Entradas etiquetadas como Arte

«Juan Gabriela», la fórmula contra Xiomara

Por Gilberto Ríos Munguía. Primero quisiera presentar mis condolencias para todos aquellos que disfrutan del aporte al arte y la cultura del recientemente fallecido y homónimo de la fórmula —al menos en su nombre artístico—, Juan Gabriel, mexicano de exquisitas composiciones mundialmente conocidas. Acá en Honduras —muy lejos del arte y la cultura— los medios de […]

Origen: http://elpulso.hn/juan-gabriela-la-formula-contra-xiomara-opinion/

, ,

Deja un comentario

Artista hondureño plasmó en Europa el arte colectivo ancestral e indígena

El arte ancestral indígena fue plasmado en lugares públicos de varias ciudades de Europa por el muralista, pintor, actor de cine y activista por los derechos humanos del movimiento social, Javier Espinal de 48 años de edad.

Durante casi un año en el período 2014-2015, Javier Espinal visitó las ciudades de Barcelona, Palamós y Gerona en España, luego  Milán, Roma y Asdi de Italia, más tarde estuvo  en Manchester, Liverpool y Londres en Inglaterra, donde surgieron espacios para plasmar su arte y universidades le abrieron sus puertas para comunicar sus conocimientos.

En propias palabras del artista, su propuesta está basada en una concepción del universo diverso en forma integral, que surge de las culturas ancestrales.

Sus murales están expuestos en lugares públicos de emblemáticas ciudades como Roma, Asdi y San Remo; así como Liverpool en el Reino Unido.

El artista hondureño viajó al viejo continente gracias a la cooperación solidaria de amigos y amigas residentes en Europa, sin ellos prácticamente habría imposible realizar la gira.

“Se sabe que aquí en Honduras aparte de no apoyar el arte más bien nos criminalizan , nos persiguen y hay un ambiente bastante hostil, entonces lo que hice fue que con la venta de los cuadros que yo hago, con compañeros de conciencia logramos recoger el dinero para el pasaje” explicó.

Como un artista seguro de que tiene talento, Espinal se aventuró a realizar el viaje y logró establecer contactos, a conocer gente que valora las creaciones artísticas y a buscar espacios donde realizar su arte.

“Andábamos con visa turística, así que no podíamos trabajar,  por lo tanto ofrecimos un apoyo voluntario y los contactos que fuimos generando, nos daban los gastos de pasajes en avión, tren, metro, hospedaje, alimentación, medicamentos y materiales”, detalló.

De esta forma pude solventar el hecho de no tener recursos económicos en ciudades tan caras, así que con esa solidaridad pude movilizarme a trabajar en 7 ciudades de Europa dijo Espinal.

Espinal señaló que realizar su trabajo artístico fue muy difícil, “porque en Europa tanto como en Estados Unidos son los epicentros  del individualismo y hay una costumbre en el arte individualista, en el arte del espectáculo, en el arte de asombro.

“Nosotros llevamos el arte prehispánico y fuimos a enseñar lo que nosotros hemos aprendido aquí en nuestra tierra, lo que hemos podido todavía guardar de nuestros ancestros los indígenas, con respecto de lo que es el arte colectivo y el arte comunitario”.

Espinal considera que en Honduras se ha pretendido alienar la cultura para hacernos perder la identidad, “y nosotros hemos encontrado en el contacto que hemos tenido con nuestros pueblos indígenas y también con lecturas, que el arte en toda esta zona era más bien un ritual comunitario y colectivo integral con el universo diverso, y con esta visión me fui para Europa”.

El artista comentó que al haber desaparecido la costumbre en Europa de practicar el arte colectivo, medios de comunicación italianos publicaron su trabajo y señalaron que era un arte revolucionario porque las comunidades pintaban murales junto con el artista. De hecho el famoso diario Il Messagg tituló: “San Giorgio do Acilia, rivoluzione di colore e cultura, Murales di Espinal ornerá la Chiesa di San Giorgio”

“La gente no creía que podía pintar, los organizamos y comenzamos a trabajar en paredes en espacios públicos, a sacar el arte a las calles y causó un gran impacto en cada uno de los lugares donde estábamos, fue difícil al inicio que la gente visualizara lo que íbamos a hacer, pero una vez que empezábamos el proceso, se dieron cuenta de la importancia que tiene el arte comunitario en cualquier lugar del mundo”, dijo Espinal.

En diálogo en http://www.defensoresenlinea.com, Espinal dijo que retornó a Honduras asombrado de la abundancia material y del consumismo desmedido en los países que visitó, que contrasta con la forma de vida de millones de latinoamericanos que viven en condiciones de pobreza, inequidad y desigualdad.

“Ellos tienen abundancia material, nosotros aquí en América tenemos abundancia espiritual, entonces es necesario encontrar una equidad, un equilibrio en todo esto y eso se logra solamente mediante el trabajo, en las calles, en las montañas y fuimos  a enseñar y a aprender mucho y a crear redes de apoyo de trabajo, porque es necesario y urgente terminar con la violencia que se está gestando cada vez más en el mundo por los grupos oligarcas, por el imperialismo estadounidense y tratar de recuperar nuestros espacios como pueblos indígenas”, destacó el muralista hondureño.

Espinal aseguró que en Europa se rompió el vínculo con la tierra, se rompió el vínculo con sus ancestros y necesitamos volverlo a recuperar, no es imposible, imposible es seguir metidos en una pesadilla que es esta vida, entonces tenemos derecho a soñar y a luchar por esos sueños y esos anhelos.

El arte creativo y colectivo de Javier Espinal se observa en las paredes de iglesias, parques públicos y estaciones de trenes en ciudades como Liverpool, Manchester (Inglaterra) , Asdi, Roma y San Remo (Italia), entre otras.

En muchos de sus trabajos participaron personas inmigrantes de todas partes del mundo, y el artista percibió que “ya se está agarrando conciencia de que las leyes migratorias simplemente son ilegales e inhumanas, leyes que han sido creadas más que todo para mantener una inequidad”.

Al respecto Espinal dijo que de estos países ricos  llegan a América Latina en forma de corporaciones,  a envenenar la tierra y a deforestar los bosques con sus empresas mineras y otras llegan a explotar la fuerza laboral de las familias campesinas y a envenenar el ambiente, dejando miseria y pobreza.

“Cuando destruyen un país, como se dio en Europa, donde Estados Unidos y la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) destruyeron Libia, Irak,  Afganistán y ahora están haciendo lo mismo con Siria, y que económicamente han destruido Grecia, produciendo toda esta pobreza debido a su ambición desmedida, generan  que la gente abandone sus hogares, por esa misma miseria que ellos mismo provocan”, sostuvo Espinal.

El también actor de cine resaltó que fue testigo de cómo la policía y militares de estos países que se dicen desarrollados, tratan con xenofobia y criminalmente a familias enteras que lo que andan buscando es una forma de cómo vivir con dignidad.

“Tuvimos bastante contacto con estos grupos migrantes e hicimos un trabajo integral, hablando sobre nuestra realidad, hablando  sobre la realidad del África, Asia y Europa, tratando de crear esa conciencia de que es necesario que los pueblos del mundo nos unamos con nuestra diversidad, para luchar en contra de estos pocos criminales que son los que tienen los espacios de poder político, económico, militar en el mundo; entonces el trabajo fue integral y profundo”, destacó el artista.

Honduras será sede del Primer Encuentro Internacional de Muralismo

Consultado acerca de la experiencia lograda durante casi un año de permanecer en varios países de Europa, Javier Espinal dijo que “una de las primeras cosas es que tenemos un país hermoso con gente bellísima y linda, un pueblo caluroso, me hacía mucha falta allá el calor de nuestro pueblo, y lo que me puedo llevar es eso, a tener una apreciación mucho más profunda y más sensible de que estamos en países que merecen tener mejores de vida.

“Vuelvo con más ganas de luchar y sobre todo saber que allá en Europa ese tal coliseo romano lo tienen como un elemento turístico, olvidando que en ese espacio fueron asesinados millones de personas, o sea podamos observar que en Europa le hacen culto a la violencia, no son cultos como se ha pretendido enseñarnos, realmente hay bastante alienación; y es necesario transmitir la espiritualidad que tenemos aquí en Latinoamérica y que cada día está fluyendo más”, expresó Espinal.

En torno a los planes a futuro, el artista sostuvo que seguirá con la misma mística y el mismo compromiso de acompañar al movimiento social hondureño y anunció que viajará próximamente a Sudamérica.

“Vamos a un Encuentro Internacional a Chinacota, Colombia  donde nos han invitado y también iré a un encuentro Internacional Muralista en Formosa y cuando me encontraba en Liverpool me invitaron a varios encuentros en Argentina, a los cuales no pude asistir por varios compromisos; y todo esto porque necesitamos integrar el proceso artístico de concientización a nivel no solo latinoamericano, sino del mundo”.

Espinal también anunció que en abril o mayo del año 2016, se organizará en Honduras el Primer Encuentro Internacional Muralista de los Pueblos.  Los municipios de Choluteca, Pespire, Cantarranas, San Marcos de Santa Bárbara, el Bajo Aguán y La Ceiba serán escenarios de este encuentro.

“Vamos a desarrollar 7 días en cada comunidad, invitando a muralistas de todo el mundo a que asistan a este encuentro y el próximo año, en el mes de julio, volveré a Europa a realizar la segunda gira de muralismo, así como exposiciones de dibujo y pintura.

En el año 2007 Javier Espinal Aguilar estudiante de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM), y dirigente de Acción Universitaria, fue expulsado por las autoridades educativas cuando realizó una serie de manifestaciones en las que denunciaba junto a sus compañeros y compañeras una serie de irregularidades.

Durante las protestas estudiantiles Espinal Aguilar utilizó una manta en las cual dibujó caricaturas para ridiculizar la actuación arbitraria de las autoridades universitarias, entre ellas a la ex rectora Lea Azucena Cruz.

Sumado a su expulsión tuvo que enfrentar una querella que por difamación constitutiva de injurias, interpuso la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Lea Azucena Cruz, pero el 7 de octubre  de 2008 el Tribunal de Sentencia de Francisco Morazán emitió un fallo absolutorio a su favor.

Por tratarse de una violación a la libertad de expresión y de otros derechos constitucionales, su caso fue acompañado por procuradoras de derechos humanos del Comité de Familiares de  Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

En su propio país, Espinal  fue estigmatizado y criminalizado por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Después de 8 años, Javier Espinal no bajó los brazos y hoy ha alcanzado reconocimiento en Europa, plasmando su arte en murales que se exhiben en varias ciudades del continente europeo.

http://defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3756:artista-hondureno-plasmo-en-europa-el-arte-colectivo-ancestral-e-indigena&catid=71:def&Itemid=166

,

Deja un comentario

Honduras: denuncian eventual cierre de escuela de Bellas Artes

Publicado: 31 Agosto 2015

Las graves condiciones de infraestructura, así como el poco presupuesto para darles mantenimiento, tienen a las autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), con temor de no poder detener el inminente cierre de esta institución.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Las autoridades de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA),  prevén el cierre de la institución  por las graves condiciones en las que se encuentra el edificio.

Denunciaron que no cuentan con presupuesto para solventar las necesidades de los estudiantes y maestros, que no tienen recursos didácticos ni aulas especializadas en donde recibir y dar clases.

Entre las peticiones que tienen los docentes, estudiantes y padres de familia de esta institución, está la mejora inmediata de las instalaciones que consideran obsoletas y colapsadas para realizar el proceso de enseñanza del arte.

Asimismo, las autoridades de la ENBA piden al gobierno recuperar las becas sociales para los estudiantes de escasos recursos, también reclaman una verdadera estructura administrativas y que se revisen los bachilleratos técnicos.

Los docentes, ante la indolencia del secretario de Educación, Marlon Es crearon un comité para el rescate de la educación artística que tendrá asambleas informativas para los estudiantes y padres de familia,  que luego deberán manifestarse voluntariamente en las calles con pinceles.

Recientemente, los estudiantes de la ENBA se manifestaron con pinceles en mano en las afueras del Congreso Nacional,  donde llamaron la atención del diputado por el partido Libertad y Refundación (Libre), Jari Dixon, quien ofreció llevar una iniciativa de ley para recuperar la educación artística de dicha institución.

Las autoridades informaron que de ser aprobado el decreto para obtener presupuesto, inmediatamente equiparían los talleres de cerámica, escultura y pintura, por ser los generadores de la producción plástica en la Escuela de Bellas Artes.

El edificio donde funciona la ENBA, antes del año 1917 albergó la alcaldía de Comayagüela. Artistas hondureños dieron prestigio a tal manera exitosa varios países de Europa y América Latina. En la actualidad la escuela registra una matrícula de 236 estudiantes.

Fuente: http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/487-honduras-denuncian-eventual-cierre-de-escuela-de-bellas-artes

, ,

Deja un comentario

La Escuela Nacional de Bellas Artes denuncia falta de apoyo por parte de JOH

Docentes y alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes, protestaron en los bajos del Congreso Nacional exigiendo apoyo económico para poder evitar el colapso de la noble institución.

Realizando diferentes expresiones artísticas, como pinturas y manualidades, los hondureños amantes del arte demandaron el apoyo por parte del Presidente Juan Orlando Hernández, ya que aseguran que se encuentran en el olvido y están al borde del colapso.

AQUÍ LA ENTREVISTA CON EL DOCENTE CARLOS LANZA

URL: http://cholusatsur.com/noticias/?p=11690

, , ,

Deja un comentario

Ni la censura o la persecución pudieron detener su arte

Tuesday, 09 June 2015 02:20 Written by  Marvin Palacios Published in Denuncia Read 6 times

La libertad de expresión no sólo se circunscribe a los comunicadores sociales, columnistas y periodistas, va mucho más allá y su aplicación es amplia para que los pueblos la disfruten y hagan uso de ella.

 

Los artistas de las artes plásticas son un gremio que por la estética de sus producciones reciben la admiración y el respeto de los pueblos. La siguiente historia narra cómo desde las estructuras de la educación superior y del propio sistema de justicia, se discrimina, criminaliza y expulsa a los artistas hondureños.

 

Así comienza la historia de Javier Espinal. Corría el año 2007 y Javier,  estudiante de la carrera de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), y dirigente de Acción Universitaria, fue expulsado por las autoridades educativas cuando externó su protesta y la materializó en un mural para denunciar junto a sus compañeros y compañeras, una serie de disposiciones emanadas desde la rectoría que desembocaron en la conculcación de las libertades de expresión y asociación.

 

La juventud censurada y perseguida

 

El mural contenía dibujos de animales en alusión a las autoridades universitarias, eran dibujos para ridiculizar y a la vez llamar la atención de los estudiantes sobre el ambiente hostil y de restricción que se vivía en aquel momento.

 

El mural de Javier fue a final de cuentas, una forma de protesta y de crítica hacia las disposiciones restrictivas ejecutadas en la UPNFM en detrimento de los derechos de la comunidad estudiantil. La obra del artista fue censurada y borrada de las paredes universitarias por orden de la rectoría.

 

Ese apoyo al movimiento estudiantil de aquel momento representó no solo la expulsión de Javier Espinal de la universidad, sino también la criminalización de su trabajo artístico.

 

Javier fue sometido a una querella por difamación constitutiva de injurias, que  interpuso ante los tribunales la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Lea Azucena Cruz.  Sin embargo  el 7 de octubre  de 2008 el Tribunal de Sentencia de Francisco Morazán emitió un fallo absolutorio a favor de Javier. Aunque ya no pesaba sobre él la acusación, no podría regresar a las aulas.

 

La situación que enfrentaba la comunidad universitaria fue denunciada ampliamente por las asociaciones estudiantiles, no en vano Guillermo Amador, coordinador del Frente de Acción Universitaria (FAU), expuso lo que él llamó, “represión en contra de las libertades de expresión y asociación y la persecución de dirigentes ” al interior de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

 

En Honduras se restringen las libertades de expresión y asociación

 

Amador, estudiante de la Carrera Técnica Industrial  dijo en aquella oportunidad: “no se puede usar un megáfono y ya el simple hecho de usarlo, es una falta que va hacia un expediente y eso nos va afectando. Ya tenemos el antecedente del compañero Javier Espinal que no pudimos en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ganar su caso, porque Lea Azucena Cruz (rectora de UPNFM) en colusión con la ex presidenta Vilma Cecilia Morales, tenían afinidad y amistad”.

