Entradas etiquetadas como cachiros

Honduras Drug Trade Reorganizing After Judicial Assault: Minister

Honduran Security Minister Julián Pacheco says the country’s drug trafficking groups have begun a process of reorganization following recent arrests and extraditions of powerful underworld players, mirroring a pattern observed in other countries across the region.

n an interview with La Prensa, the minister said the 2014 capture and extradition to the United States of top members of the Valle Valle family, along with the 2015 surrender of the alleged leader of the Cachiros group, set in motion a realignment of Honduras‘ criminal landscape and its relationship to the legal world.

«The capture of the Cachiros and the Valles was a blow that hit the country’s economy, agriculture, banking and institutions like the National Police,» Pacheco said. «It was a crushing blow, but as drug trafficking is a profitable business, they are seeking to rebuild the structures anew. They are rehabilitating themselves.»

At the same time, Pacheco indicated that the Honduran security forces are prepared for this development.

«We can confront, deter and capture,» he said. «Three or four years ago, we couldn’t confront, deter, or capture. The state is stronger [now].»

Pacheco also discussed ongoing efforts aimed at combatting corruption within the police force, including the recent extradition to the United States of several officers accused of involvement in a cocaine trafficking conspiracy with the son of a former Honduran president.

Pacheco said the extradition of the officers validated the work of a special police reform commission established earlier this year, which he heads.

«That the United States asked to extradite these six police is an accolade for the commission,» the security minister said. «It is tacit support, because the six were questioned through reports from the police and from other agencies that have been supporting us. That tells us that it was justified that these officials left the police.»

At the time the United States announced charges against the officers, only one of them had been removed from the force. After the US announcement, the commission quickly moved to fire the remaining suspects.

Origen: Honduras Drug Trade Reorganizing After Judicial Assault: Minister

, , ,

Deja un comentario

Élites y crimen organizado en Honduras: Los Cachiros

Como suele suceder en Honduras, las noticias comenzaron como un rumor entre los ricos: Javier Rivera Maradiaga, el mayor de los tres hermanos Rivera Maradiaga que siguen vivos y cabecilla del temido y poderoso grupo narcotraficante hondureño conocido como Los Cachiros, se había entregado a las aut

Origen: Élites y crimen organizado en Honduras: Los Cachiros

, ,

Deja un comentario

Así terminó el reinado del cartel de Los Cachiros

Desde que a mediados de 2013 el Presidente Barack Obama señaló a “la banda de Los Cachiros” como uno de los más peligrosos y poderosos grupos de narcotraficantes en Centroamérica y México inició el declive de este grupo mafioso.

,

Deja un comentario

Comisionado Orellana: Me ofrecieron $5 millones por liberar a Mario Ponce y 7 millones por matarlo

Tegucigalpa – El exdirector de centros penales, comisionado Danilo Orellana, reapareció este viernes en los medios de comunicación para asegurar que en su momento le ofrecieron cinco millones de dólares por dejar libre al capo guatemalteco Mario Ponce Rodríguez y luego la oferta se incrementó a siete millones por matarlo.

Origen: Comisionado Orellana: Me ofrecieron $5 millones por liberar a Mario Ponce y 7 millones por matarlo

,

Deja un comentario

Aseguran más bienes de “Los Cachiros” en Colón

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn; 

Tegucigalpa.–La Dirección Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) ejecutó este viernes el aseguramiento de varias propiedades de “Los Cachiros”, ubicadas en el departamento de Colón.

Las propiedades aseguradas a la banda de narcotraficantes integrada por la familia Rivera Maradiaga y cuyas cabecillas se encuentran en prisión en Estados Unidos tras un proceso de extradición, fueron aseguradas en los municipios de Santa Rosa del Aguán y en Trujillo.

El Ministerio Público (MP) detalló que las propiedades en Santa Rosa del Aguán comprenden 1,455.2 manzanas valoradas en 16 millones 400 mil lempiras. Se especificó que los bienes corresponden a una propiedad en Crique Negro, otra en aldea El Mojo y cuatro en la aldea Dos Bocas. Todas estas a nombre de Ganaderos del Norte.

Adicionalmente se aseguró otra propiedad en aldea El Mojo a nombre de Javier Rivera Maradiaga.

Mientras que en el municipio de Trujillo se procedió  al aseguramiento de dos propiedades en El Tumbador, tres en el sector de Chapagua y otra en La Pavana, a nombre de Palma de Bajo Aguán.

Asimismo una propiedad en Lomas de Marañón, a nombre de Ganaderos del Norte y otra en Chapagua a nombre de Javier Rivera Maradiaga.

El MP contabilizó 753.3 manzanas en Trujillo, pero no estimó el valor.

Origen: Aseguran más bienes de “Los Cachiros” en Colón –

, ,

Deja un comentario

Edgardo Castro: Estado hondureño es “lavador de activos” – Noticias Cholusat Sur

El diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Edgardo Castro, sostuvo hoy que el Estado de Honduras es “lavador de activos”.

Según Castro, el actual gobierno estuvo vinculado en temas financieros con “Los Cachiros”.

“Construyeron carreteras y les pagaron por el Sistema de Administración Financiera Integrada (Siafi) y el Siafi es del gobierno”.

A criterio de Castro, el Ministerio Público (MP) tiene que investigar al gobierno ya que tiene responsabilidad.

Castró informó que en esta visita al Ministerio Público pedirán a la fiscalía que se investigue al mismo Estado.

Además pedirán cuentas de por qué se liquidó de forma forzosa el Banco Continental.

Por su parte, la diputada Doris Gutiérrez dijo que pedirán conocer por qué el Ministerio Público no actuó en el pasado en base a los informes que envió la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

“En el documento, la CNBS plantea con claridad que hizo solicitudes al MP para que tomara medidas cautelares en relación a la problemática que enfrentaba Banco Continental desde 2004″, dijo la diputada.

Así también se pedirán detalles de la denuncia en la que se detallan transacciones ilícitas después de que los Rosenthal fueron designados como lavadores de activos.

Gutiérrez anunció que también investigan como Banrural compró el 30% de las acciones de Banco Continental “sin pagar nada”.

Cholusat Sur, Canal 36, Noticias de Última Hora en Honduras

Origen: Edgardo Castro: Estado hondureño es “lavador de activos” – Noticias Cholusat Sur

, ,

Deja un comentario

Organized Crime Turmoil in Honduras Extends to Politics

Luis Alonso Valle Valle

After years of relative stability, the agreements that once governed Honduras‘ criminal underworld are reportedly falling apart, a development that would have no small effect on the political elites linked to organized crime.

The fragmentation came after years of apparent stability, thanks to a pax-mafioso brokered by the country’s largest drug trafficking groups, according to a two-part investigation by Honduran newspaper El Heraldo. (See part 1 and part 2).

El Heraldo claims the underworld allies — identified by government intelligence documents as «14e,» divided up the country into small drug trafficking fiefdoms about a decade ago.

These allies included the «AA Brothers Cartel,» the Valle Valle brothers, the Cachiros, the Valle de Sula Cartel, and the Olancho Cartel.

During one meeting of the 14e, the group decided to create a new drug trafficking group, which they baptized the «South Cartel,» a reporter with El Heraldo told InSight Crime in an e-mail correspondence. This criminal group reportedly controlled drug trafficking routes in the southern and western provinces of Honduras along the border with Nicaragua.

The organizations that made up the 14e operated for almost a decade with “absolute impunity,” thanks to their control of Honduras‘ police and military, as well as the country’s political class and justice system, the report states.

 

AmapHonduras

Honduras’ major drug trafficking organizations

 

However, within the span of the past year, the top leaders of the Valle Valle organization and the Cachiros are now all in US custodyAt least one other alleged member of the 14e —  Hector Emilio Fernandez Rosa, alias “Don H” — has also been arrested. Even the South Cartel is under pressure — El Heraldo told InSight Crime that Honduran authorities have seized assets belonging to the leaders of this criminal group.

What’s more, the unity of the 14e is now reportedly breaking apart. Internal conflict within the 14e is driving Honduras‘ remaining active criminal groups to estrangement, the El Heraldo reporter told InSight Crime.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

InSight Crime Analysis

The flux in Honduras‘ underworld is unsettling the political elites in this country. This is because these traffickers have direct ties to Honduran politicians. In one example, Don H is the brother of Rene Fernandez Rosa, who became a national congressman following the murder of politician Jose Eduardo Gauggel Medina in April 2015.

 

15-06-17-Honduras-whoswhospartii

From left to right: 14e member «Don H» (extradited in February 2015);  slain politician Jose Gauggel (in the red shirt), and his replacement, Don H’s brother Rene Rosa (in the cowboy hat); Jose Miguel «Chepe» Handal (arrested March 2015). 

 

Another notable political elite with ties to organized crime is Jose Miguel «Chepe» Handal. The son of a prominent member of Honduras‘ Liberal Party, Handal was arrested earlier this year and charged with drug trafficking in Honduras. Both he and his father had previously been named on the US Treasury Department’s drug «kingpin» list.

In other cases, the connections are less public but can be just as damaging to the politicians in question. Former President Manuel Zelaya, for example, had to fight off accusations of ties with drug traffickers.

SEE ALSO: Coverage of Elites and Organized Crime

The captures and extraditions of several traffickers have opened the door to the possible prosecution of these politicians. A number of the prominent drug traffickers captured in the past year — including the Valle Valle brothers — have been extradited to the United States, a country known to offer suspects legal benefits in exchange for information on their accomplices.

Results of this information exchange may already be evident. In May, the Drug Enforcement Administration (DEA) arrested Fabio Lobo Lobo, the son of former Honduran President Porfirio Lobo.

