nacionalista Óscar Álvarez Guerrero .

Según el diputado proyectista, esta Ley fue diseñada como una política integral de seguridad que incluye la protección de los espacios territoriales, aéreos y marítimos.

El congresista indicó que para la instalación del radar ya han venido expertos a realizar sus estudios sobre los sitios probables de ubicación, que tendrá que ser en un radio que cubra todo el territorio nacional.

Explicó que este tipo de equipos permitirá saber la distancia, la altura y la ubicación de las aeronaves que cruzan el territorio hondureño, a efecto de que la Fuerza Aérea se prepare para hacer llamados de atención, advertencia y aterrizaje, que si no son acatados por las aeronaves que circulan ilegalmente puedan ser inutilizadas o derribadas.

Álvarez indicó que en la Ley quedó especificado que el Consejo Nacional de Seguridad establecerá los protocolos y será el que establecerá los horarios y las zonas restringidas para la circulación aérea.

La Ley será publicada en los próximos días en el diario La Gaceta , dijo el exsecretario de Seguridad, a la que vez que indicó que con la llegada en menos de 45 días de los tres radares y su inmediata instalación se estaría enviando un mensaje al narcotráfico internacional de que ahora no será fácil desmontar droga en territorio hondureño.

Álvarez explicó que cada Estado parte puede, por razones de necesidad militar o de seguridad pública, restringir o prohibir uniformemente los vuelos de las aeronaves sobre ciertas zonas de su territorio, siempre que no se establezcan distinciones a este respecto entre las aeronaves del Estado de cuyo territorio se trate, que se empleen en servicios aéreos internacionales regulares, y las aeronaves de los otros Estados contratantes que se empleen en servicios similares.

Por ello, el Estado hondureño tiene la obligación de ejercer su soberanía en todo el territorio de la República y en su espacio aéreo, especialmente si se presentan violaciones que conllevan graves amenazas a la seguridad nacional y al derecho a la vida y la salud de los hondureños, como ha ocurrido en los últimos años por reiterados vuelos que practican el contrabando y transportan cargas ilícitas generadoras de altos índices de violencia, de grupos criminales y de corrupción de la sociedad hondureña.

La ley tiene por objeto establecer los procedimientos que deben seguirse para la indagación, interceptación, persuasión y neutralización de las aeronaves que infrinjan las disposiciones sobre la navegación aérea establecidas en la legislación interna y el Convenio sobre Aviación Civil Internacional y sus Anexos .

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/No-sera-facil-el-trafico-aereo-de-drogas-Alvarez

, , , , ,

Deja un comentario

Poder Ejecutivo no descarta revisar concesión para garantizar seguridad

Miércoles 05 de febrero de 2014

11:05 pm  – Redacción 

Fuerza Interagencial asumirá el control de las terminales e inspeccionará equipaje y pasajeros.

Pese al anuncio de la llegada de la Fuerza Interagencial a los aeropuertos, este miércoles las actividades se desarrollaron de manera normal en Toncontín. (Foto: Mario Urrutia)

Pese al anuncio de la llegada de la Fuerza Interagencial a los aeropuertos, este miércoles las actividades se desarrollaron de manera normal en Toncontín. (Foto: Mario Urrutia) (Redacción)

Tegucigalpa,

Honduras

El gobierno no descartó ayer la revisión del contrato de concesión de los aeropuertos del país.

De ser necesario, el convenio entre el Estado y la empresa Aeropuertos de Honduras (InterAirports) será modificado para garantizar el control y la seguridad de las terminales.

En esos términos se pronunciaron las autoridades del Ejecutivo tras la determinación del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad de asumir el control de los aeropuertos del país .

Reinaldo Sánchez, ministro de la Presidencia, advirtió que el gobierno está dispuesto a resolver el problema de seguridad que existe en las terminales aunque ello pase por una revisión al contrato de InterAirports .

El gobierno anunció en las últimas horas que la Fuerza Interagencial , creada el pasado 27 de enero, asumirá la responsabilidad de la revisión de personas y equipaje en las terminales aéreas.