 

Amador expresaba que “hemos  pedido permiso para realizar asambleas y no nos dan el permiso, entonces tenemos que tratar de violar, por así decirlo, los reglamentos que ellos han impuesto, para poder informar en asambleas”.

 

“Pero para nosotros las asambleas son totalmente lícitas, porque es la única expresión del estudiante. Ellos no nos dan permiso,  porque saben que los temas que vamos a tocar son delicados, que no les gusta que nosotros tengamos  libertad de expresión hacia el estudiante”, reclamó el dirigente.

 

Cabe destacar que el líder estudiantil Guillermo Amador tuvo que salir del país por amenazas de agentes del Estado del régimen “golpista” de Roberto Micheletti que usurpó el poder, luego del derrocamiento en 2009 del presidente constitucional Manuel Zelaya.

 

Amador cuyo rostro fue muy visible durante las masivas manifestaciones de protesta en contra de ese golpe de Estado, y cuyo rostro apareció en un spot publicitario para la promoción de la “Cuarta Urna”, se vio obligado a salir de su tierra por las constantes amenazas a muerte y persecución en su contra. Actualmente reside en un país de Suramérica.

 

De aquella situación que la comunidad estudiantil  enfrentó en 2007, nada ha cambiado en el presente, de hecho más dirigentes estudiantiles han enfrentado señalamientos y audiencias de descargo por denunciar la violación de sus derechos.

 

Para el caso en abril de 2012, la joven Kelly Núñez y el joven Erlin Gutiérrez estuvieron sometidos a investigación por parte del Decanato de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)que aplicó amonestaciones escritas a los señalados, acusándolos de incitar a la protesta y a movilizaciones para exigir una educación pública incluyente y por la no privatización del sistema educativo.

 

Todo comenzó en marzo de 2011,  cuando cuatro estudiantes enfrentaron procesos de expulsión por el simple hecho de participar en movilizaciones en apoyo al magisterio del nivel medio, entre los meses de marzo y abril, en el que se llevó a cabo un paro cívico.

Kelly Núñez y otros 3 estudiantes fueron acusados de organizar las movilizaciones, de suspender las labores académicas, denigrar la imagen pública de la universidad y llamar a la sublevación en contra de las autoridades.

 

“Ellos en ningún momento consensuaron con nosotras y nosotros que se nos iba a aplicar el régimen académico en donde en la parte disciplinaria, nos coartan totalmente nuestros derechos a la libre expresión, a la libre organización y también a integrar los organismos de gobierno estudiantil que están totalmente condicionados con requisitos antidemocráticos”, comentó Núñez en aquel momento.

 

Núñez recalcó que cualquier cosa que los estudiantes, manifiesten en contra de las políticas universitarias o en contra de las autoridades, serán objeto de sanción según lo establecido en el Reglamento del Régimen Académico.

 

Este caso prosiguió con audiencias de descargo para 2 de los 4 acusados (Kelly Núnez y Erlin Gutiérrez) que enfrentaban la amenaza de la expulsión, pero al final por la intervención de defensoras de derechos humanos, concluyó con que podían seguir estudiando,  pero con la condición de no participar en los movimientos estudiantiles.

 

Más recientemente entre febrero y marzo de este año (2015), otras mordazas se aplicaron, esta vez en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) bajo las directrices de la rectora Julieta Castellanos.

 

Esas mordazas recayeron sobre 17 estudiantes de la UNAH en San Pedro Sula y 4 de la UNAH en Tegucigalpa. Todos fueron llamados a audiencias de descargo por promover protestas en las que se condenaban nuevas disposiciones académicas, cobros sin consenso y restricciones en la participación del gobierno estudiantil, en detrimento de los derechos de los jóvenes y las jóvenes.

 

En represalia, la rectoría de la UNAH ordenó el bloqueo de las cuentas de 10 estudiantes para que éstos no pudieran matricularse en el período académico de 2015, además de la expulsión sin observar el debido proceso del centro de estudios superiores.

 

En ciudad universitaria de la capital, fueron llamados a audiencias de descargo 6 estudiantes de los cuales  4 de sociología, 1 de periodismo, 1 de trabajo social (Cesario Padilla (periodismo), Dayanara Castillo (Sociología), Javier Barahona (Sociología), José Luís Herrera (sociología), Moisés David Cáceres (Sociología) y Sergio Ulloa (Trabajo Social).

 

El último día en que la universidad estaba abierta (viernes 18  diciembre 2014), y  antes de irse de vacaciones de fin de año, la UNAH dio a conocer el dictamen de expulsión a nivel del decanato de Ciencias Sociales, en el cual se les expulsaba por dos períodos académicos, proceso que desde sus inicios fue viciado y arbitrario. El acompañamiento de las procuradoras de derechos humanos Ivania Galeano y Kenia Oliva y de la defensora de derechos humanos y periodista, Dina Meza permitió el reintegro de los estudiantes y la estudiante afectada.

Como leemos, los movimientos  y asociaciones estudiantiles han enfrentado desde hace muchos años, la censura, la discriminación, la exclusión, la criminalización y hasta la muerte por defender sus derechos. De tal manera que el caso de Javier Espinal, es solo un ejemplo de esta problemática.

 

Javier perseguido y estigmatizado

 

En los meses posteriores al golpe de estado y al estilo de los tenebrosos años de la década de los ochenta, efectivos policiales se dieron a la tarea de capturar a manifestantes, para conducirlos hasta la Dirección Nacional de investigación Criminal (DNIC) con el fin de levantar perfiles para los archivos de investigación.
El 11 de julio de 2009, seis jóvenes fueron detenidos por efectivos policiales cuando se transportaban en un vehículo pick up hacia el sector de El Durazno, salida a la carretera del norte en la capital, en donde centenares de manifestantes se congregaron para exigir la restitución del presidente constitucional de la Republica Manuel Zelaya Rosales, depuesto y expulsado del país, por un golpe militar la madrugada del 28 de junio de 2009.

 

Entre esos jóvenes capturados se encontraba Javier Espinal, quien junto a Rony Orellana, Eddy Guifarro, Tomás Castillo, Mario Irías y Fernando Saravia fueron conducidos a las oficinas de investigación para el posterior levantamiento de sus perfiles. Afortunadamente y gracias a la intervención de organizaciones defensoras de derechos humanos, los jóvenes fueron liberados horas después.

 

En aquella oportunidad medios alternativos denunciaron que a lo largo de las masivas manifestaciones convocadas por el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe Militar,  agentes encubiertos han fotografiado y filmado a líderes juveniles, estudiantiles, dirigentes obreros, artistas, intelectuales y campesinos que han participado en las marchas de protesta en las que se exige la restitución del presidente constitucional de la República,  Manuel Zelaya Rosales.

 

Mientras la represión y la persecución estaban a la orden del día en aquella época, los artistas reflejaban en sus obras la realidad de su entorno. Para el caso, la pieza escenificada en las tablas “El Gran Golpe”, presentado por Teatro Memorias, dirigido por el dramaturgo Tito Ochoa y el Monólogo de Timoteo a cargo de Isidro España y Rosa María Fortín, del grupo de Teatro Camino Real, donde el primero critica los actores intelectuales  del golpe de Estado en Honduras, eran las muestras fehacientes de que los artistas asumían su papel de profetas.

 

De igual manera el teatro de Calle de Javier Espinal y Hermes Reyes señalaron los abusos de los cuerpos de seguridad con la obra “En las Calles está el Poder”. En la obra,  Javier es la víctima de un militar sanguinario que lo golpea salvajemente, le coloca una capucha, pero que  al final se da cuenta que aunque mate o reprima a las personas, éstas siguen vivas.

 

Vemos en ésta crónica las virtudes y los talentos que posee Javier Espinal, protagonista de esta historia. Los próximos años de la vida de este experto de las artes plásticas no fueron fáciles, pues, si siendo un artista se dificulta la existencia en un país como Honduras donde no se apoya el arte ni se crean las condiciones para desarrollarlo, también se añadía el ingrediente del estigma,  porque Javier era también un opositor visible que condenó el golpe de estado y un luchador de las consignas reivindicativas del movimiento social.

 

Las múltiples facetas del maestro y artista

 

javier2

“El artista debe asumir su compromiso de amor e  identidad, ser parte constante y consciente de nuestro devenir, manifestar el color y las formas de nuestras diferentes cosmovisiones.” (Javier Espinal)

 

La carrera de Javier Espinal se remonta a finales de la década de los años ochenta, cuando se gradúa como Maestro de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), sus capacidades lo llevan a convertirse en un Muralista, Pintor de caballete, Actor de Teatro y de Cine.

 

La década de los años noventa,  le permitió incursionar como ilustrador de libros y publicaciones diversas, facilitador independiente de muralismo, dibujo y pintura, y de trabajar en el teatro y con títeres en barrios y colonias pobres de Tegucigalpa y Comayagüela.

 

Su sensibilidad humana y solidaridad lo llevaron a transmitir sus conocimientos y plasmar sus obras a través de talleres y seminarios en diversas organizaciones defensoras de derechos humanos y organismos internacionales que promueven la protección de la niñez, la juventud y las personas con discapacidades físicas en Honduras.

 

“….Creo fervientemente, por experiencia, que nadie nace artista, soy producto de un proceso artístico de más de 25 años, en que los métodos y técnicas adecuadas, me han servido para estimular constantemente mi hacer artístico, así como también el tener un compromiso constante con las luchas populares, el estar en los tiempos y espacios justos, donde mi sensibilidad se profundiza. El arte es un poderoso instrumento de concientización, el arte es un ritual colectivo…”. Javier Espinal.

 

Como instructor de dibujo, pintura y muralismo y consultor de artes plásticas compartió sus conocimientos en escuelas y comunidades rurales del occidente del país. La cosmovisión de la cultura lenca ha marcado parte de sus obras.

 

Sus diversas facetas artísticas han abarcado también su trabajo escénico en las tablas. En el año 2008 participó como actor protagonista en la obra de teatro “El Cerco” de Max Aub, del Teatro Camino Real y de la mano del dramaturgo hondureño, Isidro España.

 

Durante el período 2010-2011, fue el actor Protagonista en el corto “El Vigia” de la pelicula “No amanece igual para todos”, una producción eminentemente hondureña y más tarde, en el año 2014, aparece como actor de reparto en la película “Cuentos y Leyendas de Honduras”, de éxito taquillero en el país. Ese mismo año, se presenta como actor protagonista en el corto cinematografico “GRISI SIKNIS” Siguatepeque, Honduras.

 

Javier Espinal es el fundador creativo de la Galeria de Arte y Más “La Casona”y del “Centro de Encuentros, Arte y Amistad, Cacautare” (CEAAC), además de crear y organizar el Primer Encuentro de Muralismo Nacional en Zacate Grande, departamento de Nacaome.

 

Esta larga trayectoria del artista ha significado la realización de decenas de exposiciones y murales con temas diversos como la naturaleza, la cosmovisión de las comunidades lencas, el culto a los próceres, la juventud, las mujeres heroínas de la lucha campesina, etc.

 

javier tigres

Desde el 2014, Javier Espinal permanece en una gira por Europa, realizando talleres y conferencias en universidades, colegios y organizaciones sociales en Italia, Inglaterra y España, llevando su arte y practicando trabajos artísticos comunitarios. En 2014, sus obras han sido expuestas y materializadas en murales colectivos en las ciudades de Milán, Acilia, Roma, Asti, Torino de la República de Italia, así como Irlam, Salford y Manchester en el Reino Unido, Inglaterra.

 

En una entrevista para Ilmessaggero de Italia, y luego de concluir un mural con personas migrantes de varios países que viven en San Giorgio de Acilia, comunidad al sur de Roma el artista Espinal expresó: “Nadie pertenece a un territorio exclusivo. Por tanto, esta memoria debe tenerse siempre presente, siempre viva en nosotros; de esta manera podemos creer en esta diversidad, y no creer en vez de manera diferente, sino diversa «.

 

 javier mural

En otro apartado de la entrevista y en referencia a otro mural que pintó junto a unos 30 jóvenes africanos que buscan asilo en Italia, Espinal sostuvo que «Mi arte es una respuesta a la violencia en el mundo. Vengo de Honduras, el país más violento de América, y sé qué es la violencia».

 

Para finalizar esta historia, en su blog: http://javierespinal.blogspot.com/,el artista narra con sus propias palabras su origen, sus inclinaciones por el arte y su profunda conciencia social.

 

La vida de Javier Espinal nos muestra que el arte es un don poderoso que trasciende la existencia del artista y que lo lleva a escenarios inesperados y maravillosos. Ni la censura, la persecución, el estigma o la discriminación fueron capaces de frenar el incesante y poderoso don del artista Javier Espinal que triunfa en Europa.