The prospects of extradited drug traffickers turning into US informants and further revelations of government corruption has sent shockwaves through Honduras‘ political class. If these fears are realized, Honduras‘ underworld could look orderly in comparison to the eruption of chaos in the country’s political world.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-analysis/organized-crime-turmoil-in-honduras-may-extend-to-politics

, , ,

Deja un comentario

Son of Honduras Ex-President Arrested for Drug Trafficking

Fabio Lobo Lobo, the son of former Honduras president Porfirio Lobo

The son of former President Porfirio Lobo Sosa of Honduras was captured in an anti-drug operation in Haiti, a turn of events that may make other Honduran political elites very nervous.

The government of Honduras and former president Porfirio Lobo Sosa confirmed on May 22 that Fabio Lobo Lobo, the former president’s oldest son, was arrested in Haiti in a joint operation between the US Drug Enforcement Administration (DEA) and Haitian police. Lobo was transferred to New York, where he will stand trial on drug trafficking charges, reported El Heraldo.

Lobo allegedly had links to the Cachiros, one of Honduras’s principal drug trafficking organizations. The Cachiros were once led by Javier Eriberto and Devis Leonel Rivera Maradiaga, two brothers who both surrendered to US authorities in January, according to El Heraldo. Lobo also reportedly had a close friendship with Ramon Matta, the son of legendary drug trafficker Ramon Matta Ballasteros.

Lobo Sosa did not rush to defend his son, telling a local television station, “If he is guilty, he has to answer to the law,” reported La Prensa. The US Ambassador to Honduras took to social media, tweeting, “No one is above the law,” a presumed reference to Lobo’s arrest.

InSight Crime Analysis

While few details have emerged about the charges Lobo is facing, or why he was in Haiti to begin with, it is certainly plausible that testimony from the two Maradiaga brothers led to his capture and might form the basis of the charges against him. The Maradiaga brothers reportedly rendezvoused with US authorities via boat in the Caribbean, after negotiating their surrender, which InSight Crime predicted would spell trouble for elites in Honduras.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

Lobo’s arrest follows another mysterious incident in April, when a congressman and his father, a former Supreme Court judge, were murdered. The congressman was reportedly a political operator for the Valle family, a prolific drug trafficking clan whose two leaders, Miguel Arnulfo and Luis Alonso Valle Valle, were extradited to the United States in December. Other alleged political operators for the Cachiros have faced similar fates: just days after the Maradiaga brothers surrendered, a former governor with suspected close ties to the Cachiros was gunned down.

With the alleged leaders of Honduras‘s two biggest drug trafficking groups imprisoned in the United States, some of the country’s elites are arguably now beginning to see the fallout from their well-documented collaboration with drug traffickers.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/son-of-honduras-ex-president-arrested-for-drug-trafficking

, , , ,

Deja un comentario

Alleged Honduras President Assassination Plot Raises Questions

Honduran President Juan Orlando Hernandez

In a curious story that raises as many questions as it answers, Spanish news agency EFE is reporting that a group of Honduran, Guatemalan, Colombian and Mexican drug traffickers allegedly planned to assassinate the president of Honduras last year.

EFE reported the multinational gang’s plan to kill President Juan Orlando Hernandez in September 2014 was thwarted by Honduran authorities. Some of the would-be assassins — who were not identified — were reportedly arrested and deported back to their home countries. No other government that received these deportees is quoted in the story.

Honduras’ Secretary of Foreign Relations, Arturo Corrales, told EFE the US government confirmed the failed assassination plan, but no one of the United States government is cited in the story either.

Corrales added authorities have records of intercepted phone calls in which the alleged drug traffickers admit to the plan, but no further details are given about these phone calls.

Hernandez decided to not publicly reveal the plot against him because it would distract from Hondurasconcerted efforts to combat organized crime, Corrales said. Corrales called the decision «strategic, but also brave.»

Security Minister Julian Pacheco told EFE Hernandez has received threats since he was president of Honduras‘ Congress from 2010-2014. During that time, Hernandez proposed more than a dozen laws to reduce violence, as well as combat drug trafficking and organized crime, according to Pacheco, which is what supposedly put Hernandez on the traffickers’ hit list.

InSight Crime Analysis

President Hernandez’s efforts against high level drug traffickers have been impressive. His administration captured and green-lit the extradition to the United States of a number of high-level drug traffickers in the past year, many of whom were once considered untouchable because of their connections to Honduras‘ elite.

But the decision of several members of Hernandez’s inner-circle to speak on the record about this alleged threat seems premeditated and almost strategic. These same extraditions have raised the specter that the alleged traffickers facing trial in the US might be talking to US prosecutors about the political and business elite’s connections to organized crime and how they used illicit proceeds to finance political campaigns.

Notably, two additional Honduran traffickers have ended up in US custody, apparently without the help of Honduran officials. Devis Leonel Rivera Maradiaga and his older brother, Javier Eriberto Rivera Maradiaga, the head of the once formidable Honduran transport group the Cachiroshanded themselves in to the US in January, presumably to avoid assassination that befell their cohort, the former governor Juan Gomez.

One report, citing several unidentified sources, said that Hernandez met with his current Vice President, Ricardo Alvarez, in April 2013 on a property belonging to the Cachiros, to arrange their presidential ticket.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

Hernandez’s story about defying these traffickers may insulate him against any forthcoming accusations of ties to the Cachiros or other criminal groups. If nothing else, a reported assassination attempt carried out by a multinational drug trafficking force — which received headlines in several major Honduran newspapers — will earn him favorable standing with the Honduran population.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/honduras-assassination-story-raises-questions

, , , , , ,

Deja un comentario

Dozens of Honduras Mayors Under Investigation for Criminal Ties

Honduras' High Court of Auditors will help investigate

Authorities in Honduras are investigating more than 30 local politicians for alleged ties to organized crime and drug trafficking. If narco-politics scandals in other parts of Latin America are any indication, this may be just the tip of the iceberg.

After receiving numerous reports of misconduct over the last six months, Honduras‘ Attorney General’s Office and High Court of Auditors are set to investigate reports of abuse of authority, corruption, and links to drug trafficking among local politicians, reported Proceso Digital.

Marvin Ponce, a presidential advisor, stated that at least 35 mayors and deputy mayors are under investigation for connections to organized crime. Sources from state intelligence agencies also told local media that they were investigating at least six mayors suspected of collaborating with drug traffickers, though no specific names were given.

According to Proceso, Honduran authorities initially became suspicious when photographs surfaced that purportedly provided evidence of links between politicians from western Honduras and the Valle Valle drug trafficking clan. Officials are also investigating alleged ties between politicians from the northern coastal provinces of Colon and Atlantida and the Cachiros, one of Honduras‘ largest drug transport organizations.

InSight Crime Analysis

While current investigations seem to be focused primarily on the areas where the Valle Valle and Cachiros drug trafficking organizations operated, allegations of ties between local politicians and criminal organizations are likely indicative of a more generalized, nationwide problem.

Indeed, in the past, Honduras‘ human rights commissioner has called the country a «nest» for drug trafficking and narco-politics, and issues like the possible influence of drug money on elections are a perennial concern. Just last month, Honduran authorities arrested an alleged drug trafficker with significant links to the country’s political establishment; a man who was added to the US Treasury Department’s «Kingpin» list in 2013 even as he campaigned for a congressional seat.

SEE ALSO: Coverage of Elites and Organized Crime

The collusion of drug traffickers and politicians is far from unique to Honduras. In Paraguay, the murder of a journalist in October 2014 exposed ties between politicians and drug traffickers, precipitating a narco-politics scandal. Similarly, the disappearance of 43 students in Mexico‘s Guerrero state last September led to the discovery of ties between a mayor and the criminal group Guerreros Unidos, with 11 other mayors in the same state implicated in criminal activity. Organized crime in Peru has also traditionally relied on corrupt politicians to guarantee impunity and facilitate its activities.

With several major Honduran drug traffickers extradited to the United States over the past year, it may be only a matter of time before more local politicians come under investigation. Four extradited Honduran drug traffickers have already indicated that they won’t hesitate to name names if it gets them a lighter sentence.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/dozens-of-honduras-mayors-under-investigation-for-criminal-ties

, , , , , , ,

Deja un comentario

Campesinos se toman propiedad decomisada a “Los Cachiros”

 

Versión para impresiónVersión PDF

Aseguran que no tienen donde trabajar y que necesitan la tierra para hacerla producir
Tocoa, Colón (Conexihon).- Cerca de 200 Campesinos aglutinados en el movimiento campesino de reciente creación denominado grupo campesino Eveneser, se tomaron este martes 7, una propiedad de aproximadamente 800 manzanas de tierra de las cuales unas 17 están cultivadas de palma africana, ubicada contiguo a la comunidad de El Remolino municipio de Trujillo, que fue incautada a la familia Rivera Madariaga “Los Cachiros” por parte del gobierno hondureño.
De acuerdo con los comuneros, la acción extrema se debe a la falta de oportunidades de trabajo y de acceso a productos de la canasta básica y  condiciones dignas para vivir.
Estas 200 familias decidieron organizar el grupo campesino Eveneser y al darse cuenta de que en la región del Aguán hay muchas propiedades que han sido incautadas por parte del estado decidieron tomarse esta finca que fue incautada a Los Cachiros hace varios meses.
Los campesinos se tomaron dicha propiedad a eso de las 5:00 de la mañana, pero a eso de las 2:30 de la tarde de el mismo día un fuerte contingente policial y militar llegó al lugar diciéndoles que si no se salían de la propiedad por las buenas serian desalojados por la fuerza por lo que se vieron obligados a retirarse de la propiedad en el momento que soldados y policías alistaban sus antimotines y cargaban sus escopetas para empezar a lanzar bombas lacrimógenas contra la integridad física de los pobladores.