Con esta medida se pretende evitar hechos como el denominado “maletazo”, suscitado semanas atrás mediante la captura de tres hondureños en Panamá que lograron salir desde el aeropuerto Toncontín con más de siete millones de dólares en ocho maletas .

“Hay que revisar todo porque al final lo importante es que el Estado recupere la autoridad que no se puede transferir ni delegar, entonces es inconcebible, por ejemplo, de que salga una buena cantidad de dólares y que no haya responsables”, afirmó Sánchez.

Cobro

El Ejecutivo habló de revisar, incluso, el cobro que hace el concesionario por el servicio de rayos X a los usuarios de los aeropuertos, pues esta será una responsabilidad que asumirá la Dirección de Investigación e Inteligencia del Estado .

De acuerdo al contrato, el concesionario está circunscrito a garantizar la seguridad de los pasajeros impidiendo que se introduzca en las aeronaves: armas, explosivos, sustancias químicas, biológicas u otros artefactos peligrosos.

Para este efecto se realiza un cobro de dos dólares a los pasajeros que hacen uso de los aeropuertos para financiar la revisión de maletas a través del equipo de rayos X.

Mediante la intervención de la Fuerza Interagencial, integrada por las Fuerzas Armadas , Policía Nacional , fuerza TIGRES , Policía Militar y la Dirección de Investigación e Inteligencia , se pretende ordenar la labor que realizan diferentes organismos al interior de los aeropuertos.

Y es que el contrabando y la corrupción han venido campeando en las terminales pese a la supervisión de organismos como la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) , la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DNLCN ), la Dirección General de Migración y Extranjería , personal de las aerolíneas y el personal de la concesionaria encargado de la máquina de rayos X.

Adicionalmente colaboran empleados de aduanas de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) , bomberos aeronáuticos y en ocasiones los aeropuertos cuentan con apoyo adicional de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) .

“Las medidas tomadas son de ejecución inmediata, así que en este momento los miembros de la Fuerza Interagencial ya están en acción, como ustedes saben, son temas de seguridad que no todos los detalles podemos publicar, sino la decisión tomada en Consejo de Seguridad y Defensa para hacerlo”, dijo por su lado Ebal Díaz, asesor presidencial.

Presencia

EL HERALDO buscó constatar ayer la presencia de la Fuerza Interagencial en las instalaciones del aeropuerto Toncontín, pero se observó que el personal de seguridad continuaba cumpliendo sus labores de manera normal.

Se manejó que el cuerpo de seguridad estaría asumiendo el control en las próximas semanas en virtud de que antes se debe capacitar a las personas que se encargarán de revisar el equipaje y los pasajeros que hacen uso de la terminal.

En reiteradas ocasiones se intentó obtener una versión oficial de la Dirección de Investigación e Inteligencia del Estado, encabezada por el general Julián Pacheco Tinoco, pero no se obtuvo respuesta a través de su aparato celular.

InterAirports anuente

Edgardo Maradiaga , representante de la empresa Aeropuertos de Honduras , reiteró ayer la disposición que existe de apoyar las acciones que en materia de seguridad emprenderá en el gobierno en las terminales aéreas.

Maradiaga insistió en que la seguridad de los aeropuertos siempre ha estado a cargo del Estado pese a que ha sido el concesionario el encargado de manejar los equipos tecnológicos de seguridad, aún a costas de los usuarios de las terminales.

“Nuestra posición es de apoyo total, significa proveer con todos los recursos tecnológicos y humanos que el concesionario tiene para que esa coordinación que se va a realizar entre los diferentes entes del Estado sea efectiva y que incorpore, si así lo decide el Estado, las coordinaciones con el concesionario”, dijo.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Ejecutivo-no-descarta-revisar-concesion-de-aerpuertos

, , , , , , ,

Deja un comentario

Fuerza Interagencial asumirá seguridad en aeropuertos de Honduras

Martes 04 de febrero de 2014

11:44 pm  – Redacción 

Relegada Aeropuertos de Honduras de la seguridad por trasiego de personas con dólares.