, ,

Deja un comentario

Horas Extras…

Versión para impresiónVersión PDF

“…La sonrisa que aletea, como un tenue centelleo…”
Rabindranath Tagore.
Arrullo, fragmento.
Juguemos al alquimista:
La nitroglicerina, cuyo nombre IUPAC es 1, 2, 3-trinitroxipropano, es un compuesto orgánico, que se obtiene de la mezcla de ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina, con un resultado altamente explosivo, alegoricemos, metaforicemos, cambiemos y ubiquemos a todos estos elementos como actores de teatro y usemos la siguiente ecuación:
Ray Cooney + Alonso Baires + Sociedad Compañía teatral = Satisfacción garantizada.
Jorge Osorto y Renata Espinal.
Obra Horas Extras.
Un desfile de carcajadas de principio a fin, usemos la teleología para tratar de interpretar el principio y fin de este tipo de teatro de humor sano y activo, donde al mínimo descuido se pierde el detalle de algo que más adelante se ocupará para completar la pieza del rompecabezas en 3D que se nos presenta, y en situaciones tan comunes que están a la disposición del juicio público y la burla.
Retomemos los ejemplos literarios para ejemplificar mejor la obra, ya estamos claros con la ecuación formulada, una explosión de risas que nos pierde en un laberinto del que solo con el consejo de Fray William de Baskerville podremos salir.
¿Cómo lograr con 3 puertas y una ventana crear un nudo ciego infinito de mentira tras mentira? Esta vez amparados en algo tan común como la inmunidad política anodina o el libertinaje fundamentado en mentiritas blancas…
Mario Valladares Lagos en escena.
 Obra Horas Extras.
Es una genialidad la puesta en escena, porque nos transportamos a los problemas básicos de los pueblos democráticos; la indiferencia de los políticos, pero no es un asunto nacional, o interno, no, es un problema global, con escalas épicas, donde el descuido o desliz de un funcionario encargado y juramentado para velar por la seguridad del estado, invierte el rol y se dedica a cuidar de la esposa de alguien, que es la hermana de alguien, que a la vez es sobrina y prima de alguien… Y que termina en un caos sin necesidad de mariposas aleteando en la China, no, cada tropezón se da por el efecto de una causa anterior para encubrir otra de esas blancas metiditas de cabeza.
Ray Cooney explota estos elementos tan ordinarios pero que debemos de auscultar, de sondear, no debemos dejar de hacer sátira, porque como nos contó en una ocasión Boris Lara:
“El bache siempre va a estar ahí, con enojarte no lo vas a cambiar, es mejor reírse del bache,
que sea causa de tu burla y no de tu enojo”
Apliquemos la misma observación, es de todos conocidos como se maneja en una parte el engranaje gubernamental, con sus excepciones claro está, pero siempre se dan este tipo de enredos, en la vida real política de una nación, el uso de dineros del gobierno para el pago de hoteles, champagne, ostras, justificándose en algún trabajo, las Horas Extras y como un merecido pago por las labores extras desempeñadas.
Lo que sigue es un coctel de humor, entradas, salidas, pero no de la forma común y altamente acostumbrada por las normas de urbanidad ya establecidas en los códigos de etiqueta, el uso de la puerta queda relegado a un plano menor, siendo el protagonista de todo una ventana, si una ventana, ¿por qué? –se preguntará- y la respuesta será: Aquí solo se escribe la reseña o la nota de la obra, no se la voy a contar, si quiere saber más, vaya al teatro y sáquese la duda- Le puedo asegurar que saldrá del teatro con una sonrisa como dictan las frases populares: “de oreja a oreja”. Vale la pena.
Dijo en una ocasión Pablo Neruda que: “La risa es el lenguaje del alma” y se toma por un aforismo, puesto que al reír múltiples reacciones químicas se generan en el organismo, se oxigena el cerebro y nos relajamos, una comedia en el teatro vale la pena, reír no tiene precio, y en una sociedad como la actual donde la mayoría llora, o está triste, este es un buen escape, para demostrar que los políticos son aprovechados aquí y en china. (otra sentencia del refranero popular) Horas Extras, con la dirección y actuación de Alonso Baires, y las actuaciones de la Sociedad Compañía Teatral, amigos divirtiéndose, amigos haciendo reír, amigos en fin, amigos aportando a la alegría social colectiva.
Nova centro, es un centro comercial emergente, escalado, hacia arriba, que incluye lo normal de un centro comercial; tiendas, venta de comida y un cine, este tiene una particularidad, tiene un teatro, y un violinista –muy bueno por cierto-.
Horas Extras; un retrato cómico de situaciones que a veces parecen increíbles pero suceden en un gran porcentaje, y que en la obra lo explican muy bien, con el toque de humor preciso,
la especia, el condimento del teatro que es una forma tan viva del arte, entregarse a personificar a alguien, ser otra persona durante unas horas, aprenderse diálogos, parlamentos, improvisar,  el teatro divierte.
Una radiografía de esos obesos aparatos estatales que realizan gastos onerosos para situaciones que practican a escondidas, descuidando la primigenia labor por la que juraron servir, y administrar en favor de una población.
Horas Extras nos presenta un panorama que visto desde cualquier dimensión puede ser juzgado como algo indebido, pero esta obra es la excepción a esa regla (ya que es una acción satírica, una alegoría a esos excesos).
La Sociedad Compañía Teatral, una institución con una gran carrera, con un recorrido por la vida teatral de Honduras, hijos de la extinta casa del Teatro La Reforma, y fieles a un compromiso con el arte del buen actuar y saber hacer comedia, saber hacer que el público se destornille de la risa, que es cosa común en una obra de estos grandes amigos que se divierten con esa antigua labor filantrópica de regalar humor, risas, carcajadas, y poner en un contexto diferente los profusiones de los funcionarios, y de una cierta forma hacer una denuncia de las situaciones cotidianas de los asuntos de la política y los caos existenciales en las habitaciones de un hotel cuando Jorge Osorto, o Ricardo Letelier, entran, o salen de la habitación 648, tratando de esconder un cuerpo, o buscando a su hermano en común, hijo de otra madre y sin padre, o la bella asistente que se acaba de casar en la mañana, escondiéndose de un Carlos Casanova algo indocto y más desubicado que una pulga en la guerra, o a un Alonso Baires cansado de subir y bajar, buscar, ordenar, desordenar, idas y vueltas en un hotel encontrándose en cada puerta que se abre con un forma más clara de enredar un mentirita de esas blancas que pasan desapercibida o eso es lo que se cree, en fin, asista al teatro, deje descansar el TV, y prepárese porque va a pasar horas riéndose,  garantizado al estilo de una obra de Ray Cooney y actuada por la Sociedad Compañía Teatral.
Jorge Osorto
Cuéntenos de esta nueva experiencia en esta obra:
Maravilloso, estamos haciendo nuestra segunda obra, me gusta contar que somos parte de un grupo que nació en el Grupo Dramático de Tegucigalpa, que somos el único grupo que estamos interpretándonos, cuando digo esto eso me refiero a que hay jóvenes interpretando gente vieja, nosotros ya estamos un poquito viejos, pero eso es bueno porque ya tenemos experiencia. Yo hago de un vice ministro, un vice ministro ya con su pancita, con su malicia, entonces ese tipo de cosas hacen que esta experiencia sea maravillosa.
¿Qué expectativas tiene al ser la segunda obra ya consolidada del grupo?
Muy grandes, porque las presentaciones de Taxi fueron maravillosas, la gente vino, les gustó mucho la obra, y estamos seguros que todo ese público que vino a ver Taxi ahora va a  egresar y nos va a recomendar, no solo porque sea una obra reconocida sino porque saben que nosotros estamos presentándola.
Mario Valladares Lagos:
Es una comedia de enredos, incluso más enredos que en Taxi, a mí me toca hacer el papel de un detective privado, que aparentemente está muerto, al final de la trama se van a dar cuenta en que termina. Todo gira alrededor de ese personaje, el enredo que hacen con el cadáver encontrado en una ventana, que lo arrastran, lo meten en un closet, y que lo siguen manipulando las personas involucradas en el lio.
Esta es una de las obras que más me ha gustado, yo actúe en la primera versión que se hizo con el Grupo Dramático de Tegucigalpa en el Teatro Reforma, que es este grupo, la Sociedad Compañía Teatral nace de un grupo de actores que venimos del Teatro Reforma.
Yo ya tengo unas nueve apariciones en diferentes obras y dos veces en Horas Extras y tres en Taxi.
Nadezna Bonilla:
Mi papel es de una mucama italiana que trabaja en el hotel y que no habla nada de español.
¿Cómo se involucra en la Sociedad Compañía Teatral?
A través de mi novio Carlos Casanova, empecé acompañándolo a los ensayos de la obra Taxi y el director Alonso Baires ya en esta ocasión me pidió ser parte de Horas Extras.
¿Su primera vez en teatro?
De manera profesional sí, yo actuaba en nivel colegial y en mi trabajo una que otra obra, para los niños nada más porque soy maestra.
¿Qué se siente estar a punto de salir a la actuación?
Nervios a todo lo que da, pero igualmente una emoción, por todo lo que me transmiten mis compañeros, de la adrenalina, de la emoción de estar en contacto con el público, con el aplauso, pues eso me motiva bastante y hace que los nervios sean positivos.
Renata Espinal:
Tengo experiencia en teatro en la escuela, en la universidad participe en una versión de Yerma de Federico García Lorca, fue un reto para mí, y me dije: Quiero hacer teatro y le pedí a Alonso Baires me permitiera participar en esta obra.
¿Qué expectativas tiene?
Que la gente asista, que vengan y promover el teatro en Honduras, falta un poco de apoyo a eso aquí, mi mayor deseo es que la gente pueda venir y disfrutar.
Cuéntenos de esta nueva experiencia:
Esta nueva experiencia viene con más fuerza, la vez anterior les había comentado que había un poco de nervios después de 20 años de no hacer teatro, ahora esta es una oportunidad interesante, un reto, mi personaje es un tipo no muy fino, que de repente se le pierde la mujer y la tiene que buscar, porque al parecer le está poniendo los cuernos, el tipo llega desesperado al lugar donde está y se da cuenta de una serie de situaciones, es una obra de enredos al estilo de Ray Cooney.
¿Qué espera de la obra?
Desde el punto de vista del actor, más experiencia, más diversión, porque definitivamente para nosotros lo principal es que nos divertimos, y desde el punto de vista del público que la pasen muy bien, en la obra anterior ganamos público, porque este tipo de obras representan el humor sano, no estamos a favor del tipo de humor a lo chabacan, sabemos que hay mucha gente desde que hacíamos teatro en la Reforma nos viene siguiendo.
¿Existe alguna evolución en la forma de hacer teatro en Honduras, en la forma de apoyar el teatro en el país?
Definitivamente el teatro está creciendo, está surgiendo más. El apoyo todavía hace falta, pienso que es una excelente alternativa para jóvenes, para jóvenes de barrios, de colegios, de escuelas, para aprender a través del teatro no necesariamente hacer teatro, sino que aprender valores, aprender de las situaciones de la vida cotidiana, yo considero que el teatro es una excelente herramienta para transmitir conocimientos que no se pueden hacer de manera convencional.
Alonso Baires:
Estamos contentos porque vamos a finalizar una locura de hacer una obra en menos de un mes, terminamos a finales de marzo con Taxi y se nos presentó el reto de montar en un mes una obra que es bastante complicada pero que esperamos que a todos les guste.
¿Que nos puede contar de esta adaptación de Ray Cooney?
Se trata de un político del parlamento inglés que tiene un desliz en un hotel, y sucede una cosa inusual en el hotel y eso hace que sucedan miles de cosas dentro de esa aventura que tiene el político, la obra trata de todo lo que hace el político para que no lo descubran, es una obra buenísima y esperamos que sea del agrado de todos.
¿Qué se siente actuar al lado de sus amigos de tantos años?
Es una satisfacción enorme, la disfrutamos muchísimo y creo que el público también lo disfruta si nosotros lo hacemos.
Danilo Mejía:
Personifico a un botones que anda buscando “el business” como sea, anda buscando información, anda husmeando en todo, insoportable, es pesado, quiere parecer simpático pero todo quiere convertirlo en dinero ese es prácticamente mi personaje.
¿Cómo llega a la Sociedad Compañía Teatral?
La primera vez que actúe con ellos fue en esta misma obra en 1,998, con el mismo personaje en el Teatro la Reforma cuando era el Grupo Dramático de Tegucigalpa y desde entonces volvimos, en el 2,009 volví a participar con ellos, pero desde entonces he estado fuera, hasta ahora con la Sociedad Compañía Teatral.
¿Cuánto tiempo lleva en el teatro?
Mis primeras incursiones las hice en 1,985, 86, en Guatemala, en un seminario católico, los sacerdotes eran muy dados a montar obras, operetas, cantatas, desde ahí me empezó a gustar el tablado y preparábamos obras seguido en Guatemala, después me regrese a finalizar mi carrera y desde 1,998 que comencé con ellos ha sido mi trayectoria.
¿Qué expectativas tiene?
Pues deseo con todo el corazón que llenemos, nos hemos preparado fuertemente y esperamos que eso sea una compensación de ese esfuerzo.
Ricardo Letelier:
Hago el papel del secretario parlamentario privado de un vice ministro, es un empleado incondicional por eso le llama para que el eche una mano y le ayude a salir del problema en que se encuentra, obviamente inventa un montón de historias, y mentiras, me involucra a mí y yo termino hastiado de tanta mentira, por supuesto que yo para colaborar con su historia me aprovecho de otras situaciones por ejemplo: Enamoro a su esposa mientras él está con su amante, y a la enfermera que cuida a mi madre, que es una anciana, y la cuida mientras yo salgo a trabajar y la revelo cuando llego a la casa normalmente 9:00 y 9:30.
Otra comedia de enredos de Ray Cooney:
Exactamente, muy cómica, muchas entradas, muchas salidas, hay muchos elementos que la hacen muy jocosa como un muerto, la puerta del closet que se abre y se cierra.
¿Un reto esta obra?
En cierta forma sí, porque hay actores nuevos, pero ya la habíamos hecho, yo había hecho el mismo papel hace 19 años, pero si vale la pena siempre estar renovándose, y digo renovándose porque la actuación lo hace a uno cambiar, 19 años atrás no era lo mismo.
¿Qué espera de esta nueva puesta en escena?
Definitivamente que sea un éxito, que la gente salga satisfecha con la propuesta que hemos desarrollado.
Emma Martínez:
Es una experiencia que vivo por segunda vez, hace 19 años la montamos, en esa ocasión hice el papel de la enfermera, ahora interpreto otro papel.
¿Qué se siente retomar la vida en el teatro con una obra que ya había hecho?
Es interesante porque ahora es otro papel, otro personaje totalmente diferente y aún la obra se ve desde otro punto de vista, entonces es emocionante siempre, además que una cosa que hay que resaltar como Sociedad Compañía Teatral es que todos somos amigos, más que estar aquí juntos en el escenario fuera todos somos amigos, nuestros hijos se conocen, es una experiencia muy gratificante, todos nos apoyamos.
Nancy Ponce:
Estoy muy contenta de realizar un esfuerzo más como ser este proyecto de Horas Extras que como lo apuntó nuestro director si ha sido un tiempo bien corto, pero lo hemos disfrutado muchísimo. Es un reto increíble.

,

Deja un comentario

El paseo Liquidámbar y el Museo del Prado

Versión para impresiónVersión PDF

Cuestiones comunes en el centro de Tegucigalpa: El Calor, los desempleados, los policías municipales, la comunidad de palomas cerca de la Catedral, los vendedores escondiéndose,
siempre un tipo de arte, y una que otra protesta de algún gremio por falta de pago.
Una cuadra hacia arriba de esa protesta se inauguraba la muestra itinerante del Museo del Prado de España, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) el Museo del Prado, con la ayuda de la Alcaldía del Distrito Central y siempre la cobertura especial de El Heraldo y su logística en beneficio de estas acciones culturales.
Una exposición artística es un viaje, siempre lo es, porque nos trasladamos a un momento en que el artista creó la pintura que observamos, podemos imaginar lo que él pensaba, sentía o quería decir, pero hasta ahí, el mundo de los artistas es un agujero negro que consume conocimiento y al otro lado, en otra dimensión nosotros vemos ese conocimiento en símbolos abstractos, en mitos retomados, en juegos lumínicos, en la precisión de los detalles, escenas históricas, y a veces en caprichos de una monarquía que quería quedar inmortalizada en un retrato de la mano del maestro al que le explican o le mandaban la labor, para que dichas pinturas adornarán palacios o iglesias.
Museo del Prado en Tegucigalpa. 

Capitalinos disfrutando de las obras.
 
 Obras de la selección itinerante.
Capitalinos disfrutando de las obras.
Un poco de historia:
El 19 de noviembre de 1819, bajo el reinado de Fernando VII, abría sus puertas al público el Real Museo de Pinturas (Actual Museo del Prado) dicho edificio fue construido a finales del siglo XVIII por el arquitecto neoclásico, Juan de Villanueva para albergar el Gabinete de Historia Natural, un proyecto científico del Rey Carlos III, pero que nunca se utilizó para tal fin.
Esta exhibición itinerante cuenta con una selección de 53 de los cuadros más destacados del museo que alberga una colección de más de 8,200 pinturas de muchos artistas y etapas del mundo.
Esta pinacoteca itinerante exhibe en tamaño real las pinturas, por eso de algunos cuadros solo se puede apreciar un detalle, o el más representativo de la obra completa sin perder la belleza majestuosa de la obra exhibida.
Esta exposición con fotografías de alta calidad, excelente resolución nos acerca al Museo del Prado sin ir más allá del paseo Liquidámbar, “La Peato” o La peatonal, del centro de Tegucigalpa.
 53 cuadros conforman el recorrido.
 Así se presentan las obras del Museo del Prado
La presentación nos lleva por un recorrido que inicia con la Pintura Española, la pintura italiana, la pintura flamenca, y el denominado como otras escuelas que alberga un grupo de artistas con otras técnicas, estilos y temáticas.
Cabe señalar que cada pintura cuenta con una cartela, un texto informativo que explica un poco la biografía del artista, su escuela, y un poco de la historia sobre la pintura mostrada.
Museo del Prado en Tegucigalpa.
Una iniciativa muy buena, -digamos- oportuna para que conozcamos más de esto que es un patrimonio de la humanidad, como la biosfera del río Plátano, o las Ruinas de Copán, pero que le damos el mismo o ningún valor; la indiferencia, la fría indiferencia que nos relega a los rincones húmedos de la soledad triste.
La muestra cuenta con la calidad de artistas de la talla de Goya, para nombrar uno, para nombrar más usemos la correcta gramática y el orden de la acentuación:
Diego Velázquez.
El Greco.
Federico de Madrazo.
Sandro Botticelli.
Rafael.
Tiziano.
Caravaggio.
Roger Van Der Weyden.
El Bosco.
Rembrandt.
Antonio Moro.
Pieter Brueghel “El viejo”.
Por cuestiones de economía de las palabras y para que puedan asistir a esta exposición y descubrir a los demás artistas que por no ser nombrados no dejan de tener el valor humano de su trabajo dejamos la lista hasta aquí.
La exposición fue inaugurada con las palabras del Señor Embajador de España en Honduras Miguel Albero, Esther de Frutos responsable del área de educación del Museo del Prado, y Lizeth de Asfura esposa del alcalde capitalino siendo el común denominador el agradecimiento al Museo
del Prado y la invitación a la población en general a visitar las obras expuestas.
Miguel Albero:
“Si hay algo de lo que los españoles podemos estar orgullosos, si hubiera una sola institución que tuviéramos que nombrar, con la que podemos ver cara a cara al mundo y decir que estamos contentos de esa institución es el Museo del Prado que es patrimonio de la humanidad, museo que no solo permite conocer la historia de la pintura española, sino la historia del arte universal, así que muy orgulloso, y por tanto muy orgulloso de que esa institución este aquí hoy, que tengamos una exposición del Museo del Prado entre nosotros y que durante dos meses los habitantes de Tegucigalpa, los visitantes puedan ver estas magnificas obras.”
Miguel Albero Embajador de España en Honduras.
Ester de Frutos:
“Queremos agradecer la oportunidad de haber podido participar en este proyecto, que para nosotros es muy importante porque uno de los fines fundamentales del Museo del Prado, es dar a conocer sus valiosas colecciones, no solamente desde un punto de vista artístico sino también desde un punto de vista histórico, y que mejor manera de sacar el museo fuera de sus muros que trayéndolo a una exposición temporal, a una exposición en la calle, una exposición que además de contribuir a esa difusión del conocimiento y del arte también tiene un marcado carácter didáctico y ahí es donde nosotros del área de educación podemos trabajar y hemos desarrollado nuestro trabajo. Esta exposición está súper mimada, muy mimada desde su concepción, desde la elaboración y selección de las piezas, de cómo iba a ser el acabado, la formación de los educadores, de las cartelas, hemos mimado cada detalle. Para nosotros es muy importante que la gente no solamente disfrute de verlas sino que además aprendan y que lo valoren».
Ester de Frutos Responsable del área de educación del Museo del Prado.
(A una cuadra abajo de esto la manifestación crecía en gritos, exigiendo el pago atrasado a los maestros del área rural.)  Una cuadra arriba la gente paseaba entre Saturno devorando a uno de sus hijos, unas muchachas hilando, o mejor llamada la fábula de Aracne, el triunfo de la muerte, una apología escatológica del caos y de la destrucción de Pieter Brueghel “El viejo”.
En fin un recorrido que se podría hacer y repetir sin aburrirse dado que en cada ocasión encontraremos un nuevo detalle que o nos podría dar una mejor –digamos- explicación o ampliar nuestro criterio de búsqueda o de análisis cognoscitivo para el arte.
Saturno devorando a un hijo de Francisco de Goya.
 