 

Conexihon habló con algunos de los representantes de este grupo campesino sobre las razones por las que se tomaron esta propiedad y sin revelar su nombre por su seguridad dos de ellos aceptaron hablar con nosotros y esto fue lo que dijeron:
Primer representante
“Somos 200 familias de diferentes comunidades del departamento de Colón, no tenemos donde vivir, tenemos hijos que diariamente nos piden comida y no hay oportunidades de trabajo, por lo tanto creo que como hondureños que somos tenemos derecho a que el gobierno nos escuche, que mire nuestra necesidad y nos ayude”.
“Estas tierras eran de la familia Rivera Madariaga, el gobierno las incautó y nosotros las tomamos con el propósito de que el gobierno nos las entregue para hacerlas producir y poder así darle de comer a nuestros hijos y a nuestras hijas”.
Segundo Representante
“Todos los que estamos aquí somos personas que tenemos necesidad, el gobierno no ha cumplido lo que prometió de entregarle tierras a los campesinos del valle del Aguán y necesitamos la tierra para trabajar”.
“Esperamos que representantes del gobierno vengan y dialoguemos ya que esta toma es pacifica aquí no hay armas lo que hay aquí es gente que tiene necesidad y que desea dialogar para llegar a un acuerdo de manera que los pobres tengamos una oportunidad para vivir dignamente”.
“Tenemos el plan de organizarnos en colectivos y dedicarnos al cultivo de maíz, frijoles y arroz, implementar proyectos productivos de manera que tengamos lo necesario para vivir”.

, , ,

Deja un comentario

Honduras: Así terminó el reinado del cartel de Los Cachiros

El capítulo que sigue al de los Cachiros apenas comienza a escribirse. No hay dudas de que, con otros nombres y otros rostros, los mafiosos resurgirán. Y sus aliados, nombres más nombres menos, seguirán siendo políticos, grandes empresarios y oficiales del ejército y de la policía. Saldrán de la misma cantera con la que el gobierno de Estados Unidos se empecina en construir un escenario diferente para nuestro país.

Por: Ismael Moreno
La criminalidad en Honduras, el país al que llaman el más violento del mundo, está estrechamente ligada al narcotráfico. La situación en Honduras se le ha ido de las manos a Estados Unidos, que ha puesto en marcha en Honduras una versión del Plan Colombia, que incluyó una militarización de aquel país y una negociación con los grandes capos colombianos de la droga, un plan que Estados Unidos presenta como un gran éxito de su política exterior.

En Honduras, el primer paso del plan fueron, en 2013, las declaraciones del Presidente Obama señalando a Los Cachiros como una peligrosa mafia centroamericana. En septiembre de 2014 inició la caza y captura de varios de los más señalados mafiosos. Y en enero de 2015 se produjo la entrega de los dos jefes Cachiros en Estados Unidos. O se entregaban o los capturaban y los mataban.

Leonel Rivera Maradiaga negoció su entrega en las Bahamas y Javier Rivera Maradiaga se entregó en Miami. Estados Unidos trata de eliminar a los grupos mafiosos del negocio de la droga.

La Alianza para la Prosperidad de los tres países del Triángulo Norte centroamericano tiene que ver con la versión del Plan Colombia que quieren para Honduras. Pero, estando tan atravesada la sociedad hondureña por el crimen organizado, por sus causas y por sus efectos, tal vez estos planes llegan demasiado tarde.

DON ISIDRO EL PATRIARCA

Hagamos historia de la familia Rivera Maradiaga, matriz en donde nacieron los Cachiros. El patriarca, Isidro Rivera Cardona, es un hombre religioso, de misa dominical, fervoroso devoto de San Isidro Labrador.

Cada año sin falta, y hasta 2014, en la víspera de la fiesta del santo, la noche del 14 de mayo, don Isidro ha participado en la construcción del jacalito, una pequeña enramada a donde los devotos llevan frutas y animales como ofrenda al santo por las gracias recibidas.

Después, don Isidro ha cargado, año a año, la imagen del santo desde el templo hasta el jacalito y al día siguiente, fiesta de San Isidro, la ha cargado de regreso al templo, encendiéndole decena de velas durante la reventazón de los cohetes.

Todos los domingos a las siete de la noche, en el mismo sitio y siempre de pie, durante décadas, se ha visto a don Isidro asistiendo a misa en Tocoa, departamento de Colón. Esperanza Maradiaga, su esposa, es también una devota católica. En el barrio La Esperanza de la ciudad de Tocoa fue siempre una activa integrante de los círculos bíblicos.

La familia de don Isidro es originaria de Gualaco, en el tenso departamento de Olancho, tierra de hombres rudos y laboriosos, leales hasta la muerte con sus amigos y vengativos también hasta la muerte si sufren un agravio. Entre ellos no hay perdón posible ante una traición y sólo la muerte dirime los conflictos. La familia de don Isidro emigró de Gualaco a Colón hará unos setenta años huyendo de alguna de esas venganzas, cuando él aún no había nacido.

Y durante toda su vida la familia Rivera Maradiaga se mantuvo al acecho ante un posible ataque en respuesta a la afrenta por la que habían huido de sus tierras.

UN LADRÓN DE GANADO

En Olancho nadie llama Isidro a quien se llame Isidro. Todos los Isidros son llamados “Cachiros”. El padre de don Cachiro Rivera también fue don Cachiro. Y también fue Cachiro su abuelo. Y como no podía ser de otra manera, también un hijo de don Cachiro Rivera, y al menos tres o cuatro nietos, fueron bautizados con el nombre de Isidro y todos fueron nuevos Cachiros.

Don Cachiro Rivera tiene hoy 67 años y una salud a prueba de artritis, indigestiones y presión arterial. Es reconocido por su acendrada devoción a San Isidro y también por ser un ladrón de ganado. Todo el mundo lo sabe, pero nadie lo dijo en voz alta.

Abigeo les dicen a quienes se dedican a este delito. Cuando ya la fama, el dinero y el poder habían elevado a don Isidro y a sus hijos, los Cachiros, a una cúspide que nunca pudo imaginar, se contaba que yendo en una de las tantas decenas de camionetas Toyota Prado que tenían, conducida por su hijo Javier, se les cruzó una vaca en la carretera y el viejo Cachiro gritó que se detuviera: “¡Pará, que ahí hay una vaca y la quiero!”

LOS INICIOS:
ROBAR LA NOVILLA AJENA

Sin saber si son verdades o leyendas, cuentan también que su abigeato comenzó cuando quiso quedarse con la novilla de un compadre, don Manuel.

Las dos propiedades colindaban y un día una novilla de don Manuel desapareció. La buscó por toda su finca hasta que la divisó entre el ganado de don Cachiro. Don Manuel la fue a reclamar. “¿Cuál novilla?”, preguntó muy serio don Cachiro. “Aquella, compadre”, señalando al animal. “No, compadre, se equivoca, esa novilla es muy mía. Si la quiere, ofrézcame una cantidad para que comencemos el trato”, dijo don Cachiro. Don Manuel decidió presentar la denuncia ante el juez de paz, quien se apersonó en la finca de don Cachiro.

Sin tener seguridad de quién de los dos estaba diciendo la verdad, tomó la sabia medida de colocar a los dos hombres a igual distancia de la novilla y les pidió que cada uno la llamara. Según hacia quién si dirigiera la novilla, ése sería su dueño. La prueba duró poco, porque apenas don Manuel comenzó a dar palmadas y a llamarla, la novilla caminó hacia él. A pesar de todo, a los pocos días la novilla desapareció para siempre del potrero de don Manuel. Así se inició don Cachiro como ladrón de ganado.

EN LAS BASES DEL IMPERIO:
GANADO Y MARIHUANA

A finales de los años 80, en los extensos y despoblados cerros de Colón, en la margen derecha del río Aguán, don Cachiro, junto a varios amigos olanchanos, comenzaron a sembrar marihuana. Los cultivos de la yerba se confundían entre las milpas de maíz y los frijolares. Fue así, trasladando marihuana, como los tres hijos de don Cachiro comenzaron a incursionar en el tráfico de droga.

Javier, Leonel e Isidro -Cachirito, el más pequeño de los tres- pasaron de colaborar con su padre en el robo de ganado a ser sembradores y distribuidores de marihuana en el corredor que de la zona del Aguán conduce a San Pedro Sula.

Muy pronto ese corredor se extendió hasta la frontera con Guatemala por los departamentos occidentales de Santa Bárbara y Copán, en donde los Cachiros establecieron alianzas con ganaderos de la zona. Hasta allí llevaban el ganado robado en los potreros de Colón y Olancho.

Más adelante se aliaron con otros ganaderos del departamento de Izabal, en Guatemala, para trasladar, además del contrabando de ganado, la marihuana. Fue así como se sentaron las bases de un lucrativo negocio.
Como abigeos, los Cachiros eran insuperables. Como traficantes de droga tuvieron que comenzar como aprendices.

LA CONEXIÓN COLOMBIANA

En esos ires y venires conocieron el mundo de los carteles colombianos, seguramente mientras eran subordinados de los referentes que los colombianos tenían en Honduras, probablemente los vinculados al también olanchano Ramón Matta Ballesteros, el decano y más conspicuo de los jefes narco en Honduras, capturado por la DEA en abril de 1988, en complicidad con militares y políticos hondureños, acusado de asesinar a Kiki Camarena.

Matta Ballesteros fue extraditado a Estados Unidos y condenado a cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en Colorado.