La fuerza interagencial tomará el control de ´todos los aeopuertos del país, a fin de evitar ilícitos como el trasiego de dólares que se registró en las últimas horas.

La fuerza interagencial tomará el control de ´todos los aeopuertos del país, a fin de evitar ilícitos como el trasiego de dólares que se registró en las últimas horas. (Redacción)

Tegucigalpa,

Honduras

En una medida que supone el combate frontal al contrabando y corrupción, el gobierno determinó ayer asumir el control de la seguridad de todos los aeropuertos que operan en el país.

La disposición fue adoptada por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad semanas después de la captura de tres hondureños en Panamá que lograron salir desde el aeropuerto Toncontín, con más de 140 millones de lempiras en ocho maletas .

El máximo órgano de seguridad ordenó a la Fuerza Interagencial , creada el pasado 27 de enero, asumir la responsabilidad de la revisión de personas y equipaje en las terminales aéreas en sustitución de la concesionaria Aeropuertos de Honduras, que venía dirigiendo dicha labor.

La Fuerza Interagencial está conformada por los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Policía Militar, la fuerza TIGRES y la Dirección de Investigación e Inteligencia del Estado y, según el gobierno, de inmediato debe tomar el control de los aeropuertos.

La intervención estatal fue dada a conocer al mediodía de ayer en una comparecencia de prensa en la que participaron el ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez; el director de Investigación e Inteligencia, Julián Pacheco; el director de fiscales del Ministerio Público, Rolando Argueta, y el director nacional de la Policía Preventiva, Javiel Flores.

Comunicado

Sánchez dio lectura a un comunicado emitido por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que advierte que el Ministerio Público comenzará a deducir responsabilidades a todas aquellas personas que, por acción u omisión, hayan participado en actividades ilícitas en las terminales aéreas.

Cabe señalar que actualmente la Fiscalía de la República trabaja en el proceso de investigación del denominado “maletazo”, en el que estarían involucrados miembros de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) , personal de aduanas, encargados de las máquinas de rayos X e incluso agentes de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico .

“El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad hace del conocimiento de la población que este Consejo en pleno ha solicitado al Ministerio Público que de oficio proceda a deducir responsabilidades de los ilícitos cometidos en los distintos aeropuertos de nuestro país; a todas aquellas personas que, en función de las investigaciones efectuadas, resulten en su contra indicios de su participación en estos, ya sea por acción u omisión”, leyó Sánchez.

“De igual forma, considerando que la seguridad de los aeropuertos es indelegable y responsabilidad del Estado y no de ningún ente privado, se ha instruido a la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia para que de inmediato proceda a instalar dicha Fuerza Interagencial que dé seguridad necesaria en las distintas operaciones en todos los aeropuertos”.

El portavoz oficial del gobierno anunció que en los próximos días se les estará notificando a las líneas aéreas que operan en el territorio nacional quién será la persona responsable de dirigir estas operaciones.

Según expertos, el gobierno nunca debió ceder la responsabilidad de la seguridad de los aeropuertos a la concesionaria Aeropuertos de Honduras , debido a que se trata de operaciones con carácter de seguridad nacional.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Estado-asumira-la-seguridad-de-los-aeropuertos-de-Honduras

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Gobierno de Honduras refuerza seguridad en aeropuertos por salida dudosa de dólares

Artículo | Febrero 4, 2014 – 11:10pm

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El gobierno de Honduras determinó este martes tomar control de la seguridad en los cuatro aeropuertos internacionales, controlados por la concesionaria Interairports.

El secretario de la Presidencia, Reinaldo Sánchez, informó que los organismos de seguridad se encargarán de la protección de las terminales aéreas, con la finalidad de limpiarle la cara a Honduras en el exterior.

De igual forma, el Consejo de Defensa y Seguridad pidió al Ministerio Público que investigue las irregularidades ocurridas en los aeródromos para que se castigue a los responsables de movilizar drogas y dólares de dudosa procedencia.