Es de celebrar la iniciativa de comenzar este recorrido en Tegucigalpa, Honduras, que luego viajará a la Sexta Avenida de la ciudad de Guatemala, y a la Gran Vía de San Salvador. Ver a la gente que transitaba por el lugar inquieta, queriendo saber el porqué de esas pinturas ahí, la incertidumbre por el conocimiento, un empleado de la alcaldía fascinado por “La Trinidad” de El Greco absorto en la cartela informativa y en la totalidad de la obra creo que fue suficiente para adjetivar como un éxito la inauguración al público de este tipo de actividades que acercan al humano a sus principios básicos, derechos fundamentales, el arte, la cultura, como un medio de orientación y disciplina, de dedicación, de superación, y de sobrevivencia, dado que han supervivido a lo largo de una historia llena de guerras internas, externas, civiles, mundiales, y aun así ha sobrevivido a ese paso desgarrador, asolador de la estupidez humana personificada en un guerra.
Un empleado de la Alcaldía absorto en la pintura de El Greco por “La Trinidad”.
Muestra itinerante del Museo del Prado, en el paseo Liquidámbar de Tegucigalpa, o coloquialmente la “Peato” un ejemplo más de que el arte es un bien universal.  (Dejamos la muestra para la deleite de los capitalinos, la protesta siguió bajo el terrible calor del medio día.)

,

Deja un comentario

Teatro Bambú: 25 años entre alegrías y tristezas

 

Versión para impresiónVersión PDF

Entre el 23 y 28 de marzo la ciudad de Tegucigalpa es escenario del 25 festival internacional de las artes escénicas de Bambú.
El festival de Teatro Bambú surgió en 1990 y se ha convertido en un referente centroamericano de encuentro de las artes escénicas en la capital de Honduras. En 25 años el teatro Bambú ha realizado giras por los 18 departamentos de Honduras, ha participado en diversos festivales internacionales y sus montajes teatrales han tenido variados enfoques con la participación de directores de teatro nacionales e internacionales.
En este 25 aniversario participaran representantes de 11 países con espectáculos teatrales, magia y conciertos musicales en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, La UNAH, la Biblioteca Nacional, La Alianza Francesa, el Redondel de los Artesanos, el MIN y el restaurante Sabor y Arte. Este grupo está conformado por actores y gestores culturales, entre ellos Edgar Valerano (director de Teatro Bambú), Danilo Lagos, Luisa Cruz, Felipe Acosta, Karla Núñez, Alfonso Valeriano, Rafael Amador, Mariano Rodríguez, Marcos Licona y otros recién integrados miembros que trabajan en el relevo generacional a lo interno del grupo.
Desconociendo todo el esfuerzo del grupo teatral Bambú el régimen político que dirige el Partido Nacional en su ya acostumbrado actuar elimina la exoneración del uso del Teatro Nacional Manuel Bonilla a cambio le cobra al grupo organizador 30,000 lps. por 5 días de uso. En épocas anteriores este festival recibía exoneración como parte de la colaboración estatal al encuentro cultural escénico, orgullo de nuestra nación. La responsable directa es Fidelia Molina directora de la Dirección de Arte y Cultura, tercera en las funciones gubernamentales luego de los periodos llenos de ineptitud de Bernard Martínez y Tulio Mariano Gonzáles.
Fidelia Molina representa a pie juntillas los sectores más retardatarios de la política hondureña y sus elites cerriles. El desprecio por el arte y la marginación de los escenarios intelectuales demuestran que los tecnócratas al servicio de los “poderosos” solo están interesados en sacarles dinero a los recursos del territorio y en militarizar la población ante el caos histórico. En definitiva es el letargo histórico impuesto por los grupos que se regocijan como “chanchos en lodazal” en la opulencia intramuros cegándose ante el hambre de los millones que están sudando y sangrando por Honduras.
Pese a todo obstáculo el grupo Bambú demuestra que en Honduras hay ciudadanos y ciudadanas que construyen elementos de creación y participación. Son representaciones esenciales de esperanza en un escenario de marginación y violencia. La ciudadanía de estas Honduras debe integrarse a este esfuerzo colectivo que busca generarle a la nación un avance hacia la construcción de un país de dignidad, inclusión y soberanía.

,

Deja un comentario

Editorial y Portada EL LIBERTADOR impreso / Marzo 2015: «Fascismo y cultura»

El fascismo, los fundamentalismos teológicos y los ignorantes detestan la cultura.- Allí se revela la táctica de la derecha mundial y de los grupos dominantes, acuñada como expresión operativa neoliberal: no hay necesidad de matar a la cultura sino de dejar que muera, que agonice en el vacío del apoyo estatal y, ojalá, en la indiferencia común del ciudadano.

En oposición a la cultura, debe militarizarse a la sociedad y bestializarla con fe religiosa (pensamiento mágico), imponer hábitos de obediencia mecánica y de mando vertical, desterrar el humor y la tolerancia, practicar en todo y para todo métodos severos de gobierno, sin vigilancia democrática y mucha confidencialidad.

EDITORIAL

Fascismo y cultura

Hermann Wilhelm Göring, se afirma, fue el jerarca nazi ultra conservador que acuñó la cláusula famosa: “Cuando oigo la palabra cultura cojo mi revólver”…”, aunque en verdad esa era el parlamento de una obra teatral de 1933.

Y es que desde tiempos egipcios a medievales y modernos cierta verdad relacionada con la cultura se mantiene impasible y amenaza con ingresar a calidad de dogma: los pueblos que desconocen su historia extravían o debilitan su identidad, y al extraviarla entregan la soberanía, se prostituyen y extinguen en cuanto ente societal.

Para sentir orgullo de patria debe tenerse el concepto de próceres, historia, maestros, gestas, fracasos y desilusiones, y sentir orgullo de pertenecer a un proyecto edificador de destino común, aquel en que se vive la unión con otros (el Otro) y se forjan tradición, continuidad cívica y solidaridad.

El fascismo, los fundamentalismos teológicos y los ignorantes detestan la cultura.- Es allí donde se revela la táctica de la derecha mundial y de los grupos dominantes de hoy, acuñada como expresión operativa neoliberal: no hay necesidad de matar a la cultura sino de dejar que muera, que agonice en el vacío del apoyo estatal y, ojalá, en la indiferencia común del ciudadano, usualmente ineducado para comprender que cultura es identidad, que identidad es gobierno y democracia, que democracia es igualdad y que igualdad es soberanía.

Las comunidades con pobre identidad se venden o alquilan con cinismo y sin remordimiento, para lo que hallan justificaciones “éticas” inmediatas: desmembramos al país para que ocurra desarrollo, o por la globalización, que son falsas verdades. A la cultura se la ahoga para que no interfiera con el lucro y el despotismo; la cultura vacuna contra la enajenación.

Arte y cultura no son lo mismo, el arte pertenece a la cultura. Las dictaduras pueden patrocinar el arte y ejercer el despotismo ilustrado (Mussolini inaugurando Ur y fastuosos palacios) pero temen al ejercicio intelectual, y de allí que yendo más allá de la censura, que despierta escándalo, prefieran clausurar las instituciones de cultura –ministerios, museos, etc.– y asfixiar el disenso. No hay que alfabetizar, ni educar demasiado a la población; hay que cerrarle espacios reflexivos ya que el ser que piensa, analiza, y quien analiza no se deja dominar.

Por lo opuesto, debe militarizarse a la sociedad y bestializarla con fe religiosa (pensamiento mágico), imponer hábitos de obediencia mecánica y de mando vertical, desterrar el humor y la tolerancia, practicar en todo y para todo métodos severos de gobierno, sin vigilancia democrática y mucha confidencialidad.

Por eso afirma en este editorial el intelectual hondureño, Julio Escoto: la cultura es la primera que-presupuestariamente-se ataca.- La cultura es revoltosa, progresista y alternativa, ayuda al hombre a encontrar su dignidad. Cuestiona los valores “puros” de familia, fe, nación, poder y religión.

Siembra (con semilla satánica) la irreverencia y se burla de elevadas intuiciones como arrodillarse ante santos de palo, creer en libros sacros, hablar “en lenguas”, imaginar que dios está espiándonos, o que existen el paraíso (limbo y purgatorio al medio) e infierno.

Peor, que es real Satanás… El concepto “cultura” ha de ser invento comunista: Aristóteles, San Agustín, Pío XII, Franco y Escrivá jamás lo emplearon… Derechistas e izquierdistas furibundos la rechazan porque si es real se hace incomprable, y porque no muere: la utopía de poseerla yace en la conciencia del hombre y lo vuelve invencible, imbatible y universal.

Nota: Amigo lector y lectora: Adquiera la edición impresa de EL LIBERTADOR, cada mes, en su punto de venta favorito o llame a los teléfonos de oficina: (504) 2239-0060 / 2232-0051 / 2231-3169 o llame al móvil 9580-0703. A nosotros, nos honra poder servirlo: Tegucigalpa, Honduras, CA. Zona Palermo, a media cuadra de la Secretaria de Arte, Cultura y Deportes

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/editorial-y-portada-el-libertador-impreso-marzo-2015-fascismo-y-cultura

,

Deja un comentario

Borran murales artísticos en la capital de Honduras por orden municipal

Versión para impresiónVersión PDF

Borran murales artísticos en la capital de Honduras por orden municipal
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Mientras los murales urbanos de las ciudades más importantes del mundo son exhibidos con orgullo y la humanidad admira a los “muralistas callejeros”, en la capital de Honduras, trabajadores de las cuadrillas de limpieza de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) los borran.
Llegan una mañana cualquiera con mangueras y agua, por orden de funcionarios de la municipalidad y los desaparecen. En la corriente se van los poemas y pensamientos de los jóvenes, plasmados en las piedras y luego los sustituye una pintura gris.
El periodista Cesario Padilla denunció este 8 de marzo que la obra artística borrada recientemente fue un mural pintado por el colectivo de jóvenes Acción Poética Tegucigalpa (APT), eliminado el 6 de marzo de 2015. Era un mural dedicado a las mujeres y fue borrado justamente dos días antes del Día Internacional de la Mujer.
A eso de las 11:00 de la mañana, integrantes de una cuadrilla de limpieza, sin dar sus nombres por temor a represalias, deshicieron las muestras artísticas, relata el Blog de Padilla, AbraPalabra.
“Desde el mes de octubre del año anterior el alcalde Nasry Asfura, más preocupado por la construcción de calles que por el fomento al arte en la juventud capitalina, procedió a la eliminación de creaciones de muralistas y grafiteros quienes en su mayoría son jóvenes universitarios y universitarias”, cita dicha publicación.
El personal de la municipalidad anunció que borrarán tres murales más, el siguiente a ser eliminado está ubicado en la colonia Hato de Enmedio, a orillas del anillo periférico ya que la alcaldía ampliará el carril derecho de esta vía.
Carlos Montalván, uno de los miembros del colectivo Acción Poética en Tegucigalpa, al ver la creación eliminada de los muros capitalinos, expresó que “consideramos que esto es una violación a la libertad de expresión… nos sentimos muy preocupados por los murales que quedan ya que no sabemos si seguirán allí o los eliminarán”.
La alcaldía prometió que no borraría más murales. “La promesa a la que se refiere Juan Carlos es producto de una reunión sostenida entre APT, ‘Arte Calle’, que es otro grupo orientado a la creación de grafitis y las autoridades de la alcaldía en noviembre del año anterior. Antes de la realización del encuentro entre las partes ‘Papi a la orden’, como es conocido el alcalde, había procedido a borrar los grafitis de Arte Calle ubicados en el puente a desnivel ‘Oscar Andrés Rodríguez’ del Boulevard Suyapa”, cita AbraPalabra.
En la misma línea se pronunció la universitaria y fundadora de Acción Poética, Linda del Cid. Denunció que al realizar sus murales, sufren insultos de gente particular hasta intentos de arresto por parte de miembros de la Policía Nacional. “En una ocasión nos quisieron llevar detenidos por negarnos a dejar de hacer nuestro mural y a pesar de que teníamos el respaldo de los habitantes de la colonia”, según el relato publicado por Padilla.
En noviembre de 2014, El Heraldo reveló que “por medio de un escueto comunicado, las autoridades locales informaron que se iniciaron trabajos de limpieza y pintado de los puentes vehiculares y peatonales de la capital, como medida de mejoramiento del ornato.
“Los pasos permanecieron por varios meses llenos de grafitis y otros mensajes que en nada abonaban a la educación y las buenas costumbres de la población, por lo que las cuadrillas municipales proceden a limpiarlos y luego colocarles un recubrimiento de pintura gris”, reza el informe, publicado por El Heraldo.

, ,

Deja un comentario

Luto en las letras hondureñas, fallece poeta Rigoberto Paredes

Versión para impresiónVersión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-   El poeta, narrador y ensayista hondureño Rigoberto Paredes falleció este lunes a la edad de 67 años. Su lamentable deceso ocurrió esta mañana en el Hospital Escuela Universitario, a pocos días de haber sido intervenido quirúrgicamente, de una hemorragia cerebral que lo mantenía en estado de coma. El escritor permaneció internado desde el domingo anterior, no obstante su cuerpo no resistió más.
Luto en las letras hondureñas, fallece poeta Rigoberto Paredes.

Paredes era considerado una de las voces más representativas de la poesía escrita en Honduras a partir de la segunda mitad del siglo XX. Perteneció a los grupos literarios: Tauanka de Tegucigalpa y Punto Rojo de Colombia.

Fue galardonado con el premio   It-zamná de Literatura, otorgado en 1983 por la escuela Nacional de Bellas Artes. Finalista en los Certámenes internacionales de poesía de Casa de Las Américas, EDUCA y Plural. Premio Nacional de Literatura
Además de fundador de los  proyectos editoriales: Editorial Guaymuras, Editores Unidos y Ediciones Librería Paradiso, así como de las revistas Alcaraván,  Imaginaria y Galatea.
Obras publicadas: En el Lugar de los hechos (1974); Las cosas por su nombre; Materia prima (1987); Fuego lento (1989); La estación perdida (2002); Segunda Mano (2011),  Lengua Adversa (2012) y Partituras para cello y caramba (2013).  Es coautor, junto con Roberto Armijo, de la antología Poesía contemporánea de Centroamérica, publicada en Barcelona.
Participó en diferentes festivales de poesía, en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Estados Unido de América, México, Colombia, Argentina, Chile, entre otros. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
Caricatura de Allan McDonal.

En 2010, fue invitado a participar en el proyecto “1975”. Antología-catálogo del futuro de la literatura en español. 50 autores representativos de la producción literaria joven de América Latina y España, por el escritor y crítico Jorge Carrión.