Aunque desde los años 70 ya se usaba el territorio hondureño para mover la droga colombiana, fue hasta la década de los años 90, cuando Estados Unidos logró eliminar a Pablo Escobar en diciembre de 1993, que el tráfico por Honduras se consolidó, al redefinir los capos colombianos la ruta del narcotráfico. Ya a mediados de los 90 la Moskitia, Colón y Olancho se habían convertido en zonas estratégicas para el transporte de cocaína hacia México y Estados Unidos.

LOS ESTRATÉGICOS CORREDORES HONDUREÑOS

Los Cachiros se iniciaron como peones de capos muy experimentados. Los contactos con los carteles de Colombia se habrían hecho a través de la Moskitia, un vasto territorio de nadie, despoblado, con costas sin ningún control hacia Nicaragua y hacia el mundo. Los capos colombianos hacían llegar la cocaína por mar y por aire y desde la Moskitia hondureña la transportaban hacia Islas de la Bahía y desde allí hacia Guatemala, México o Estados Unidos. También la internaban en territorio hondureño por varios corredores.

El más importante habría sido el corredor de Colón, atravesando el inmenso municipio de Iriona, llegando a Colón y cruzando los departamentos norteños de Atlántida, Yoro y Cortés, creando una importante infraestructura en la ciudad de San Pedro Sula, hasta penetrar en el occidente por los departamentos de Santa Bárbara y Copán y desde allí alcanzar Guatemala.

Otro corredor fue el que desde la Moskitia se interna por el departamento de Olancho, atravesando Tegucigalpa y siguiendo al sur del país para ingresar por El Salvador y Guatemala rumbo a México.

Al terminar el siglo 20 los hermanos Rivera Maradiaga estaban ya plenamente comprometidos con los carteles internacionales de la droga. Javier se había logrado ubicar como segundo al mando en la jefatura del cartel del Atlántico, y tras una feroz disputa que acabó con la muerte de Jorge Aníbal Echeverría Ramos, conocido como “Coque”, en marzo de 2004, se convirtió en el más poderoso comprador de cocaína a los carteles colombianos y venezolanos y en el más importante vendedor de cocaína a los carteles mexicanos, en especial al cartel de Sinaloa.

“COQUE”: EL JEFE DEL CARTEL DEL ATLÁNTICO

“Coque” fue asesinado antes de cumplir los 30 años, cuando ya tenía capacidad para imponer su ley comprando o negociando con políticos, oficiales del ejército y de la policía y funcionarios del sistema judicial. Se había convertido en el gran capo de la droga en Honduras como jefe del cartel del Atlántico y había logrado convertir el territorio hondureño en puente aéreo y marítimo en el tránsito de la cocaína entre Colombia, México y Estados Unidos.

Era el enlace estratégico entre los capos de la droga de Colombia y el cartel de Sinaloa liderado por Joaquín, “el Chapo” Guzmán.

Había logrado establecer conexiones muy estrechas con autoridades civiles, de las fuerzas armadas y de la policía. Se cuenta que a mediados de la década de los 90 “Coque” se codeaba con importantes políticos del departamento de Colón, logrando que algunos compraran miles de hectáreas de tierra entre el departamento de Colón y el de Gracias a Dios para construir allí pistas de aterrizaje para el tráfico de la droga, lo que consolidó el corredor entre la Moskitia y el resto del territorio hondureño.

Establecido en la comunidad de Francia, entre el municipio de Bonito Oriental y el de Limón, al noreste del legendario municipio de Trujillo en el Atlántico, “Coque” logró construir un emporio. En él los hermanos Cachiro ocupaban
a finales del siglo 20 un lugar privilegiado en la toma de decisiones.

EL CONTROL DE LA POLICÍA

“Coque” logró estrechar relaciones con los políticos del noreste del país hasta hacerse novio y compañero sentimental de Margarita Lobo, hija de Ramón Lobo Sosa, hermano del ex-Presidente Lobo. Ramón era en ese momento diputado al Congreso por el Partido Nacional. Ha sido el mayor de los caudillos de la región en las últimas cuatro décadas.

También se ha sabido que para esas fechas, los finales del siglo, “Coque” tenía estrechas relaciones con oficiales del ejército y había sentado las bases para controlar a todos los jefes policiales que llegaban destinados al departamento de Colón.

De acuerdo a fuentes confirmadas, otro hijo de Ramón Lobo Sosa, Jorge Lobo, así como un hijastro, y varios primos y sobrinos, formaron parte del cartel que lideraba Jorge Aníbal Echeverría Ramos, “Coque”, aquel muchacho oriundo de Macuelizo en el departamento de Santa Bárbara, también proveniente de una familia profundamente católica.

LOS CACHIROS
INICIAN LA DISPUTA TERRITORIAL

Muy bien colocados en la línea de mayor autoridad del cartel dirigido por “Coque”, la familia Cachiro, bajo el liderazgo de Javier, comenzó a dar señales de querer disputarle a “Coque” el control del cartel. Para lograrlo los Cachiro abrieron líneas directas y canales de coordinación autónomos con capos colombianos y comenzaron a crear sus propias estructuras de seguridad y de transporte de la droga, aprovechando el trillado camino de contrabando de ganado que durante tantos años habían establecido entre Colón y la frontera con Guatemala, pasando por San Pedro Sula.

Y así como “Coque” logró echarse a la bolsa al caudillo y político más grande de la región conquistando a una de sus hijas, Javier Rivera afianzó la relación con “Coque” al hacerse amante de una de sus hermanas. Sin embargo, la lucha por el control del cartel fue más apasionante que la pasión sentimental y pronto comenzaron las desconfianzas y los primeros amagos de confrontación.

UNA GUERRA A MUERTE

El momento de la ruptura llegó el 22 de marzo de 2003, cuando al calor de los tragos y en disputas por faldas, el hermano menor de los Cachiros, Isidro Rivera, el Cachirito, peleó a golpes con “Coque” en “Los talibanes”,
una cantina de Tocoa. La disputa terminó cuando “Coque” mató a Cachirito e hirió a varios de los más cercanos colaboradores de los Cachiros.

Se abrió entonces una guerra a muerte entre la gente de los Cachiros y la de “Coque”. Comenzó a correr la sangre porque el objetivo de los Cachiros no era sólo acabar con “Coque”, sino con toda su parentela, para que no quedara semilla “que diera continuidad a su sangre”, como recuerdan eran en aquel tiempo las amenazas que lanzaban los Cachiros.

HERIDO DOS VECES,
PERO VIVO

El 19 de octubre de 2003 los Cachiros lograron detectar el movimiento de su enemigo en San Pedro Sula y organizaron una emboscada. “Coque” iba con su amante Margarita Lobo y un nutrido grupo de guardaespaldas cuando en pleno día y en plena calle fueron atacados por un comando de los Cachiros. “Coque” y su compañera fueron severamente heridos pero no murieron.

Después de varios días de estar internados ambos en una clínica privada, con una importante custodia privada que en un momento mató a un infiltrado que llegó a la clínica para matarlos, “Coque” y Margarita salieron rumbo a Cuba, gracias a diversas manos invisibles de la alta política que les tramitaron por arte de magia pasaportes y visas a una velocidad que no pasó de una tarde.

La emergencia era importante: en el mejor de los casos, si “Coque” continuaba en esa clínica perdería su brazo derecho. Y en el peor, se exponía a un seguro asesinato. En Cuba permaneció dos meses. En febrero de 2004 “Coque” decidió trasladarse a Costa Rica para acabar su convalecencia y desde allí organizar su retorno a Honduras.

Estaba internado en una clínica en Escazú, cuando el 18 de febrero de 2004 pistoleros encapuchados irrumpieron en su habitación y le dispararon tres balazos. Quedó gravemente herido, pero volvió a salvar la vida.

EL PACTO COLOMBIA – CACHIROS

Para entonces los Cachiros habían logrado apoderarse de todos los hilos en el control de los corredores del tráfico de la cocaína y habían establecido nuevos pactos con los barones de la droga de Colombia y México. Algunos dicen que el intento de asesinar a “Coque” en Costa Rica habría sido organizado por los colombianos, decididos a eliminar a “Coque” como principal intermediario e interlocutor de la droga en Honduras, como una expresión del pacto que ya habían establecido con los Cachiros.

Sabiendo del peligro que corría en cualquier clínica costarricense, “Coque” decidió huir a Panamá cargando la bolsa de suero inyectada a su cuerpo. Las autoridades panameñas fueron advertidas -¿por qué poderosas voces?- de la presencia de “Coque”, que fue capturado e inmediatamente repatriado a territorio hondureño en marzo de 2004. Bajando del avión en el aeropuerto de San Pedro Sula, “Coque” pidió auxilio a gritos cuando reconoció a unos pistoleros que se disponían a eliminarlo apenas saliera del aeropuerto.

EL FIN DE “COQUE”
Y DE “TODA SU SANGRE”

Sin reponerse aún de sus graves heridas, “Coque” fue conducido primero al hospital de La Ceiba, de donde intempestivamente fue trasladado en helicóptero a la cárcel de Támara, la de máxima seguridad de Honduras,
y recluido en la clínica de la cárcel.

En el cuarto y a su lado, en otra cama, totalmente vendado, dependiendo de un tanque de oxígeno y con todo el cuerpo lleno de tubos de suero, había otro hombre. Cuando “Coque” preguntó quién era le dijeron que era un herido que estaba tan grave que difícilmente amanecería vivo al día siguiente. Pero a la medianoche de ese día, 18 de marzo de 2004, cuando todos dormían, el “moribundo” se levantó de la cama y descargó todas las balas de una pistola nueve milímetros en el cuerpo de “Coque”. Después, todas las puertas se le fueron abriendo y tranquilamente salió de la prisión de máxima seguridad de Honduras.