También se anunció la creación de una fuerza interagencias para que de inmediato cuiden los aeropuertos de Toncontín en la capital, Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, Golosón en La Ceiba y Juan Manuel Gálvez en la isla de Roatán.

Interairports es propiedad del empresario árabe Freddy Nasser, yerno del terrateniente Miguel Facussé Barjum.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/gobierno-de-honduras-refuerza-seguridad-en-aeropuertos-por-salida-dudosa-de-d%C3%B3lares

, , , , , , ,

Deja un comentario

Consejo de Defensa analiza caso de supuestas células guerrilleras

Lo más reciente  10 septiembre, 2013   –   12:16 AM

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), trabaja sobre una agenda de análisis, seguimiento y control de una serie de eventos o fenómenos sociales acontecidos en fechas recientes en diferentes zonas del país, en un momento clave para garantizar las elecciones generales de noviembre próximo.

Como parte de las acciones se intensificarán los operativos militares en la zona del Bajo Aguán y áreas de la zona sur.

Como parte de las acciones se intensificarán los operativos militares en la zona del Bajo Aguán y áreas de la zona sur.

En su reunión de trabajo semanal, cada lunes en Casa Presidencial, los titulares o sus representantes de las secretarías de Seguridad y la de Defensa, Policía Nacional, el Ministerio Público (MP), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Dirección de Inteligencia del Estado, en esta ocasión dieron a conocer avances sobre algunas investigaciones, como la de supuestas “guerrillas” en la zona sur del país y resurgimiento de inestabilidad en áreas lejanas del litoral atlántico.

La información fue revelada por una fuente oficial y se constató la veracidad de la misma cuando el director de fiscales del MP, Roberto Ramírez Aldana, manifestó que “se está poniendo énfasis en esto”, al referirse a las supuestas células guerrilleras que están operando en asentamientos y fincas tomadas en Trujillo, Colón, según la información entregada por la Fuerza Militar Xatruch.

“El fenómeno social que está viviendo el país frente a un nuevo proceso electoral es un punto en el cual el Ministerio Público va a poner énfasis; creemos que este problema que es de tipo o naturaleza social, podría también desencadenar para generar crisis frente al nuevo proceso electoral y estamos poniendo atención a ese punto”, señaló Aldana, al salir de Casa de Gobierno.

CRIMEN ORGANIZADO

El director de fiscales, amplió que existe la necesidad de investigar a profundidad varios fenómenos sociales que acontecen, principalmente en zonas rurales y montañosas.

Esos territorios suelen ser usados como territorio por bandas del narcotráfico y crimen organizado, por lo que se solicitó al fiscal general, Óscar Chinchilla, la instauración de una Unidad Fiscal contra el Crimen Organizado en la zona del litoral atlántico para darle tratamiento a las vías en las que han estado operando estas células.

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad monitorea el surgimiento de supuestas células guerrilleras en diferentes regiones del país.

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad monitorea el surgimiento de supuestas células guerrilleras en diferentes regiones del país.

En cuanto al sur del país, Ramírez Aldana afirmó que se siguen encontrando personas en asentamientos, por lo que instan acciones contra el supuesto delito de usurpación de tierras en algunos casos, mientras en los que se han detenido mujeres y requisado armas de uso ilegal, se supone que son personas usadas para resguardar los campamentos, pero las investigaciones continúan encaminadas a la operatividad de otra índole.

Para estos trabajos se necesitan al menos 60 fiscales, 32 de ellos ya están trabajando como analistas de investigación o asistentes de fiscal que fueron contratados recientemente en un proceso avalado por la extinta Comisión de Interventora y ahora se pediría para ellos un ascenso, mientras se contrata el número restante, explicó.

Para este proceso la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), facilitó dos millones de lempiras y así poder pagar a este nuevo personal y cubrir las plazas que faltan. El MP pidió al Congreso Nacional una ampliación al presupuesto que en la administración pasada de Luis Rubí y Roy Urtecho fue reducido.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2013/09/10/consejo-de-defensa-analiza-caso-de-supuestas-celulas-guerrilleras/

, , , ,

Deja un comentario