También ha sido gestor y promotor cultural y artístico. Coordinó dos importantes blogs de difusión de las letras hondureñas: “Torre trunca” (poesía) y “El arca” (narrativa). Y laboró durante cinco años en la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, desempeñándose como asistente de la Dirección Regional Noroccidental de Cultura.
“El Poeta Rigoberto Paredes una vida en resistencia y honestidad  acaba de morir para subir a la historia …”, expresó el expresidente, Manuel Zelaya Rosales, en un mensaje en su twitter. @manuelzr.
La escritora y politóloga Divina Algarenga escribió desde su espacio digital “Nuestro Poeta Rigoberto Paredes ya ascendido al Reino de los Justos y las Justas. La Bendita Belleza, nuestro Dios lo recibe con líricas, poesías, con versos y rosas. Mientras tanto yo le doy un hasta pronto con lágrimas y amor para poeta”.
Entre otras muestras de pesar, “La poesía llora tu partida Rigoberto Paredes. Las hojas han quedado vacías, las voces rotas. Honduras ha quedado sumida en el clamor por tu pulso enmudecido. Abrazos y nuestra fuerza Anarella Vélez Osejo, estamos a su lado ahora que él se nos ha ido”, publicó la escritora Venus Mejía.
El poeta Rigoberto Paredes estará siendo velado en la funeraria San Miguel Arcángel de la colonia Alameda, en Tegucigalpa.
Poesía: “Segunda Mano”. Rigoberto Paredes.
BELLEZA
Quién eres tú, belleza,
incierta, impura belleza.
Qué buscas dentro de mí, belleza.
O sólo quieres que te nombre, belleza,
como a toda belleza
impostora de mí, de ti, belleza.
Digo, quiénes seremos tú y yo, belleza
cuando ya no exista la belleza.
Rigoberto Paredes junto al poeta salvadoreño Roberto Armijo.

VUELTA

Mañana llegaré a tus ojos.
Mañana, dije, sin mirar tu rostro,
sin mirarnos de frente.
Pero viéndote, viéndonos
como antes nos mirábamos.
A ciegas llegaré,
como un Odiseo tejido y destejido
por tu desamor,
falsa Penélope,
Circe de mis cerdos.
lestrigona de este pecho enamorado.
CANSANCIO
Ya no quiero, no puedo
dar más de lo que tengo.
Mi corazón boquea como pez
en una nasa abandonada.
Así me veo frente a ti:
animal sudoroso, rendido
o poeta echado en sus laureles.
Y estoy cansado, muy cansado
de que no sea cierto.
El escritor junto a su esposa la también historiadora y escritora, Anarella Velez.
POÉTIQUE
Lo adjetivo, Huidobro, es lo que mata,
así como la rosa florecida en el poema.
Yel poema no es llave;
cerrojo, cerradura, sí,
de la única puerta que lleva a la poesía.
¿Pequeño Dios?, si acaso tú, Vicente,
pese a tu pecado de originalidad.
Fuente: Segunda Mano, libro inédito

, , ,

Deja un comentario

La Historia que Soy

Versión para impresiónVersión PDF

Fui el tallerista, durante tres módulos, de esta profunda experiencia de vida.
Alrededor de 60 mujeres de las colonias Nueva Suyapa y Villanueva (consideradas de alta incidencia de violencia) recibieron de mi parte -y gracias a la confianza del CPTRT- nociones sobre fotografía que condujeron a una larga sesión de auto-retrato y, luego, a la exposición. La técnica consistió en que ellas tomaran la cámara y dieran el encuadre que les gustara más de la compañera; una vez hecho el shot intervenía yo para editar y mejorarlo.
Durante los talleres en la sede de COMPARTIR, en la colonia Villanueva.
Recuerdo el nerviosismo y la alegría de cada una de ellas, muchas de las cuales nunca habían tenido una cámara en sus manos, pero ahora lo que más tengo presente es el orgullo que vi en sus rostros al mirar sus retratos en la sala de exposición del MUA (Mujeres en las Artes). La poeta Mayra Oyuela realizó, de manera paralela, el taller de poesía que logró crear la introspección necesaria que rompería toda timidez ante la cámara.
Doña Crucita, lista para realizar su primera fotografía.
El resultado es de consecuencias invaluables, estoy seguro de ello, sobretodo en estos momentos en el país donde se considera que todo ha sido socavado por la atrocidad.
La inaguración en el salón principal de MUA. El Doctor Juan Almendares, en primer plano, Director del CPTRT.
Ahora veo hacia la zona donde ellas habitan. Las veo en su vida diaria, puedo imaginarlas ya, enfrentando con la más pura valentía toda la avalancha del silencio. Todas sus historias en su rostro y al final, el rostro de ellas siempre estuvo formado en el mosaico de casas que se ven a  lo lejos, en los cerros de Tegucigalpa.
El siguiente es la sinopsis que realicé para la muestra:
La historia que soy, es la indagación a la alegría de ser mujer, a  la valentía de asumirlo en medio de un entorno que insiste en imponer el rostro anónimo. Dar la cara por sí mismas, dar la cara con la honestidad que da ser sobrevivientes del silencio. Esta muestra es el producto de tres talleres de fotografía básica y de poesía (adjuntos a los talleres de grafittis, derechos humanos y seguridad ciudadana para prevención de violencia doméstica) facilitado por el CPTRT (Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las víctimas de la Tortura) en un proceso de auto-reconocimiento y de entendimiento de la imagen como registro inalterable, una serie de miradas y lenguajes íntimos que nos cuentan -en ese alfabeto de sutilezas tan propio del orgullo asumido-  el cómo la fuerza de este país sigue estando en la determinación cotidiana de la mujer.
Todas los retratos en el siguiente enlace:

, , , ,

Deja un comentario

Diagnóstico sobre la poesía hondureña

Versión para impresiónVersión PDF

No es que me guste empezar (en este caso retomar) las columnas citando, simplemente encuentro pragmático utilizar una idea contundente como hilo conductor de algo que quiero decir de la manera más sencilla, en todo caso, me exonera de mí mismo. En su libo Descolonizar el saber dice Boaventura de Sousa Santos que es tan difícil imaginar el fin del colonialismo como es difícil imaginar que el colonialismo no tenga fin. Si la premisa es cierta, podemos pensar que en algún momento próximo o lejano, pero en algún momento, Centroamérica dejará de depender tan eximiamente de las literaturas a las que hoy se circunscribe periféricamente. En lo personal diviso lejano ese horizonte epistémico.
Sin embargo, hay ciertos escritores que me hacen recobrar la fe en que este incierto futuro se pueda precipitar antes de lo esperado. Son, a mí parecer, incansables revolucionarios de la poesía, de la literatura centroamericana, últimos bastiones de ciudades en ruinas, como si alguna catedral quedara en pie después de un holocausto nuclear, así resisten estoicos dos o tres poetas por país; tal es el caso de Fabricio Estrada y Mayra Oyuela en Honduras.
Fabricio Estrada es el escritor que ha entendido que no sólo se requiere de las experiencias y de reproducir el holocausto cotidiano sino que también hay que tener dominio de la técnica para alcanzar el goce estético, en otras palabras, el arte misma. La poesía de Fabricio tiene un halo mítico, una estela etílica que añeja los versos, hace no mucho platicaba con un poeta salvadoreño y me dijo: “Cuando leo a Fabricio me da hueva porque siento como si estuviera leyendo a Homero”, nada más alejado de la verdad; Fabricio recrea y redice, mitifica y mistifica, espiritualiza y sacraliza Sabanagrande, Tegucigalpa y Honduras misma, en todo caso, pienso que no puede haber halago mayor que te comparen con Homero. Es uno de los poetas más prolíficos de Centroamérica, ha publicado los siguientes libros: Sextos de Lluvia (1998), Poemas contra el miedo (2001), Solares (2004), Imposible un Ángel (antología) (2005), Poemas de Onda Corta (2009), Blancas Piranhas (2011), los cuales se encuentran gratuitos en su blog Bitácora del párvulo.
Fabricio constituye un puente entre la poesía vieja de honduras y los poetas jóvenes (no tan jóvenes) que actualmente hay, en otras palabras Fabricio es el pater familias de la poesía hondureña hoy día. Es el heredero poético de Roberto Sosa, se formó en el  taller “Casa tomada” (1992-1996) junto con otros poetas como Rebeca Becerra, Edgardo Florian, Ruben Izaguirre, Victor Saborio, Francesca Randazzo, Diana Vallejo, Roberto Tinoco, Roberto Becerra, Luis Mendez, Oscar Flores, Antonio Calix, Sue Lainez, Marco Tulio Padilla, Lety Elvir, Alfredo Poujol, Nora Becerra entre otros, de ese taller se desprenderían poetas que más adelante formarían el colectivo de gestión poética interdisciplinario llamado “País poesible”, donde se encontramos a los poetas Carlos Ordoñez, Rolando Kattan, Salvador Madrid, Mayra Oyuela, Armando Maldonado, Dennis Ávila, Nelson Echenique, Heber Sorto, Tomy Barahona. De ahí se nutre la vitalidad de la poesía hondureña actual, de ahí podemos comprender una poesía  que se caracteriza por el desencanto, no cultural y social, sino vital, esto quiere decir que los poetas se saben en el abismo mismo, escriben con la naturalidad del holocausto, con la sentencia del dogal.
Mayra Oyuela, se ha ido constituyendo, y así seguirá, como la madre de la poesía hondureña, su poesía desprendida de la hojarasca en otoño se alimenta de la delicada sencillez de la palabra femenina, y como esas mismas hojas sus versos se han desprendido de lo inútil, se han purificado a través de una técnica depurada, la poesía de Mayra Oyuela, sin duda es la más diáfana y oficiosa escrita desde su género, para su género, pero también para los “otros”, no olvida tampoco quién es ni de dónde viene. Y como aquella madre sus versos también cobijan al pobre, al desvalido: Hoy nadie morirá en Argelia si me dejás /en Libia o Bután se traficará con armas. / Los niños de Sudáfrica no dejarán de morir de hambre  y también le duele su país, le duele en el corazón como le duele el abandono mismo: en Tegucigalpa algunos sí morirán pero por asalto a mano armada.También escuché a los detractores de Mayra, los que decían que era una niña, que sus versos no eran lo suficientemente comprometidos o maduros, también los escuché, sí. Pero yo creo que la poesía de Mayra puede responder todos y cada una de sus críticas, ella misma ha sabido ser su mejor crítica; Mayra es una poeta que utiliza el habla del pueblo en sus versos, canta junto a ellos con la sensualidad y belleza que ella misma representa. No podía ser de otra forma su poesía, sensual y bella, es la mejor sirena que siempre supo bien cómo atraer a Ulises, y siempre lo tuvo a su lado, pero cuando uno se encuentra ensimismado en el clímax tántrico de la palabra, nos regresa de un golpe, el pulso: Esta necesidad de seguir hundiendo / tus dedos en mis vísceras / apagar el silencio, / el aguacero. Tiene publicados dos libros: Escribiéndole una casa al barco (2006) y Homenaje a la sal (no tengo los datos editoriales).
Por otro lado, existen tres poetas más en los que recae mi confianza y de quienes pienso que en un futuro próximo serán escritores consolidados, entre ellos se encuentran: Ludwing Varela, Nincy Perdomo, Héctor Efrén Flores. Veo en estos tres poetas un futuro promisorio para la poesía hondureña, aunados claro, a los que ya he mencionado en la columna que antecede a la presente (http://otrolunes.com/32/). Nincy, marca una diferencia estática entre el sujeto del decir (sujeto lírico) y el objeto del hacer, existe un pleno reconocimiento entre esa voz que canta y ese objeto que es cantado, en su opera prima (Sangre y ceniza) estatiza todo en un solo canto que se desborda desde la primera página como una cascada altísima, quiero decir que el libro se debe leer en voz alta, la poesía que es contundente siempre se debe leer en voz alta, el canto empieza en un clímax, este clímax se va volviendo más nítido hasta alcanzar su punto más alto, pasada la mitad del libro, para ir descendiendo con los últimos cinco poemas, bajando el tono así como el canto se empieza a tornar palabra suave hasta terminar como rumor, acaso murmullo o susurro que se consume como una vela dejándonos una vastedad horrible de silencio, un vértigo de palabras no dibujadas, dejándonos un Vértigo de destierros no enterrados; por otro lado, la poesía de Ludwing Varela es una de las más inteligentes que leído últimamente en Centroamérica, sus versos son críticos y lúdicos a la vez: He visto a poetas de mi generación / Soltando palabras que luego caen como palomas muertas. / Unos a otros se mandan esperanzadores mensajes dentro de botellas / Olvidando que hace mucho el mar está seco. Ludwing es un poeta construye su poesía a partir de una ontología del resignado, en sus versos se puede percibir un canto al olvido: Mi ausencia es un barco que naufraga en el  seco mar del olvido. / Mi ausencia soy yo, mi nombre es una llaga más entre todo ese país de llagados; Héctor es un poeta que merece especial atención, puesto que escribe sobre la resistencia fáctica, desde la resistencia real, agazapado entre su gente en el pueblo de El Aguan, al norte de Honduras: Quiero vivir sabiendo que los otros viven / y que en el Aguán, / esa tierra bendita que Facusse y sus secuaces nos han robado, / los campesinos viven conmigo… Esto lo convierte en los pocos poetas realmente comprometidos, que pasan del discurso en sus textos a la acción en las calles.
Al final, estar conscientes de lo que se está escribiendo constituye el problema más grande de los poetas centroamericanos, y es a su vez, el riesgo más visible que podemos mencionar entre un serie de riesgos que asumen los escritores en el centro del continente. Honduras, los hondureños han sabido heredar una tradición nueva de su poesía y su situación los ha encaramado y confrontado con su obra misma, son críticos y poco autocomplacientes; yo no espero que de la noche a la mañana haya una tradición poética que rinda escritores medianamente buenos ni en El Salvador ni en toda Centroamérica para eso se necesitan largos periodos de paz que se ven distantes. Pienso también que de la experiencia a la técnica hay mucho trecho y no todos los poetas salvarán ese trecho y los que lo salven serán los que logren entender que escribir el día a día y ser artista, no es lo mismo. Esto es lo que he venido diciendo desde hace un par de años, la autocomplacencia no nos llevará a ningún lado, la complacencia de estéticas extranjeras ajenas a la zona geográfica tampoco nos llevará a ningún lado. Bien entonces entendamos nosotros mismos el quehacer literario en sus diversos matices y prismas, entonces o lo dejamos como goce propio o lo hacemos bien y lo hacemos un goce estético común. Pero… y luego… ¿Luego qué?/ Fuente: Casasola Editores antonio-cienfuegos-columna-otrolunes33

Sobre el autor:
Antonio Cienfuegos
San Salvador, 1981. Escritor salvadoreño, de niño vivió en San Salvador una breve temporada y luego vino a radicar a México debido a la diáspora causada por la guerrilla. Tiene estudios de Doctorado en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México donde reside intermitentemente. Se considera a sí mismo un ante/poeta, ya que a pesar de haber publicado Otra versión de vos (Public Pervert, Chiapas, 2013), aparecido en varias antologías (Doscientos años de poesía mexicana, inv. y sel. de Jair Cortés y Berenice Huerta, Tlaxcala 2010; La luz que va dando nombre, Secretaría de Cultura Puebla, 2007; Carruaje de pájaros, Col. La lectura con hechos, 2010), y en varias revistas (Alforja, primavera 2004; Cultura de Veracruz, 2005; Casa del Tiempo, UAM, 2009), considera que la poesía se encuentra en una crisis tanto creacionista como mediática pero, sobre todo ética, en donde el poeta utiliza la poesía como un medio para obtener beneficios capitalistas como premios y becas (bajo un régimen de mafias literarias).

, ,

Deja un comentario

Nora Buchanan: “Un país culto espanta la corrupción”

Versión para impresión Versión PDF

Esta joven revelación del arte hondureño orienta su trabajo al papel que desempeña la mujer dentro de nuestra sociedad.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- La talentosa e innovadora artista Nora Buchanan revoluciona nuevamente el mundo del arte contemporáneo con su exposición “Coqueteando con el efecto Flynn”, con la cual busca plasmar energía positiva y transmitir sentimientos al espectador que lo hagan reaccionar.