Desde ese día los Cachiros, con Javier Rivera Maradiaga, como líder indiscutible, se convirtieron en dueños y señores del narconegocio en Honduras, afianzando así sus alianzas con sus pares en el sur y el norte
del continente. En los tres años siguientes, de 2004 a 2006, Javier y su hermano Leonel, el más sanguinario de toda la familia según diversos testimonios, eliminaron a todo el que encontraron vinculado a la familia de los Echeverría Ramos.

Mataron o mandaron a matar al padre, a la madre, a hermanos, hermanas, primas, cuñadas y cuñados, tíos y a cualquier otro miembro de su extensa parentela, tanto a los que vivían en la zona del Aguán como a los que residían todavía en su lugar de origen, en el departamento de Santa Bárbara. Se cuenta que la hermana de “Coque”, amante de Javier hasta el día en que fue asesinado Cachirito, logró salvar su vida porque escapó a tiempo hacia Estados Unidos.

UNA DÉCADA DE REINADO

El reinado del cartel de Los Cachiros ha sido el más largo de la historia de la droga en Honduras. Se extendió desde el asesinato de “Coque” en 2004 hasta la entrega a Estados Unidos de Javier Rivera el 31 de enero de 2015.

Los Cachiros tuvieron un enorme poder real en el país, sólo superado en número de años por los que tuvo el dictador Tiburcio Carías Andino (1932-1949), con un poco más de 16 años en el poder, y por el que tuvieron los militares, que mandaron por cerca de 20 años consecutivos.
Hoy, el Presidente Juan Orlando Hernández ha decidido a obtener un récord insuperable, al estar empeñado en reformar la Constitución para legitimar su reelección indefinida.

Hernández aspira a seguir en el gobierno por 50 años… Su permanencia,
al menos por un buen tiempo, parece convenir a los planes de Estados Unidos para Honduras, “fotocopiados” del Plan Colombia.

UN TIRO POR LA CULATA

¿Qué hicieron los Cachiros a lo largo de su década de poder? Muchos políticos, hombres de negocios, jefes policiales y del ejército podrían responder a esta pregunta con detalle. Importantes espacios de la política, del comercio,
de las fuerzas armadas, de la justicia, de las diversiones, de las finanzas, y también algún que otro espacio religioso, tuvieron que ver durante años con estos forajidos abigeos convertidos en reyezuelos de la droga en el Atlántico hondureño.

Varios diputados que hoy ocupan curules en el Congreso, decenas de alcaldes, fiscales, jueces, banqueros, empresarios agroindustriales, comerciantes, oficiales del ejército y de la policía y algún que otro ex-Presidente deben estar muy preocupados y tensos a la espera de lo que de ellos hayan dicho, o vayan a decir, a la DEA Javier y Leonel Rivera después de la entrega que pactaron con Estados Unidos.

Por fuentes que se mueven en los subterráneos mundos de la criminalidad organizada se sabe que a estos políticos y empresarios el asunto “Cachiros” les ha representado un auténtico tiro por la culata. El plan de asesinarlos
para romper todos los cabos que probaran su vinculación con ellos quedó abortado con la entrega de los dos hermanos al gobierno de Estados Unidos.

¿NEGOCIARON
LA MUERTE DE JUAN GÓMEZ?

En el caso Cachiros es difícil separar la verdad de la especulación. Lo cierto es que el 22 de enero de 2015, días antes de que se consumara la entrega de Javier, el jefe de los Cachiros, Juan Gómez Meléndez fue asesinado por sicarios a pleno día y en pleno centro de la ciudad de Tocoa. Se dice que habría sido un asesinato, si no negociado al menos tolerado por los estadounidenses, como una concesión a los Cachiros dentro de la negociación de su entrega a la DEA.

Si es cierto que los Cachiros negociaron desde muchos meses antes su entrega, a cambio de entregar a sus principales socios -el alcalde de Yoro, el Negro Lobo y su lugarteniente, los hermanos Valle, Héctor Emilio Fernández “Don H”-, entonces puede ser cierto que también hayan decidido eliminar a Juan Gómez. En primer lugar, para que las propiedades de Gómez fueran intervenidas por el Estado, a cambio de que se les respetaran las propiedades que estaban a nombre de su padre, su madre y su hermana. En segundo lugar, porque los Cachiros no podían abandonar su principio: no dejar vivo a quien les traicionara. Y sabían que Juan Gómez había dejado de ser su principal socio en el lavado de dinero y se había convertido en el principal delator de la actividad del cartel como informante de la DEA.

EL DETONANTE
DE ESTA COYUNTURA

Otros dicen que Javier y Leonel Rivera estaban negociando con Estados Unidos su entrega desde muchos meses antes y que la negociación incluía el destino de sus propiedades, la información que facilitarían y las condiciones
de la entrega, del juicio y del tiempo de las condenas que recibirían en tribunales de Estados Unidos.

La entrega se precipitó después del asesinato de Juan Gómez, que representaba la señal más evidente de que sus socios y amigos, políticos y empresarios, estaban dispuestos a asesinar a los Cachiros para proteger los expedientes de complicidad que tenían con ellos.

El asesinato de Gómez fue el detonante que indicaba el fin del reinado de los Cachiros y la entrada en la coyuntura en la que estamos hoy, en la que el nerviosismo de las élites políticas y empresariales hondureñas es el centro de mucho de lo que sucede. En resolver esta coyuntura de nervios y temores es en lo que están muy ocupados muchos de los que declaran en público estar muy preocupados por la situación del país, cuando su mayor preocupación en este momento es salir airosos de lo que digan o dejen de decir los hermanos Cachiro en Estados Unidos.

VIDA Y MUERTEDE JUAN GÓMEZ

Era muy difícil imaginar otro final para la vida de Juan Gómez. Su historia es la de un perpetuo testaferro que vivió para dar sombra y proteger la sombra de gentes con poder. Su poder siempre fue subsidiado, una regalía de quienes tenían el verdadero poder. Nunca tuvo brillo propio, siempre brilló a la luz de otros. Vivió mezquinamente adulando a los de arriba y humillando a los de abajo. Su oficio fue la de ser un servil. El poder que tuvo fue la limosna que recibía de otros.

En la década de los 80 Juan Gómez fue un civil, pero nadie lo veía como tal, porque vivía al servicio de los militares.

Y los militares lo despreciaban porque lo veían como un civil adulador. Cumplió el papel de delator de dirigentes populares. Muchos de los que aparecieron asesinados en el río Aguán o en las plantaciones de palma africana fueron delatados por él. Por su lealtad a los uniformados, a finales de la década de los 80 y durante la década de los 90 fue gobernador del departamento de Colón.

Después, por apañar negocios sucios ya relacionados con el narcotráfico, se colocó a la sombra del prominente político y eterno diputado de Colón, Óscar Nájera. Fue su diputado suplente. Y eso fue hasta que en los últimos cinco años se dedicó con alma, vida y corazón a lavarle dinero a los Cachiros, a través de una empresa constructora y como prestanombre de unos 120 negocios: desde el de maquinarias y viviendas hasta sucursales de bancos, pasando por un cementerio privado.

Este mandadero de los hombres de poder tenía que tener un final como el que tuvo. Después de que lo asesinaron, todos los que lo conocían lo desconocieron. Y pocas semanas después de muerto ya nadie lo nombra como su amigo. El Estado decidió intervenir todas sus propiedades y hasta sacaron a su viuda y a su familia de la casa donde vivió toda su vida. Y nadie defendió a esa familia. Nadie quiere recordarlo en los círculos en donde anduvo, todos contaminados de los sucios negocios de los que fue testaferro. “¿Qué se dice de Juan Gómez?”, le pregunté a uno de sus vecinos en Tocoa. “Nadie sabe nada, nadie dice nada, un mes ha pasado y parece que nunca existió o que murió hace muchos años”, me dijeron.

LOS QUERÍAN MATAR

Dicen que en el proceso de negociación que culminó con la entrega de los Cachiros, los negociadores de la parte estadounidense se cuidaron muy mucho de no filtrarle información de esta estrategia a la inteligencia hondureña, menos aún al resto de las autoridades del gobierno, incluyendo al Presidente Hernández. Dicen. Igualmente, parece tener solidez la hipótesis de que las autoridades hondureñas tenían el plan de eliminar a los Cachiros y Javier y Leonel lo sabían.

Los Cachiros no querían de ninguna manera ser capturados en Honduras porque eso significaba una muerte segura. Y sus aliados en Honduras no querían de ninguna manera que fueran extraditados por la información que poseen. Desde que el Presidente Obama externó a mediados de 2013 su preocupación por la existencia de la banda de los Cachiros, una de las más peligrosas y poderosas de Centroamérica y México, los socios y aliados internos de los Cachiros empezaron a preocuparse.

Pero por mucho que quisieran romper vínculos, los negocios y los compromisos llegaron a ser tantos, tan importantes, tan inmensos, que es imposible que no dejaran huellas. Por eso, sólo asesinando a los Cachiros podrían salir bien librados o, al menos, no tan salpicados. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos disponía ya de información suficiente, en algunos casos, detallada, sobre los vínculos políticos y económicos de los mafiosos hondureños. En cualquier caso, matar a los Cachiros era indispensable para muchos políticos y empresarios
de este país.