A partir del jueves 18 de diciembre se podrá apreciar en Galería Babel la exposición (conformada por 30 piezas de 9”x11”, 5 piezas de 48”x48” y 1 pieza de 32.5”x42”) que permanecerá en exhibición hasta el viernes 2 de enero de 2015.
El efecto Flynn consigna que el coeficiente intelectual (CI) de la población sube de forma continua y sostenida, en los países occidentales, en torno a tres puntos por década. El CI de las mujeres ha crecido a mayor ritmo que el de los hombres en los últimos años. Algunas de las posibles causas son que ellas cumplen con mayor número de tareas y se esfuerzan más por superar las desventajas del pasado.
“Es por eso que Honduras coquetea con el efecto Flynn gracias al papel desempeñado de la mujer dentro de nuestra sociedad, tanto en la política y las artes como en los negocios, teniendo mayor apertura para la toma de decisiones. Prueba de ello es el trabajo plástico realizado por grandes artistas hondureñas que dentro de una sociedad tan convulsionada creen y apuestan por un país que puede salir adelante a través de su talento y creatividad, ya sea como método de supervivencia o por no querer pasar desapercibidas, sin haber contribuido al crecimiento de un país rico en talento”, comentó Buchanan durante la exposición.
Buchanan se ha caracterizado por sus innovadoras exposiciones de obras expresionistas abstractas realizadas con esmalte de uñas y técnica mixta que reflejan su espontaneidad y prolijidad, pues “Coqueteando con el efecto Flynn” es su cuarta exposición de 2014. Además, está considerando la posibilidad de hacer una exposición colectiva con otras artistas hondureñas a principios de 2015 y representar al país a nivel internacional.
“Las mujeres hondureñas somos generadoras de arte y cultura, hagamos crecer nuestro país no por ambición, sino por amor a lo que hacemos. Un país culto espanta la corrupción”, concluyó la joven artista./  Fotografía: Miguel Flores

 

, , ,

Deja un comentario

Ritmo y Poesía políticamente incorrecta: Rebeca Lane

Oct 31, 2014

Rebeca Eunice Vargas, es su nombre de pila, pero Rebeca Lane es ese personaje que convierte un lugar común y corriente en un escenario en el que se pueden crear, desde las más irreverentes frases, hasta la poesía transformadora de violencias y muerte.

Rebeca Lane no solo es un nombre y un apellido, son dos partes de ese ser excepcional que inmersa en la cultura hip hop, ha elegido cantar y ser políticamente incorrecta.

“Rebeca se llamaba mi tía que fue desaparecida por el ejército en 1981 en Guatemala, ella fue guerrillera. Mi nombre es mi identidad, arraigada a una identidad ancestral y dolorosa por su ausencia. El Lane sale de un sobrenombre que me pusieron mis amigos (Miss Penny Lane). Ese momento fue muy importante para mí porque me estaba replanteando el activismo en movimientos de izquierda donde las mujeres teníamos que hipermasculinizarnos para poder tener un espacio de liderazgo, en ese momento yo estaba en un espacio de liberación, encontrándome con el feminismo”, cuenta Rebeca, esa mujer que sigue descubriéndose y poniendo más significado a su nombre.

Así como Miss Penny Lane, comenzó Rebeca a escribir sobre sus heridas, sobre el feminismo, que más que teórico, para ella es vivencial. Y le dio rienda suelta a su arte, la poesía.

Primavera marchita

Hablaba desde sus entrañas y un día comenzó a escribir con más rabia. Mientras Rebeca estaba en su proceso de hacer arte con causa, uno de sus amigos fue asesinado.

“La canción que más me ha costado escribir se llama Primavera Marchita que precisamente habla de mi amigo que asesinaron, se llamaba Jorge Dubón, “El Repo”. Lo asesinó un guardia de seguridad privado en un bus, al parecer tuvieron una discusión y al parar el bus, el guardia le dio un tiro por la espalda que lo mató inmediatamente.

Lo tiraron del bus y cuando llegaron los medios el piloto del bus dijo que mi amigo había entrado a asaltarlos”, sigue contando.

El caso de “El Repo” es el espejo de lo que sucede con muchos jóvenes en Honduras también. Al día siguiente de su asesinato, los medios hacían héroe al guardia y varios días después Rebeca manchó página:

 

No voy a llorar en silencio
Viendo hacia el suelo
No entiendo este tiempo que se repite y nos calla
Yo grito VIDA en este cementerio que llamamos patria

 

 

“Cuando escribí esa canción fue muy doloroso y yo quise decir en la canción que esas muertes no son aisladas de la historia tan dolorosa que hemos vivido con las desapariciones, las masacres, es la violencia continuada, antes solo el ejército tenía el monopolio del uso de la fuerza, y los grupos paramilitares y ahora son los guardias de seguridad que todo mundo contrata para que cuide su propiedad”, expresó.

Somos guerreras

Cuando se platica con Rebeca, es difícil ignorar la música que emana del cuerpo. Ella canta-habla y el ritmo del corazón lleva el son. Pum- pum Pá, pu pum pum Pá, el hip hop está bien adentro y te lo trasmite.

“Yo siento que mi proceso de crecimiento personal ha sido en deconstruir las identidades de lo que soy, podría decir ahora que soy artivista (utilizo el arte como un herramienta política) de allí todas las identidades me las estoy cuestionando porque vienen de una construcción social. Realmente no estoy muy segura de lo que soy, pero si estoy segura que lo que creo que soy debo irlo deconstruyendo para poder crecer”, explicó.

Aunque Rebeca se considera disidente de ese sistema que ha convertido el arte en mercancía, asegura que no se excluye de la industria musical porque al final allí es donde le toca estar para sobrevivir. Al parecer Rebeca tenía un futuro bien formal como socióloga, pero se decidió por el micrófono y el ritmo.

Esta cantante de RAP (Ritmo y Poesía) promete generar movimiento, no solo del cuerpo en el baile, sino del cuerpo social.

“Mi posición es “soy guerrera”. Cuando yo empecé a cantar yo no sabía que me iba a topar con todo el machismo en este movimiento, pero yo allí dentro soy feminista y aprendí a no vivir mis identidades desde la invisibilidad. Aprendí que a partir de mi testimonio puedo hacer algo, aparte de las letras. Y primero cuesta mucho deshacernos de la misoginia, homofobia e inseguridades que todas traemos dentro, hay que madurar eso primero para luego construir otras identidades en colectivo, y ante eso hay mucho rechazo social”, expresó.

Conectar el arte con el cuerpo

Rebeca, en el escenario que sea, se conecta primero ella y luego se conecta a la gente.

El rap conecta con la pelvis, y el pum pum Pá, tiene que ver con el corazón y con el fluir de las circulaciones.

“Cuando una conecta con la pelvis, una conecta con las fuerzas ancestrales de cuando no teníamos miedo de nuestra sexualidad. Yo me toco cuando canto, porque para mí es un momento de éxtasis. Además es un momento que me permite la síntesis entre lo masculino y lo femenino, el Hip Hop me permite unir todas esas características femeninas, masculinas, animales, eróticas dentro de ese momento, esa totalidad que logro en un performance está vinculada a mi cuerpo y a las distintas identidades que me he ido construyendo y deconstruyendo”, expresa esta artivista.

Rebeca cree que para cada persona, los caminos son distintos. Hay gente que logra esta conexión a través de la poesía, del teatro, de la pintura, de la artesanía. Pero el ser creativo, según Lane, se activa a través de la experiencia erótica (no centrado en lo genital) “porque a veces creemos que nuestra capacidad erótica solo sirve para la reproducción de otro ser humano, pero cuando esa energía se utiliza como fuente creativa entonces absolutamente todo lo que sale de tu creación está impregnada de esa reproductividad”, explicó.

Rebeca Lane es diversa. Ella misma y su música. Actualmente su rap tiene una tendencia fuerte de feminismo, sin embargo apunta a tres tendencias: la feminista, la artivista y el Hip Hop. Música para diferentes disfrutes.

Vale la pena apostarle a la vida, a la dignidad humana y a movernos libremente: Alberto Xicontecatl

 

Centroamérica sin fronteras

Rebeca tiene varias amenazas en el ejercicio de su arte. Primero, la amenaza que viene de adentro. “Cuando estaba más jovencita hacía las cosas solo por llevar la contraria y me empujaba a hacer cosas que me violentaban. Por querer siempre llevar la contraria a veces me quiero empujar a mí misma a momentos que no estoy lista para asumir”.

Segundo, la amenaza que aún no existe pero que puede llegar a concretarse siempre que Rebeca cante en contra de quienes ostentan el poder en Centroamérica y siguen cobijados por la impunidad.  “Sé que en algún momento habrá consecuencias, porque por ahora estoy tocando temas sobre genocidio y desapariciones forzadas en el país (Guatemala), nunca me han censurado ni he tenido amenazas, ahora tiro la pedrada pero sé que puede traer consecuencias”.

Rebeca imagina una Centroamérica sin fronteras, que los pueblos se unan en las resistencias y en la defensa del territorio regional. “La posibilidad de articularnos en las resistencias nos dará más poderío, Centroamérica es una belleza, es un orgullo ser centroamericana y me encantaría que todos y todas tuviéramos esa libertad de sentirnos parte de algo más grande”, concluyó.

Fuente:http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1432-ritmo-y-poes%C3%ADa-pol%C3%ADticamente-incorrecta-rebeca-lane

,

Deja un comentario

Tengamos sexo en paz

Versión para impresión Versión PDF

«Al principio del placer le sobreviene el principio de realidad»
La obra teatral “tengamos el sexo en paz” de Darío Fo, Franca Rame y Jacopo Fo, puesta en escena en Honduras bajo la dirección de Tito Ochoa y protagonizada por la actriz Inma López se presentó el 16, 17 y 18 de octubre en la “muestra teatral Memorias de Centroamérica” en Tegucigalpa. Con una carga de satírica crítica esta obra nos introduce a través de la actuación de Inma López en un tema complejo pero esencial para poder interpretar nuestra realidad social.
La puesta escena nos remite a la historia humana y su articulación simbólica, el sexo es una conducta humana de carácter biológico, psicológico y socio-cultural, por ello es importante comprender una serie de elementos para tener mayor comprensión de este llamado artístico a la reflexión de un público poco acostumbrado de penetrar a las ideas y acciones que cuestionen el orden establecido de una “moralidad” asfixiante.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la teoría sobre las etapas de desarrollo psicosexual de Sigmund Freud se propagó por el mundo occidental, el análisis estaba anclado en el mundo “victoriano”, lo que Nietzsche intuía como la “decadencia burguesa”. Décadas después Foucault la definía como una sociedad silenciosa e hipócrita, el sexo en la propuesta de Michell Foucault debe ser comprendido como mecanismo insertado en la lógica de dominación, el sexo nunca había sido sometido de tal manera a un sistema de ideas institucionalizadas por las estructuras del poder como en la instauración de la “moralidad” burguesa.
La hordas masculinas juveniles enviadas a competir en juegos violentos a menudo participaban con su pene en mano en violaciones colectivas, en Zoofilia y otras prácticas, mientras las jóvenes mujeres, en el espacio cerrado de la casa, en sus funciones estaban vigiladas para garantizar que su vagina no fuera penetrada. Ese mundo “medieval-renacentista” en torno a la sexualidad fue reemplazado por el aburguesamiento, la hipocresía será su elemento esencial, el arte expresaba el deseo de libertad, pero en la familia y el Estado el silencio coercitivo se imponía.
Los personajes a quienes le da vida la actriz Inma López en el interesante monologo “Tengamos el Sexo en Paz” son la juventud y la madurez de una historia americana y más cerca la hondureña. La idea de la sexualidad occidental estuvo presente desde la misma llegada de los españoles a estas tierras, bautizadas por la imposición europea como “América”, en el vasto territorio existían diversas formas de práctica sexual, desde la monogamia hasta la poligamia. El someter las acciones impulsivas de los sofocados machos españoles y la obligación que tenían que asimilar las poblaciones indígenas sobre la sexualidad fue una constante preocupación de la iglesia para lograr mantener el orden “moral”. Sin embargo la realidad era distinta, en la clandestinidad el incesto, las relaciones prohibidas, el “amancebamiento” (relaciones sexuales sin matrimonio) se convirtieron en acciones de rebeldía silenciosa.
En varios juicios en Tegucigalpa durante el siglo XVII estudiados por el Historiador Omar Aquiles Valladares expone la credulidad de una sociedad que convive con la “doble moral” donde ni clérigos ni distinguidos “caballeros españoles” quedan exentos de entrar por las noches o en la concina a bajarle la ropa interior a las pardas de tez oscura. Según Valladares en la época era común escuchar la frase: “blanca para la iglesia, india para la cocina, y negra para la cama”. El mestizaje es el legado del ejercicio de la sexualidad clandestina, impositiva, pero en muchos casos placentera. Las relaciones sexuales determinaban las relaciones de poder, una mulata por ejemplo luego de ser preñada tenía que sufrir las humillaciones de la “patrona”, mientras el “patrón” negaba generalmente su paternidad, a la vez que buscaba “desaguar” con otra mujer de su domino sus deseos de la “carne”.
Además en la represión ejercida por Estado existían otras intenciones, como las económicas, para dañar la libertad de las mujeres solteras que poseían herencias. Un ejemplo de ello suced ió en 1675 cuando desterraron de Lapaterique, en las cercanías de Tegucigalpa, a Francisca Muñoz por “rebelde amancebada” despojándola de sus bienes. Otro ejemplo expuesto es el interpretar las fantasías sexuales en un mundo represivo colonial fue la declaración, después de tomar un brebaje, de una muchacha que imaginó a muchos “negritos que le tocaban las nalgas”.
En la Honduras contemporánea subsisten las actitudes “feudo-burguesas” en torno a la sexualidad, donde el Estado sigue entrometiéndose en la libertad sexual de los pobladores, donde la clandestinidad promiscua se impone como un enorme muro frente al dialogo y las convivencias respetuosas.
El problema del 25% de jóvenes menores de 18 años que han estado embarazadas y ejercen el difícil papel de madres solteras es un hecho consumado, esta dura realidad se intensifica mientras los sectores retardatarios que controlan el Estado y las cúpulas de la Iglesia se niegan a generar apertura en la educación de la niñez.
La obra del grupo Teatral Memorias nos invita a reflexionar con pasajes llenos del característico humor, incitándonos a pensar que falta mucho camino por mejorar la realidad socio-cultural de nuestra población, el sexo esta enjaulado por la actitud viril masculina, sazonado por la pornografía audio-visual, mientras las femeninas están sometidas a fingir y coaccionadas por una “moralidad” que le cercena el derecho a decidir su sexualidad. La libertad ciudadana de ejercer su sexualidad sin injerencias institucionales es una necesidad urgente para mejorar las convivencias en el país, en buena hora el trabajo teatral de Tito Ochoa y de Inma López.

,

Deja un comentario

Casa de Teatro “Memorias”: Oxigeno para la capital hondureña

Versión para impresión Versión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El proyecto de abrir un teatro en el barrio La Plazuela del centro histórico de Tegucigalpa con el nombre de “Casa de Teatro Memorias” es un esfuerzo de la Asociación Cultural Memorias que dirige el Director de Teatro Tito Ochoa.
Tito Ochoa es formado en dirección teatral en Praga (1988-1995) y posee una amplia experiencia en actuación y dirección en Honduras y el extranjero. Es la experiencia de Ochoa y de su equipo de actores y actrices lo que hace que le Teatro Memorias sea una opción de teatro de calidad artística en la ciudad, con la aceptación de un sector poblacional y de las personas vinculadas al trabajo de la actividad “cultural” en general.
El teatro en Honduras ha sido de gran relevancia en varios espacios educativos y comunitarios, pese a que el Estado ha condenado a las manifestaciones artísticas al restringir las capacidades para poder formar y generar producción.
El actual régimen autoritario del Partido Nacional se ha encargado de destruir las incipientes políticas estatales en torno la realización artística y la investigación académica. La escuela Nacional de Teatro, por ejemplo, fundada en 1977 ha estado en total abandono y bajo amenaza de ser cerrada, tal como sucedió cuando Rodolfo Pastor Fasquelle fungió por segunda vez como  Secretario de Estado en la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes o cuando la torpeza se empodero en la gestión de Bernard Martínez y Tulio Mariano. En conclusión la formación teatral está en total deterioro y la producción de los grupos está sujeta a las inteligentes maniobras de sus integrantes para evitar desaparecer.
E l grupo Memorias es la prueba del trabajo independiente para poder suplir un espacio alternativo para los capitalinos y donde grupos artísticos: teatrales, musicales y cineastas puede hacer uso para presentaciones de sus obras. La ciudad de Tegucigalpa posee poco espacios para el teatro de sala, con un déficit técnico y presupuestario.
En dos años la Casa de Teatro Memorias ha mostrado montajes de grandes obras del teatro mundial, entre ellas puedo destacar: “Cena de los Idiotas”, “Monólogos de la vagina”, “El generalito”, “tengamos sexo en paz”, “Tango”, “Te juro Juana que tengo ganas”; además de la presentación de otros grupos teatrales y musicales como “Teatro Caja Negra”, “Teatro Athanor”, Karla Lara, “Sidartha, entre otros.
En conclusión el proyecto de la “Casa de Teatro Memorias” oxigena la vida urbana actual impregnada de miedos y violencia, revitaliza la necesidad de generar espacios de convivencias y recreación reflexiva. El telón seguirá abriéndose para que el público pueda apreciar la vida cultural que crean los hombres y mujeres en la necesaria construcción comprensiva de la ciudadanía…

,

Deja un comentario

Dos hondureñas premiadas por su aporte a la libertad de expresión en Centroamérica

Versión para impresión Versión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Durante cinco meses al menos 125 personas procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, participaron Proyecto L,  un concurso centroamericano enmarcado en la libertad de expresión.   En ese periodo los concursantes compartiendo con el mundo entero productos creativos en tres diferentes categorías: El color de la libertad en Centroamérica (artes graficas), Crónicas de libertad en Centroamérica (documentales) y Los sonidos de la libertad en Centroamérica (Canciones).
La metodología de premiación se realizó mediante un proceso de selección en base a dos puntuaciones: Una la votación a través de la Web y la segunda calificación por parte de un grupo de expertos de la región centroamericana quienes se encargaron de elegir a los tres primeros lugares de cada una de las categorías.
El evento de culminación tuvo lugar en la ciudad de Managua, Nicaragua hasta donde llegaron los nueve participantes que obtuvieron los tres primeros lugares de las tres categorías.
El premio para el segundo lugar de la categoría de artes gráficas “El color de la libertad en Centroamérica”, por una documental denominado, “Radio Cholula”, lo recibió la comunicadora Kelin Claribel Quevedo de Radio Cholula, una radio comunitaria ubicado en el municipio de El Triunfo, departamento de Choluteca en la zona sur del país.
Quevedo junto a todos sus compañeros, plasmaron en un video la odisea de toda una comunidad durante la instauración de una radio comunitaria cuya la finalidad es la de informar sobre el eminente peligro en la zona de una empresa minera que mantiene atemorizada a dicha población sureña.
Radio Cholula salió al aire a inicios de este año y al igual que todas las radios comunitarias del país, surge por la necesidad de la comunidad de garantizar el derecho a una información veraz enmarcada en la libertad de expresión.
Por su parte, la cantautora hondureña, Karla Lara a través de la melodía “Cuando las palabras”, conquisto el segundo lugar en la categoría de canciones Sonidos de la Libertad en Centroamérica.
Lara manifestó que el reconocimiento regional a su trabajo le inyecta más energías para continuar con su trabajo en pro de la libertad de expresión y manifestación en un país en donde cada  día el poder manifestarse libremente se convierte en un verdadero reto.   Proyecto L, fue auspiciado por el Programa regional Actores de Cambio adscrito a la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).

, , , ,

Deja un comentario

ARTISTAS PROTESTAN ANTE EL IMPUESTO A LOS EVENTOS CULTURALES EN TEGUCIGALPA

25 de Agosto del 2014

 

La incredulidad primero y luego la indignación se encendió entre las y los artistas nacionales y sus seguidores cuando en las redes empezó a circular la fotografía que mostraba las tarifas que la Administración Municipal del Distrito Central (AMDC) cobrará para otorgar permisos de operación de sus eventos culturales y conciertos.

Las disposiciones forman parte de los cambios hechos a varios artículos del Plan de Arbitrios año 2013 y son aplicables a partir de su publicación en el diario La Gaceta del 4 de agosto de 2014.

Todas las licencias para hacer espectáculos y eventos culturales o deportivos, así como espectáculos de todo tipo tendrán un costo de cinco mil lempiras, mientras que los conciertos de cantantes y agrupaciones nacionales deberán pagar una tarifa ajustada al precio de su boletería y que va desde los 10 mil hasta los 20 mil lempiras.

Las reacciones
A Ángela Bendeck, cantante hondureña, en el 2012 le cobraron una tarifa del 10% de los ingresos en taquilla luego de un concierto realizado en un restaurante de la capital. Esa cantidad correspondía al Plan de Arbitrios anterior, por lo que las nuevas disposiciones, con una tarifa plana según el costo de los boletos individuales, significó un cambio drástico e inaceptable para ella.

“Creo que debería haber alguna forma de quitar ese impuesto y establecer techos, por lo menos, que se refieran a la cantidad de personas que asisten a los conciertos, pero no afectar al artista que quiere hacer un concierto pequeño”, explicó.

En este sentido, Shirley Dayana Paz, violonchelista hondureña, cree que la primera observación que se debe hacer a las autoridades de la comuna capitalina es recordarles el rol que juegan todos los actores de la vida cultural del Distrito Central.

“Nos han tratado como si los artistas nacionales somos un negocio dentro de Honduras o la ciudad, pero nadie nos ha mercadeado de esa manera ni logramos un lleno como para que los impuestos suban a 10 mil lempiras”, amplió Paz.

Ángela Bendeck en un concierto realizado recientemente en Tegucigalpa.

Ángela Bendeck en un concierto realizado recientemente en Tegucigalpa.

La contrapropuesta de las y los artistas
La tarifa para los conciertos cuyo costo de boleto llegue hasta los 1,199 lempiras es de 10 mil lempiras. Es decir, que si al concierto de un artista o agrupación nacional cuya entrada cueste 100 lempiras y lleguen 100 personas, el ingreso total deberá ser para la alcaldía. En este caso hipotético, los costos asociados al sonido, montaje de escenario, ensayos previos, pago a los músicos, debería ser asumido por los organizadores.

“Como las y los artistas no tenemos un decreto que nos ampare, que nos ayude y que diga «ustedes son artistas nacionales, ustedes son el color del país y los que mueven sus entrañas, son el oxígeno»… pero no tenemos una ley así”, explicó Shirley, quien aboga porque la tarifa desaparezca. Entre las agrupaciones que han expresado su descontento por medio de las redes sociales se encuentran Pez Luna, Sueño Digviana, Delirium y Mujeres en las Artes «Leticia de Oyuela».

Mientras tanto, las y los artistas de la ciudad capital se organizan para presentar su propuesta a las autoridades municipales, que harán llegar la siguiente semana y que esperan sea antes de la siguiente reunión de Corporación Municipal. Desde la Gerencia de Turismo de la AMDC se ha expresado la anuencia para escuchar la contrapropuesta, así como la disposición de las autoridades para rectificar el Plan de Arbitrios en favor de la cultura en el Distrito Central.

Fuente: http://www.presencia.unah.edu.hn/cultura/articulo/artistas-protestan-ante-el-impuesto-a-los-eventos-culturales-en-tegucigalpa

, , , , , , ,

Deja un comentario

Alcaldía da trancazo a la expresión artística

Domingo, 24 Agosto 2014 23:07

Galería de imágenes

Click to enlarge image p1905m53q712g21hahv2tkhikgr5.jpg

La alcaldía capitalina sienta un precedente que puede repetirse en otras ciudades y es el cobro de entre 5 mil y 20 mil lempiras por presentación artística o exposición de arte o deporte.

San Pedro Sula, Honduras

¿Qué pasaría si repentinamente se viviese en un mundo carente de toda actividad artística. Es que acaso, una sociedad podría sobrevivir sin teatro de calle y salón, sin música popular y sin arte?

Esto es parte de los cuestionamientos que han elevado los artistas hondureños, al verse   censurados sobre la propulsión artística que llega desde el gobierno municipal.

La inquietud deviene del anuncio de las autoridades de la alcaldía capitalina cuando aseguraron que cobrarán un 10 por ciento de la ganancia en bruto por cualquier intento de expresión artística.

Esto sugiere, según el Plan de Arbitrio para el ejercicio fiscal vigente para el corriente año, que la corporación municipal que dirige Nasry Asfura, cobrará a los artistas, cantantes y deportistas nacionales por el intento de una exposición pública.

Esta medida, que va en detrimento de las presentaciones en público de arte, refieren para la cantautora y teatrista Shirley Paz, que “el arte y el humano son indisociables. No hay arte sin humanos, pero quizá tampoco hombre y mujeres sin arte”.

DISPLICENCIA MUNICIPAL
Para la corporación municipal capitalina, el desarrollo de la cultura y arte parece ser poco importante, pues sin mediar palabra con el rubro aplicaron un severo trancazo al bolsillo de los y las que luchan por resaltar el alma del pueblo a través del canto, la pintura y el deporte, según los afectados.

En esa dirección, el cantante Guillermo Anderson indicó que “somos una sociedad que urge de espectáculos musicales, deportivos y culturales”.

A lo que el artista avanzó apuntillando que “el cobro que pretende la alcaldía de Tegucigalpa a los espectáculos nacionales demuestra un desconocimiento total de la situación de sus artistas, de la actividad musical y de los espacios en los que se ofrece”.

Pero de vuelta a la realidad, lo que está en vigencia es el capítulo II que habla sobre las licencias para operación temporal establecido en el plan de arbitrios de la corporación municipal puesta en marcha con Ricardo Álvarez como edil capitalino.

Ahí se expone, que las “licencias de operación temporal de espectáculos culturales o conciertos musicales nacionales e internacionales de toda clase, presentación de obras teatrales y similares, artísticas y similares, fiestas musicales, boxeo, lucha libre, instalaciones de bingo o de lotería de cartón, espectáculos de toda clase con animales amaestrados y otros no especificados en este Plan, pagarán el diez por ciento (10%) de los ingresos brutos o totales”.

Pero en su dadivosa generosidad, detallan que “se cobrará solamente un 5 por ciento de los citados ingresos, cuando las presentaciones artísticas se desarrollen con fines benéficos”.

CERCENAMIENTO EN ECO
Esto ha sido tomado como un mal precedente para el rubro de artistas nacionales, ya que han vaticinado que si esta medida ya nació en Tegucigalpa es de manera muy segura que lo intenten en otras ciudades, como La Ceiba y San Pedro Sula.

Para el compositor y cantante Pavel Núñez esta cobranza municipal no le parece extraña por el tipo de gobierno que administra el país, sin embargo, legitima el esfuerzo por la unidad de los artistas frente a este tipo de medidas.

“Estamos en desacuerdo con esta medida municipal. Hay que recordar que la primera represión tras el golpe de Estado fue a Café Guancasco en San Pedro Sula el 15 de Septiembre de 2010, por tanto, que los artistas tomen conciencia de lucha es positivo para Honduras”.

Asimismo, Anderson, de gran trayectoria artística, manifestó que este es un momento para crear espacios para los artistas y que “desearía ver a una San Pedro Sula donde haya más oportunidades para el pueblo y los artistas”.

Voz que es acompañada por la internacional chelista Paz al indicar que esta disposición es “un asesinato al arte”, por lo que agregó que la alcaldía “no tienen idea de lo que es un costo de producción y la expansión del arte”.

RONDA DE OPINIONES
Pavel Núñez – Cantautor:
Arte por arte, un
vacío sin causa

“En este país no se puede permitir otro tipo de arte que no sea el arte para hablar, arte para denunciar. Arte por arte en este país es un vacío sin causa. El sector artístico esta ofendido y tenemos que levantarnos”.
Shirley Paz–Artista.

Cero impuestos
“Nuestra contrapropuesta es el 0 cobro de impuesto. Los artistas nos hemos unidos y no vamos a permitir el asesinato del arte, de la libre expresión. Esto es insólito, es insultante, estamos indignadas e indignados”.
Guillermo Anderson – Compositor

Manifestación cultural es alma del pueblo
“Somos un país donde no existen programas estatales ni municipales para que el pueblo conozca a sus artistas. Las manifestaciones culturales de un país son la expresión del sentir y del alma de un pueblo”.

Fuente: http://tiempo.hn/portada/noticias/alcaldia-da-trancazo-a-la-expresion-artistica

, , , , , ,

Deja un comentario

Honduras: ¡Salvemos a Willy Bran!

¿Quién no ha escuchado durante el verano hondureño esta tonada?: “Nos vamos a la playa en busca de emociones… Nos vamos a la playa… Me gusta ir al mar…” Su autor, el histórico artista nacional Willy Bran, que ha residido en Estados Unidos, ahora está muy enfermo y sin capacidad para pagar un trasplante urgente de riñones que está cegando su vida.

Willy Bran es también miembro de una familia de memorables futbolistas como Jorge y “Pilin” Bran, pero él colocó a Honduras en el concierto mundial de la música con más de 200 composiciones y 100 grabaciones y por su extraordinario canto compartió escenario con los cubanos Olga Gillot y Vicentico Valdez y con el español Tomás de San Julián.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El cantautor nacional Willy Bran ha sido una de las plumas y una de las voces más admirables que ha visto nacer el arte musical de Honduras y de América.

Para demostrarlo basta conocer su producción: Más de 200 composiciones y100 grabaciones. También destacó por el “Show de Willy Bran” transmitido en medios de comunicación radiofónicos del país y por su función con históricas orquestas hondureñas, entre otras, Los Monarcas, Sonora Universal y La Palmera.

TALENTO ENTRE GRANDES
Willy Bran alcanzó el mayor reconocimiento nacional e internacional en la década de 1970, en ese periodo actuó junto a los también talentosos artistas, el cubano Vicentico Valdez y el español Tomás de San Julián.

Durante su amplia trayectoria artística cantó con su amiga, la célebre cantante cubana Olga María Gillot en el famoso hotel Beverly Hilton de California. En 1971, después de participar con su connacional el cantor Moisés Canelo, en New Orleans, Bran recibió las llaves de la ciudad como Visitante de Honor por su destacada actuación representando a Honduras.

CARRERA INTERNACIONAL
Bran se presentó como solista en varias ciudades de Norteamérica: Boston, Houston, New York, Massachusetts y otros lugares del continente donde este compatriota, nacido en Amapala el 28 de agosto de 1938, se ganó el aplauso y la admiración de su público.

En comunicación con EL LIBERTADOR desde Estados Unidos, Willy Bran comentó ayer a esta casa editora que jamás ha parado su trabajo artístico, aun en este momento cuando siente su salud mermada porque requiere, de emergencia, un trasplante de riñones.

EXITOS DE SIEMPRE
¿Quién no ha escuchado en el verano hondureño esta melodía?: “Nos vamos a la playa en busca de emociones… Nos vamos a la playa…Me gusta ir al mar… Me gusta Amapala, Me gusta San Lorenzo y Tela mucho más…” Este es sólo uno de los muchos éxitos de Bran que hasta hoy se siguen escuchando en Honduras.

En su larga lista de éxitos se puede mencionar las canciones: Tegucigalpa, San Lorenzo, Amapala, Suramérica, y qué decir de las melodías que alcanzaron resonancia internacional como la balada “Gloria” y “En un Avión”.

Willy Bran grabó muchas de esas composiciones en California y otras en San Pedro Sula con don Jorge Sikaffi.

¡SALVEMOS A Willy!
Bran ha sido una vida dedicada a la composición y al canto, que con aptitud y vocación artística, sin ninguna duda, dio a conocer a Honduras en el plano internacional.

Ahora este hondureño necesita el apoyo de todos aquellos compatriotas altruistas que contribuyan con el aporte financiero que estimen bien para que Bran se realice cuanto antes la operación de trasplante de riñones en Estados Unidos.

El próximo 22 de agosto acuda a la Concha Acústica del Parque Central de Tegucigalpa a entregar su donativo y únase a EL LIBERTADOR al gran concierto de solidaridad ¡Salvemos a Willy Bran!