LOS MUCHOS FAVORES DEL CACHIRO MAYOR

Cuentan que en el departamento de Colón resulta muy difícil encontrar a un comerciante, a un banquero, a un empresario agroindustrial, a un funcionario público o a un oficial de las fuerzas armadas que no le deba favores a los Cachiros o que no haya visto crecer sus ganancias con sus aportes…

Favores les deben mucha gente, no solo gente adinerada. Cuando en septiembre de 2013, a raíz de las palabras de Obama, fueron intervenidas varias de las propiedades y negocios de los Cachiros, unas dos mil personas salieron a las calles de Tocoa a protestar, a exigir que se les restituyeran sus bienes a la familia Rivera y a hacer reconocimiento público de los beneficios sociales que representaban los negocios “de don Javier Rivera”, como lo llamaba todo mundo cuando se dirigían en público al Cachiro mayor.

Nadie sabe a ciencia cierta las cantidades, pero del dinero de los Cachiros dependían varios miles de familias de la zona del Aguán y muchas podrían dar testimonio de los favores y buen trato recibidos de manos de “don Javier Rivera”.

“¡DELE MI SALUDO AL AMIGO!”

Los Cachiros se convirtieron de hecho en el Estado o, en todo caso, las instituciones del Estado acabaron siendo mandaderas de las decisiones de los Cachiros.

Un ejemplo de su poder se ve en esta anécdota. Una noche, un joven con su novia iban de La Ceiba a Tocoa en un vehículo de lujo cuando los detuvieron en una de las postas policiales, ya dentro de la zona del Aguán para revisar el vehículo. Un oficial le pidió al joven sus documentos, y aunque nada tenía que ver con los poderosos Cachiros, pero sí se apellidaba Rivera, el oficial le preguntó sin esperar respuesta: “¿Usted es familia del Amigo?” El joven no respondió, el oficial interpretó que sí lo era y sin revisar el vehículo le dijo: “Tenga buen viaje, aquí estamos para servirles, ¡y por favor dele mi saludo al Amigo!”

IMPONÍAN LA SEGURIDAD

Convertidos en el Estado, al menos en el departamento de Colón, los Cachiros lograron pacificar toda la zona. Mucha gente ha manifestado que con el control de ellos se sentían segura porque los delincuentes se la pensaban muy mucho para cometer sus fechorías. En Tocoa, el centro urbano más pujante del departamento, no había pandillas ni asaltos ni secuestros y el índice de muertes violentas era muy bajo en relación con las cifras del resto del país.

Se sabe que entre los años 2009 y 2011 los Cachiros desarrollaron una campaña de profilaxis social eliminando a las bandas de delincuentes que actuaban en el corredor de Trujillo y La Ceiba asaltando autobuses. Entre los eliminados hubo algunos oficiales. Así, los Cachiros impusieron el orden, lo que la gente les reconoce y les agradece.

HABLA OBAMA, INICIA LA CAMPAÑA

La campaña para capturar a los Cachiros inició con las palabras de Obama en 2013. El paso siguiente se dio, por orden de Estados Unidos, en septiembre de 2013, interviniendo algunas de las propiedades y cuentas bancarias de los Cachiros.

Fueron intervenidas haciendas ganaderas extensísimas, en las que, al momento de los operativos no se encontró una sola res. Fueron intervenidas cuentas bancarias que o estaban vacías o sólo tenían en depósito unos pocos lempiras. Cuando se realizó el operativo para intervenir el zoológico “Joya Grande”, de los Cachiros, ya todos los empleados habían abandonado el lugar.

Todas eran señales que apuntan a que toda esta primera operación pudo haber estado concertada entre la DEA y la banda de los Cachiros. Esta hipótesis cobra mayor peso cuando se confirma que varias semanas después de estas intervenciones, las propiedades habrían sido devueltas, si no a los Cachiros, a algunos de sus testaferros.

En esos operativos las propiedades que estaban a nombre de Juan Gómez quedaron intactas, lo que hace suponer que, o este conspicuo personaje formaba parte de la negociación entre los Cachiros y la DEA o que ya se había convertido en informante colaborador de la DEA en contra de los Cachiros, sabedor, como las ratas, que el barco se estaba hundiendo y quería, como ellas, ser el primero en abandonarlo…

CAE “EL NEGRO” LOBO

En el lapso de 16 meses (septiembre 2013 – enero 2015) la tortilla se le volteó a los dueños del reinado narco en Honduras. La presión se hizo más intensa a partir del segundo semestre de 2014. Antes se dieron capturas de menor cuantía, muchas dentro de ajustes de cuentas o disputas territoriales entre jefes de bandas locales. Las capturas y los golpes decisivos ocurrieron después, en un período corto y siguiendo la estrategia diseñada y conducida directamente por instancias y autoridades estadounidenses. Las autoridades locales se limitaban a ejecutar los operativos de campo subordinándose a los gringos.

La primera captura tuvo un impacto mediático muy fuerte. Arnoldo “el Negro” Lobo, un reconocido narcotraficante que había acumulado una enorme fortuna transportando cocaína desde Honduras a Estados Unidos, fue capturado el 27 de marzo de 2014 en una de sus residencias en San Pedro Sula, en un operativo planificado detalladamente por la DEA y ejecutado con personal especializado de la policía y el ejército hondureño.
Con Lobo se implementó por primera vez el decreto hondureño de extradición, aprobado dos años antes, cuando Juan Orlando Hernández fungía como presidente del Congreso Nacional. La extradición se hizo efectiva el 9 de mayo de 2014.

CAE EL ALCALDE DE YORO

Otra operación de captura se realizó el 27 de julio de 2014 en contra de Arnaldo Urbina, alcalde del municipio de Yoro, cabecera del departamento de Yoro, quien formaba parte de una banda liderada por los hermanos Urbina y que, a diferencia del modus operandi de tantos capos de la droga, que buscan ganarse a la gente a través de favores, había sembrado el terror en las comunidades, obligando a algunas a abandonar masivamente sus casas y sus sembrados porque requería las tierras para sus operaciones.

El alcalde Urbina fue enjuiciado y condenado por posesión ilegal de armas, por negocios ilícitos y otros delitos y actualmente está preso en la cárcel de San Pedro Sula.

CAEN “CHANCLETA” Y “DON H”

La tercera captura ocurrió el 11 de septiembre de 2014 en La Ceiba en contra de Juvin Alexander Suazo Peralta, alias “Chancleta”, lugarteniente de “el Negro” Lobo, Fue el segundo capo extraditado el 28 de octubre de 2014.

La cuarta operación de captura se realizó el 7 de octubre de 2014 en contra de Héctor Emilio Fernández Rosa, conocido como “Don H”, uno de los más exitosos transportistas de droga hacia Estados Unidos, íntimamente vinculado a la banda de los Cachiros. También fue extraditado el 5 de febrero de 2015.

CAE LA BANDA DE LOS VALLE DE COPÁN

La quinta captura fue sin duda la más sonada y la de mayores repercusiones. Los poderosos hermanos Valle Valle (Miguel Arnulfo, Luis Alonso, José Inocente y su esposa Marlen Amaya Argueta) tenían su base en el departamento de Copán. Primero capturaron a una hermana, Digna Valle Valle, el 20 de julio de 2014, en territorio estadounidense y de inmediato la enjuiciaron y condenaron a prisión en una cárcel de ese país.

Después, el 5 de octubre de 2014 capturaron a los tres hermanos y a la esposa de José Inocente. Todos fueron extraditados. Miguel Arnulfo y Luis Alonso el 18 de diciembre de 2014. José Inocente y su esposa el 23 de enero de 2015. Serán enjuiciados y encarcelados en Estados Unidos.

La captura de esta poderosa banda familiar estuvo acompañada de la expropiación de decenas de propiedades y de varios millones de dólares encontrados en sacos enterrados en varias de sus propiedades.

Los hermanos Valle Valle, dueños y señores de todos los movimientos narco que se hacían en la frontera entre Honduras y Guatemala, en los departamentos de Copán y Santa Bárbara, ponían y quitaban autoridades y, por sus vínculos con empresarios y banqueros, eran el enlace con los corredores de la droga controlados por los Cachiros.

En el proceso que culminó con su captura fueron siendo abandonados por todo mundo. Antes de subirse en el avión que los trasladaría a Estados Unidos, Miguel Arnulfo, el jefe de la banda, amenazó: “¡Me voy con el archivo y con los nombres de los que nos traicionaron!”.

PUGNA ENTRE DOS SECTORES DE LA POLICÍA

Existen versiones de que el operativo de captura de los Valle fue realizado por autoridades hondureñas.

Un sector de las autoridades, el vinculado a oficiales corruptos de la policía y a políticos, funcionarios y empresarios metidos en el negocio de la droga, habría dado la orden de no capturarlos con vida para así borrar huellas, mientras que otro sector de la policía nacional -oficiales no ligados directamente a la corrupción- estaba decidido a cumplir con la captura y posterior extradición.

Este conflicto habría sido la razón para que el entonces ministro de Seguridad, Arturo Corrales Álvarez, en contubernio con poderosos oficiales de la policía, y siguiendo orientaciones del más alto nivel, despidiera abruptamente al Director General de la Policía Nacional, Comisionado Ramón Sabillón y a su cúpula de oficiales, sustituyéndola por otro sector, de historial menos limpio.

LAVANDO IMAGEN

El reinado de los Cachiros ha llegado a su fin. Javier Rivera Maradiaga, 42 años, y su hermano Leonel, 38 años, junto con su clan, fueron capos poderosísimos por más de una década, superando el promedio de los capos hondureños, que en promedio suelen durar como jefes del narconegocio no más de cinco años.

En los últimos cinco años antes de su entrega, Javier Rivera quiso limpiar su imagen codeándose en público con personalidades de la sociedad e invirtiendo públicamente en una amplia gama de negocios.