Desde ya, haga su aporte a la Cuenta Bancaria de la Familia Bran / BAC-HONDURAS (ANTES BAMER) 722-346-931 También puede comunicarse con el Coordinador de la Maratón de Solidaridad, el hermano de Willy Bran, Nelson Bran, al celular número: 9612-6173.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-%C2%A1salvemos-willy-bran-0

, , ,

Deja un comentario

‘Solo Sebastián’, cortometraje sin violencia sobre la violencia en Honduras

Versión para impresiónVersión PDF

En uno de los países más violentos del mundo, el filme de 15 minutos expone la inseguridad que azota a los hondureños y la visualiza hacia 2020, un futuro muy cercano…
                                                                  El equipo de ‘Solo Sebastián’, durante el rodaje.
El dato duro de la violencia en Honduras queda excluido, porque tampoco hubo necesidad de exponerlo. En ningún momento se dice que en ese país, uno de los más violentos del mundo, hay de 15 a 21 asesinatos diarios, que el promedio de 2013 fue de 79 homicidios por cada 100.000 habitantes, con un total de 6.757 casos, ni que en 2012 se registró un femicidio cada 14 horas y 30 segundos. O que más de 3.000 hondureños —hombres y mujeres, infantes, adolescentes, jóvenes, adultos— emigran al mes a Estados Unidos, para huir de la marginación social y de la inseguridad atizada por el crimen organizado y por las pandillas, en un escenario de miseria en el que la cifra de homicidios por cada 100.000 personas llegó a oscilar entre 85 y 92 en años recientes.
La película se filmó en dos fines de semana con apenas 250 dólares.
Tampoco se menciona que la violencia tiene múltiples manifestaciones en Honduras, como que, según cifras oficiales, de enero de 2005 a marzo de 2013 hubo 17.495 requerimientos fiscales de medicina legal —15.100 a mujeres y 2.395 a hombres— a víctimas delitos sexuales. O que de 2007 a marzo de 2013 hubo 10.266 violaciones e intentos de violaciones sexuales ni que la tasa de femicidios por cada 100.000 habitantes llegó a 28.2 en 2013, con un promedio de 51 al mes.
Pero en apenas 15 minutos, Solo Sebastián, un cortometraje franco—hondureño que ha sido estrenado en Tegucigalpa, lanza una mirada de perspectiva con una alerta sobre lo que podría ser el impacto de la violencia en la Honduras de 2020. “La ciudad se apaga, la gente huye, el país colapsa”, dijo el cineasta franco—hondureño Raúl Pauck, codirector con la guatemalteca Elizabeth Figueroa. La obra prevé un espejo de lo que acontecería en 2020 en Honduras.

La obra prevé un espejo de lo que acontecería en 2020 en Honduras, con gente huyendo de la ciudad hacia el campo. 

“Es lo que ya hoy estamos viviendo. La película trata de cuando se rompe, de repente, ese hilo frágil de lo que pasa todos los días con la violencia”, dijo Pauck a EL PAÍS. “La trama esencial es que cuatro personas se encuentran con un hombre que tuvo que huir de la ciudad, porque ya todo es el caos. Ese encuentro nos muestra como la ciudad está colapsada, que hay graves problemas y que todo el mundo huye hacia las montañas en busca de refugio. Aunque no se ven, obviamente están la represión, los ladrones, pero la idea que nos da es que estamos en un momento duro, difícil, de la vida de una ciudad que está en crisis”, narró.

Pese a que todo transcurre en 2020, explicó, “es un futuro demasiado cercano y definitivamente la violencia, hoy, ya está ocurriendo y es increíble. Honduras es un país en plena violencia y enfermo psicológicamente: vivimos en terror latente y con miedo constante, pese a que todo parece normal en la ciudad y de que los carros transitan, la gente va a los supermercados, pero sí se siente que hay una atmósfera de miedo, de inseguridad, y hemos aprendido a vivir con esto”.
Filmado durante dos fines de semana —dos sábados y dos domingos— a un costo de apenas 250 dólares o cinco mil lempiras (moneda hondureña) autofinanciados por los productores, el cortometraje tiene como protagonistas a cinco actores hondureños, un profesional —Emmanuel Jaén— y cuatro aficionados —Silvia Stefanía, Diego Mendoza, Mario Hernán Mejía y Mauricio Mendoza—, “pero son personas con ganas de hacer cine”.
Solo Sebastián fue producido por los hondureños Camilo Pauck y Norman Medrano, con las empresas independientes Reck Producciones y Latino Estudios, de Tegucigalpa, y su presentación se realizó este miércoles en la Alianza Francesa, de la capital hondureña.
El cortometraje llegó en un momento de intensa propagación de la violencia en Honduras. Un núcleo del cártel de Sinaloa, uno de los más peligrosos y fuertes de México, ha desatado en la noroccidental ciudad de San Pedro Sula, la segunda en importancia de esa nación, una guerra interna en disputa por un botín de más de 18 millones de dólares con un saldo preliminar de 13 muertos.
Las maras o pandillas juveniles atizan sus choques a sangre y fuego en todo el país. Centenares de hondureños menores de edad —hombres y mujeres ya excluidos por la sociedad— optan por emigrar a Estados Unidos para escapar del cruento panorama en una ardiente caldera con un ingrediente esencial: el 70% de sus 7,8 millones de hondureños sufre la “violencia” de la miseria o la miseria extrema, el analfabetismo supera al 15% en mayores de 15 años, 800.000 familias sobrevive con uno o dos dólares al día y el 10% más rico de la población capta la casi totalidad del ingreso real./ Fuente: cultura.elpais.com


Ver trailer


Fuente: http://conexihon.info/site/noticia/cultura/%E2%80%98solo-sebasti%C3%A1n%E2%80%99-cortometraje-sin-violencia-sobre-la-violencia-en-honduras

, ,

Deja un comentario

ARTE Y DENUNCIA: «REGRESO A LAS SEIS»

9 de Julio del 2014

 

Sin importar los resultados de la mal llamada guerra de cifras entre las autoridades del Ministerio de Seguridad y otras entidades ciudadanas, académicas o descentralizadas lo cierto es que en Honduras a diario mucha gente es asesinada de manera violenta e impune.

Nora Buchanan es una joven artista que recientemente hizo su debut como expositora individual en una muestra que captó la atención de toda la prensa nacional. El original estilo de Buchanan era un as bajo la manga de esta exitosa publicista hondureña. Ahora sale de la galería e interviene en el espacio público.
Hoy por la mañana las áreas verdes de comatoso Trans 450 amanecieron cubiertas por cruces blancas con los nombres de las más recientes víctimas de la criminalidad y la inseguridad en el país.

Cruces blancas
La artista logró exponer una realidad que muchos quieren ocultar con base a manipulaciones mediáticas. En un gesto muy íntimo y familiar Buchanan colocó cruces blancas como las que se pueden encontrar en las carreteras donde las familias van a identificar el punto exacto donde alguno de sus seres queridos perdiera la vida.
En este caso la creadora de este proyecto marca el territorio usando una infraestructura que por sí misma ha despertado muchas denuncias de mal manejo y corrupción.
Buchanan al fin le dio una utilidad social al Trans 450 y lo convirtió en un lienzo, una galería, una pancarta y un mausoleo. No se trata de dar a conocer un hecho, se trata de evitar que sea olvidado ese hecho de la violencia que desangra a Honduras.

“En Honduras hombres y mujeres salen de sus hogares desde temprano con la esperanza de darle una mejor calidad de vida a sus familias, la inocencia de los niños al salir luego de hacer sus deberes a jugar su potra o estudiar a casa de amigos, lastimosamente muchos de ellos no regresan nunca con vida a su hogares” comentó Nora Buchanan.

MG 1483

Fuente: http://www.presencia.unah.edu.hn/cultura/articulo/arte-y-denuncia-regreso-a-las-seis

MG 1384

, ,

Deja un comentario

México: Reconocen como “Mujer Distinguida” a escritora hondureña

Versión para impresiónVersión PDF

Ciudad Juárez, Chihuahua. México (Conexihon).- La Unión Femenina Iberoamericana UFIA, filial Ciudad Juárez, celebró el pasado 9 de abril de 2014 su Cuadragésimo evento denominado “Mujer Distinguida”. Como todos los años, la UFIA filial Ciudad Juárez México, a través de su presidenta y socia cofundadora Profa. Sara C. D’angelo, se permite invitar cordialmente a todos los clubes de Servicio Social, e Instituciones afines, a participar en su evento de “Mujer Distinguida. 
Cada Club o Institución deberá seleccionar a la Dama que merezca a su juicio, dentro de sus socias, el título de “Mujer Distinguida” Con el fin de rendir homenaje a mujeres que se han sobresalido en las distintas áreas de acción Social, en beneficio de la Comunidad, ya sea en lo cultural, laboral, ayuda a los necesitados, etc.

La Sociedad Paso del Norte por la Cultura de la Historia A.C de Ciudad Juárez tomo la decisión en plena asamblea ordinaria de seleccionar a la socia fundadora, Lic. En Literatura y Poeta, Diana Annabell Espinal Meza de Tegucigalpa Honduras, por su reconocido e incansable trabajo en lo cultural, tanto como Representante Internacional de la Casa del Poeta peruano, así como de la Asociación Nacional de Escritoras de Honduras (ANDEH).
El evento se realizó en la sala de medios audiovisuales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) el día miércoles 9 de abril de 2014, a las 17:00 horas, lugar hasta donde llegaron veinte mujeres de distintas asociaciones civiles quienes también compartieron distinción con la Poeta Diana Espinal Meza.
El programa del estuvo dirigido por la Lic. María Guillermina Barragán. Y tuvo los siguientes puntos: Palabras de Bienvenida por la Profa. Sara C. de A’ngelo. Presentación del presídium. Invocación por la C.P. Cristina O. de Niño. Entrega de Reconocimientos a Mujeres Distinguidas 1era. Parte. Intervención musical por: Arq. Y Lic. Ignacio Frausto.
Entrega de Reconocimientos a Mujeres Distinguidas 2da. Parte. Intervención musical por: Conjunto coral de maestros jubilados “Ellas y Ellos” dirigidos por el profesor Mario Acosta. Clausura por la presidenta y cofundadora de UFIA, Profa. Sara C. D’angelo. Convivio.

, ,

2 comentarios

Artistas crean proyecto de reconstrucción de la memoria histórica

Versión para impresiónVersión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- “Honduras no tiene memoria y vivimos como en un vacío. La gente no se identifica, no consigue reconocerse, no tiene referentes. Su historia verdadera de lucha y de valor, poco a poco e inexorablemente, se va perdiendo”, dice preocupada Blanca Ochoa a Opera Mundi. Egresada de la segunda generación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, Ochoa vive el rescate de la memoria histórica como algo muy personal, casi como un proyecto de vida. Ella comparte esta exigencia con un viejo amigo, Luis Méndez, coordinador de la Escuela de Formación Política para Movimientos Sociales.
“Es algo que viene de muy lejos. Luis trabajaba con niños y niñas de los barrios más pobres de Tegucigalpa y yo lo visitaba porque quería conocer esta experiencia. No teníamos nada para poder filmar, ni para documentar este estupendo trabajo. Siempre le decía: ‘¡Qué no daría para poder tener una cámara de vídeo y construir memoria de todo este trabajo!’ Pero nunca perdimos la esperanza”, recuerda la cineasta.
Luego vino el teatro experimental, el compromiso con los movimientos sociales y populares, las luchas contra el modelo neoliberal – que entró en Honduras como un huracán, devastando el tejido social y mercantilizando los bienes comunes y las relaciones sociales. Durante años, cada quien buscó su camino personal dentro y fuera de Honduras, pero siempre manteniendo este hilo invisible, este sueño de construir memoria colectiva y garantizar su transmisión a las generaciones futuras.
“Cuando se habla de nuestro país, solamente se piensa en la Honduras patio trasero de los gringos; a la Honduras servil a los proyectos hegemónicos de la región. Han llegado al punto de instrumentalizar a nuestros próceres, ocultando, por ejemplo, el proyecto unionista e integrador de Francisco Morazán. Sin embargo, aquí ha habido personas que hasta han ofrendado su vida luchando contra el modelo hegemónico. Queremos rescatar su historia, su pensamiento, porque su lucha es parte de nosotros, nos da identidad y un camino por recorrer”, explicó Méndez.
El proyecto
La principal herramienta del proyecto independiente de reconstrucción de memoria histórica es el audiovisual. El objetivo es recoger los testimonios de aquellos “héroes anónimos” que han sido invisibilizados por los grandes medios de comunicación corporativos, y que han vivido los momentos fúlgidos de la lucha política y social de Honduras.
La histórica huelga bananera de 1954, que en pocos días encendió el país y que marcó la ruta futura del movimiento popular, obrero y campesino hondureño; la lucha contra las dictaduras militares de los años 60 y 70, contra la intervención norteamericana; las desapariciones y los asesinatos políticos de los 80, hasta llegar a la ola neoliberal que asoló al país, las luchas en defensa de los territorios y los bienes comunes, y el golpe de estado que, en 2009, derrocó al presidente Zelaya, generando una reacción inesperada de rechazo popular.
Algunos de ellos ya aceptaron ser entrevistados públicamente, otros hablarán de los compañeros que quedaron en el camino, como el padre Guadalupe Carney, defensor del campesinado hondureño. Algunos prefieren mantener el anonimato, preservando su seguridad y la de sus familiares. La creciente militarización como estrategia para combatir la ola de violencia que azotó el país después del golpe, convirtiéndolo en uno de los lugares más peligrosos del planeta y con la tasa más alta de homicidios a nivel mundial, obliga a tomar medidas de precaución.
“Cuando fuimos a buscar imágenes y sonidos de muchas de estas etapas de nuestra historia, nos dimos cuenta que no había nada, que todo se había perdido. Desde los medios alternativos tenemos que pasar a la ofensiva, recuperando las historias reales de quienes han vivido y luchado en su propia tierra y a la par de hermanos y hermanas centroamericanas. Vamos a buscar sus voces, sus rostros, sus aportes políticos y teóricos, sus sueños, sus desaciertos y dolores guardados. Vamos a recorrer nuevamente estos caminos ya andados, reconstruyendo historias”, agregó el coordinador de la Escuela de Formación Política.
Para Blanca Ochoa es muy claro: este arduo trabajo de reconstrucción, a través de las imágenes y las voces de estos héroes anónimos, de los momentos más crudos de Honduras, debe tener un fuerte componente de interactividad.
“Sin memoria histórica se cae en la vaciedad de referentes y en la posibilidad de que los proyectos hegemónicos de consumo y de transformación, así como los falsos referentes de una supuesta democracia, se afirmen entre los jóvenes. Rescatar las imágenes de estas personas maravillosas nos permite reconocernos en ellas, contrarrestando la falsa identidad y la falta de conciencia que quieren imponernos. Estamos en medio de una guerra mediática y tenemos que luchar por una conciencia histórica y colectiva, para que las nuevas generaciones se motiven, se alimenten de ella, participando activamente y convirtiéndose en el futuro de este país”, dijo la egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.
Internacionalización del olvido
Para Méndez, en Honduras hubo “un ocultamiento premeditado de la realidad”, con el cual se ha pretendido convencer a las nuevas generaciones, de que en este país nunca existió una oposición firme al modelo depredador vigente.
“En Honduras no hay conciencia de hacer patria y nuestro territorio siempre ha servido de plataforma para los intereses estratégicos norteamericanos. Han pretendido homologarnos, desapareciendo las culturas originarias, abandonándonos en un limbo. La oligarquía local y el imperialismo siguen manipulando la realidad, conspirando con los intereses transnacionales. Para ellos no existimos, somos un simple pase sobre este planeta, sin dejar huellas. Se nutren de nuestra cultura originaria, segregan a los pueblos indígenas y negros, los reprimen, los excluyen, los discriminan y los convierten en folclor, artesanía y mercancía. Nos roban la vida”, sentenció Ochoa.
Si bien la batalla contra “un monstruo tan poderoso” parece destinada a la derrota, Méndez advierte que no todo está perdido. “Nuestro aporte es algo pequeño, pero es lleno de significados y valores. Lo vamos a entrelazar con otras experiencias y proyectos de recuperación de la memoria, de dignificación de nuestra cultura y vivencia, de indignación ante el despojo. Vamos hacia una batalla contracultural, porque es algo por el cual vale la pena pelear”, aseguró.
También para Blanca, este compromiso con la memoria ya se ha convertido en un proyecto de vida que la ha marcado y que ahora se renueva. “Vamos a aprovechar y a empoderarnos de esa misma tecnología que usan para tratar de desaparecernos; la vamos a hacer nuestra y a usar para que las nuevas generaciones sean el semillero para genera cambios”, concluyó./Fuente:Opera Mundi

, , ,

Deja un comentario