Lo vimos, por ejemplo, en la inauguración de una gasolinera y un centro comercial de su propiedad, sentado a la mesa con Ramón Lobo Sosa, con el diputado Óscar Nájera y con un miembro de la poderosa familia Rosenthal, que representaba al Banco Continental, con el que Javier realizaba sus transacciones.

UN PACTO EN LA HACIENDA DE LOS CACHIROS

Algunos rumores con fuerte fundamento indican que la relación de Javier Rivera con las personalidades de la política se estrechó al afiliarse al Partido Nacional. Sin embargo, el apoyo que daba a alcaldes y diputados de las zonas que controlaba trascendía su afiliación.

Aunque su principal compromiso político estuvo con el Partido Nacional, se cuenta que alcaldes de Tocoa, Trujillo, Sonaguera, Iriona, Sabá, Bonito Oriental, entre otros municipios, le debían, unos más, otros menos, algunos favores por el respaldo que les daba el Cachiro mayor para financiar sus campañas proselitistas.

Su gran compromiso fue con el Partido Nacional. Se rumora que tras las elecciones primarias de ese partido, celebradas en noviembre de 2012, la pugna entre el ganador, Juan Orlando Hernández, y el perdedor, Ricardo Álvarez, se profundizó a extremos de que Álvarez acusaba de fraude a Hernández, impugnaba los resultados y exigía un recuento voto por voto.

Los diversos liderazgos del partido propiciaron diálogos y negociaciones entre ambos, hasta que decidieron un pacto: Juan Orlando Hernández prometía llevar a Álvarez en su fórmula presidencial como primer Vicepresidente.

Ese pacto, celebrado el 7 de abril de 2013, se habría llevado a cabo, según diversas fuentes, en una de las haciendas de los Cachiros, siendo Javier Rivera el anfitrión y principal financiador del encuentro, en el que abundaron la carne asada y las cervezas.

A la sombra de Rivera fumaron la pipa de la paz los dos principales líderes del nacionalismo, quienes desde enero de 2014 son Presidente de la República y Designado presidencial.

¿ESTO TERMINA AQUÍ?

El reinado de los Cachiros terminó, pero sus secuelas se sentirán por mucho tiempo más. Ambos capos están vivos y en la cárcel y ambos están cargados de información hasta los dientes.

También están vivos sus principales socios. Todos tienen mucha información, la que nunca antes, como en el actual escenario coyuntural, se convierte en una poderosa arma que puede ser mortal para muchos de los que aún siguen vivos y sin ninguna acusación judicial.

Terminó el reinado delictivo de los Cachiros, pero Estados Unidos sigue siendo el país con mayor consumo de drogas del planeta y la droga sigue siendo traficada desde el sur de América hacia Estados Unidos.

Y así como a comienzos de los años 90 los capos de la droga abrieron nuevos corredores para el narcotráfico y el territorio hondureño se convirtió desde entonces en el espacio de mayor importancia estratégica para los narcos, no hay duda que nuevos capos sustituirán a los Cachiros para sacarle provecho a lo mucho que han invertido ya en Honduras.

¿MURIÓ EL PERRO? ¿SE ACABÓ LA RABIA?

Se cuenta que autoridades de Estados Unidos aceptan que en esta primera etapa lo que buscaban era sólo eso: eliminar, capturar y neutralizar a los principales mafiosos.

Sin embargo, están sobradamente informados los estadounidenses de quiénes son, en la política y en el empresariado hondureño, los socios de estos mafiosos. ¿No quieren eliminar el narconegocio, que les es tan rentable, sino sólo capturar a los peores mafiosos?

En cualquier caso, falta ver qué relaciones seguirá teniendo Estados Unidos con los honorables personajes que fueron socios de los Cachiros. Hasta ahora sus planes y su estrategia, de 2013 a 2015, era impedir la amenaza que los mafiosos, los peores narcos, representaban para la seguridad nacional de Estados Unidos.

¿Pensarán que muerto ese perro se acaba la rabia? Pero, ¿de verdad ha muerto el perro? ¿Bastará para eliminar la rabia con capturar a unos cuantos de los más conocidos bribones?

¿TOCARÁN A ALGUNOS DE SUS SOCIOS?

Si los funcionarios del gobierno de Estados Unidos siguen relacionándose con los políticos, banqueros y empresarios que fueron socios de los Cachiros, ¿pretenden desconocer sus vínculos con el crimen organizado, siendo un secreto a voces que están no sólo salpicados sino embarrados en negocios ilícitos? ¿Tocarán en su momento a algunos? ¿Por qué solo capturaron a un alcalde, el de Yoro, cuando hay firmes sospechas de que muchos otros alcaldes, como el que lo fue de El Paraíso o el de Copán, así como diputados del departamento de Colón, Copán, Santa Bárbara, Yoro, Cortés, entre otros, están comprometidos a fondo con la narcoactividad?

¿MÁS MILITARIZACIÓN?

Aunque resultaron decisivos en la implantación de la droga y son responsables de la violencia ligada al narcotráfico en Honduras, los Cachiros no pasan de ser un capítuloen esta historia. Hoy, de ese “árbol caído” muchos quieren hacer leña para esconder sus responsabilidades.

Unos quieren usarlos como chivos expiatorios y otros como argumento para militarizar aún más la zona del Aguán. Para justificarlo, dicen que con la desaparición de los Cachiros ha reaparecido en el Aguán la inestabilidad laboral y, sobre todo, la delincuencia y la descomposición social. La militarización de Honduras es también uno de los ejes del Plan Colombia que Estados Unidos va a aplicar en nuestro país.

SERÁN LOS MISMOS

¿Quiénes sucederán o ya están sucediendo a los Cachiros? Habiendo capturado a los principales mafiosos, el gobierno de Estados Unidos parece estar empeñado en pasar a otra etapa: atacar con dólares las causas que han originado la violencia, el crimen organizado y la migración.

Mil millones de dólares al año durante cinco años han anunciado en la Alianza para la Prosperidad para los tres países del Triángulo Norte. En el caso de Honduras, aliándose con los mismos personajes que aparecen vinculados
a la violencia y al crimen organizado.

El capítulo que sigue al de los Cachiros apenas comienza a escribirse. No hay dudas de que, con otros nombres y otros rostros, los mafiosos resurgirán. Y sus aliados, nombres más nombres menos, seguirán siendo políticos, grandes empresarios y oficiales del ejército y de la policía. Saldrán de la misma cantera con la que el gobierno de Estados Unidos se empecina en construir un escenario diferente para nuestro país. (Tomado de la revista Envío de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de Managua, Nicaragua).

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-as%C3%AD-termin%C3%B3-el-reinado-del-cartel-de-los-cachiros

,

Deja un comentario

JOH: “Honduras ya no es un terreno fértil para bandas de criminales”

11 de Febrero de 2015

03:01PM  –  Redacción  

Advirtió que los delincuentes, si no caen hoy, caerán mañana o se entregarán a la justicia, como recién ocurrió con dos de los principales líderes del cartel denominado Los Cachiros.

Tegucigalpa

En un contundente mensaje a quienes pretenden atemorizar a la población, el presidente Juan Orlando Hernández advirtió este martes que “el (delincuente) que no cae hoy, cae mañana o pasado mañana”.

Aseveró que Honduras ya no es terreno fértil para las bandas criminales, pues incluso comienzan a entregarse como recién ocurrió con dos de los principales líderes de la organización Los Cachiros.

Se trata de los hermanos Javier y Devis Rivera Maradiaga, quienes se entregaron a la justicia estadounidense tras ser perseguidos durante meses por narcotráfico y lavado de activos.

Hernández afirmó que Honduras se conectó al más alto nivel con Estados Unidos para enfrentar al crimen y el narcotráfico iniciando un camino por la paz que ya no tiene retroceso.

“Honduras ya no es un terreno fértil para que sigan operando bandas de criminales, el que no cae hoy, cae mañana o pasado mañana, y ya esto rebasó el gobierno de Juan Orlando Hernández o rebasó el liderazgo de cada uno de los operadores de justicia”, dijo a Canal 10.

“Honduras se conectó con Estados Unidos al más alto nivel, es el único país en la región donde tenemos un grupo al más alto nivel en materia de seguridad, ya lo tenemos con México, estamos construyéndolo con Colombia”, indicó.

Sostuvo que los delincuentes saben que no tienen espacio en el país y repitió que si no caen hoy, caen mañana o se entregan, como fue el caso de los hermanos Rivera Maradiaga “que ya sabían que habían varios movimientos en el país”.

No hay retroceso

El mandatario expresó que Honduras no puede retroceder en la lucha contra el crimen en virtud de que entre el 80 y 90 por ciento de los actos delictivos que se cometen tienen que ver con el tráfico de drogas.

“El país empieza a respirar, empieza a recuperar su libertad y ese camino no tiene retroceso, esté yo o cualquier otro, porque entonces el pueblo es el que se va a levantar así como ocurrió cuando en España estaba el grupo terrorista ETA”.

El titular del Ejecutivo dijo que lo que se ha logrado en un año en materia de seguridad es significativo, aunque admitió que todavía falta un largo camino por recorrer.

Según el gobierno, durante el 2014 el gobierno logró recuperar 149 barrios y colonias en todo el territorio, los cuales previamente estaban en control de maras y pandillas.

Además se llevaron a cabo 350 mil operativos que permitieron la desarticulación de 834 bandas criminales, la captura de 15 mil personas, el decomiso de armas y la recuperación de vehículos robados.

Esta labor permitió mantener la curva descendente en el número de muertes violentas por año, pues en el 2014 se redujo a 66 las muertes por cada 100 mil habitantes, luego de haber alcanzado un máximo de 86 en el 2012. “Honduras ya no es el país más violento del mundo, eso es algo reconocido a nivel internacional, bajamos casi 23 puntos, el propio secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) nos felicitó por bajar los índices de delincuencia”, señaló Hernández.

“En esa misma visita yo le dije a él que la oficina de la ONU encargada de sacar cifras de índices de violencia ha estado utilizando datos de hace tres años y a los pocos días vino el director de esa oficina y reconoció el error”, dijo.

Depuración

Sobre la depuración de la Policía Nacional, el gobernante expresó que “falta mucho” y reveló que en los últimos meses han salido de la institución al menos 2,200 miembros.

“Pronto incorporaremos a 1,700 nuevos efectivos que han recibido al menos ocho meses de formación y no como ocurrió de 2006 al 2009, cuando solo recibían tres meses y no les hacían pruebas de confianza y eso minó la Policía Nacional”, recordó.

Añadió que “estos nuevos elementos pasaron por las pruebas de confianza, lo que nos garantizará que el que ingresa sea un recurso humano del que podemos tener mayor certeza de su formación y compromiso. A eso hay que agregarle que hay casi cinco mil efectivos de la Policía Militar que están combatiendo fuertemente a la delincuencia”.

El Presidente se refirió al caso de los miembros de la Tropa de Investigación y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES) involucrados en el robo de 1.3 millón de dólares incautados al cartel de los hermano Valle.

De los que se robaron ese dinero, hablé con el fiscal encargado del caso y me dijo que está firme en el proceso y que los involucrados irán a juicio y que los culpables serán castigados, aseguró.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/inicio/793873-331/joh-honduras-ya-no-es-un-terreno-f%C3%A9rtil-para-bandas-de-criminales

, , ,

Deja un comentario

Autoridad de Honduras incauta 116 bienes presuntamente de “Los Cachiros”

Asimismo, se aseguraron un cementerio, cuatro sociedades mercantiles del rubro de la construcción, 41 vehículos y un centro comercial. La acción de aseguramiento tiene lugar luego de que trascendiera que los hermanos Javier Eriberto y Devis Leonel Rivera Maradiaga, cabecillas de la organización criminal “Los Cachiros” se encuentran en una cárcel de Estados Unidos.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Luego de un intenso operativo ejecutado este lunes en la ciudad de Tocoa, Colón, Caribe de Honduras y comunidades aledañas, las autoridades procedieron al aseguramiento de 116 bienes a nombre del ex diputado nacionalista (1990-1994) Juan Gómez Meléndez, asesinado el pasado 21 de enero, cuando salía de una institución bancaria de la zona caribeña.

Las operaciones fueron ejecutadas por la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (Fescco), la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN).

De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio Público, entre los bienes que se aseguraron esta mañana figura: un complejo habitacional denominado Urbanización el Pedregal con casas en Tocoa y Trujillo, así como dos planteles.

Asimismo, se aseguraron un cementerio, cuatro sociedades mercantiles del rubro de la construcción, 41 vehículos y un centro comercial.

La acción de aseguramiento tiene lugar luego de que trascendiera que los hermanos Javier Eriberto y Devis Leonel Rivera Maradiaga, cabecillas de la organización criminal “Los Cachiros” se encuentran en una cárcel de Estados Unidos.

Los bienes asegurados se encuentran a nombre del ex gobernador Gómez Meléndez, quien fue asesinado hace unas semanas cuando salía de realizar una operación bancaria en el centro de Tocoa.

La información brindada indica que los bienes antes señalados eran administrados por Gómez Meléndez como socio de la familia Rivera Maradiaga y su organización “Los Cachiros”, en calidad de presunto testaferro.

En base a lo anterior, el informe de la Fiscalía señala que en virtud del reciente asesinato de Gómez Meléndez, “se aprecia la justificación de urgencia establecida en la Ley Sobre Privación de Dominio, en su artículo 33, para solicitar las medidas de aseguramiento sobre sus bienes, tal y como lo estimó el Juez de Letras de Privación, ordenando su aseguramiento y entrega a la OABI, con el fin de preservar los mismos, evitando su traspaso a terceros que dificulten su disponibilidad al momento de ejercer la acción y solicitar su comiso a favor del Estado”.

Igualmente “el Ministerio Publico verificó que en 2009, el ex diputado, en su condición de Gerente General de la Empresa “Concretos y Agregados del Aguan S de R. L”, adquirió acciones de participación en la Empresa “Ganaderos y Agricultores del Norte por la cantidad de 100 mil lempiras quedando conformada esta empresa por los siguientes socios: Javier Eriberto Rivera Maradiaga, Santos Isidro Rivera Maradiaga, Esperanza Caridad Maradiaga, Mayra Lizeth Rivera Maradiaga, Midence Oquelí Martínez Ponce y Juan Gómez Meléndez”.

Del mismo modo, en los aseguramientos practicados el pasado 19 de septiembre de 2013, sobre bienes propiedad de la familia Rivera Maradiaga, se pudo constatar las vinculaciones Gómez Meléndez con dicha organización, según el Ministerio Público.
Estas mismas indagaciones identifican que el domicilio de la casa de habitación de Gómez Meléndez, era el domicilio reportado para otra de las Empresas Investigadas denominada Transportes Brisas del Aguán.

Agregado a lo anterior, la unidad de comunicaciones del Ministerio Público evidencia que este ente judicial, “vincula a Gómez Meléndez en las inversiones y actividades económicas de la familia Rivera Maradiaga, vinculadas a las empresas Ganaderos del Norte y Minera Mi Esperanza, sumándose el aumento patrimonial sin justificación lo que permite deducir de manera razonable que dicho patrimonio proviene de sus relaciones comerciales con sujetos vinculados a delitos de narcotráfico”.

En los trabajos de aseguramiento de este día participaron más de 30 agentes de la ATIC, Fescco y DLCN, junto al apoyo de la Policía Militar, quienes coordinan efectivamente las acciones incansables en la lucha contra el crimen organizado.

Además a partir de hoy todos los bienes asegurados pasan a ser administrados por la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/autoridad-de-honduras-incauta-116-bienes-presuntamente-de-%E2%80%9Clos-cachiros%E2%80%9D-0

, ,

Deja un comentario

“Cachiros” fueron llevados a Guantánamo y Florida

5 de Febrero de 2015

03:01PM  –  Redacción  

Los hermanos habrían negociado en las Bahamas su entrega, previo compromiso de mantener algunos bienes y desligar a sus padres de acusaciones por narcotráfico.

Tegucigalpa

Los gobiernos de Honduras y Estados Unidos decidieron ayer poner punto y final a la ola de especulaciones en torno a la entrega de los hermanos Rivera Maradiaga, jefes de la banda de narcotráfico Los Cachiros.

Desde el pasado sábado, Radio Globo de Honduras reveló en exclusiva que Javier Rivera se había entregado y estaba ya en poder de Estados Unidos.

El martes, el sitio especializado Insight Crime reveló que tanto Javier (37) como su hermano Devis Leonel Rivera Maradiaga (42) se entregaron y fueron presentados ante una corte del estado de la Florida, declarándose inocentes ante un juez.

Aunque no han trascendido detalles de la entrega, EL HERALDO supo ayer que todo fue parte de un proceso que implicó una negociación entre los hermanos narcotraficantes y el gobierno de Estados Unidos.

Esta negociación, que concluyó con la entrega, se habría acelerado luego de que el político, exgobernador y exdiputado Juan Gómez fuera asesinado en Tocoa, Colón.

De esta negociación habría sido excluido el gobierno hondureño.

De ahí que pese a los rumores surgidos el sábado, el gobierno hondureño a través de la Secretaría de Seguridad y las Fuerzas Armadas se mantuvo en silencio.

Funcionarios de ambas entidades se limitaron a calificar las informaciones como “rumor”.

El secretario de Seguridad, Julián Pacheco, afirmó el sábado a EL HERALDO que era el gobierno de Estados Unidos quien debía salir al paso.

El general Fredy Díaz Zelaya dijo a los medios el martes que la información que tenía era la que manejaban los medios de comunicación, pero nada oficial.

El lunes, la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se limitó a decir que no daban información sobre casos particulares.

El procedimiento

De acuerdo a las pesquisas realizadas por EL HERALDO, desde que la familia Rivera Maradiaga fue calificada por el Departamento del Tesoro como narcotraficante, en mayo de 2013 los principales cabecillas decidieron huir del país.

Los hermanos Rivera se movieron por varios países del Caribe, desde donde comenzaron a gestar un proceso de entrega producto de una negociación.

La entrega finalmente se habría realizado en Las Bahamas, siendo ahí capturados y llevados de forma provisional a la base militar estadounidense de Guantánamo, en Cuba.

Posteriormente, una vez recopilada toda la evidencia, fueron presentados ante un juez en el Estado de la Florida.

Los miembros de Los Cachiros habrían negociado varias cosas, entre ellas suministrar información clave del tráfico de drogas hacia Estados Unidos, que se les mantengan ciertos bienes como parte de su patrimonio, que se exonere a los padres de ambos de las acusaciones por narcotráfico y que se proteja la vida de sus hijos.

No se sabe qué habría ofrecido Estados Unidos, sin embargo, todo apunta a reducir las penas por la colaboración para desmantelar las redes del narcotráfico y sus contactos en Sudamérica, Centroamérica, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos.

La banda de Los Cachiros gobernó una década el mundo del narcotráfico en Honduras.

Desde 2003, aproximadamente, controla el tráfico aéreo de droga y cobra impuestos a los transportistas del alucinógeno, según revelaciones del gobierno de Estados Unidos dadas a conocer a EL HERALDO en junio de 2013.

El Departamento del Tesoro, por medio de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), fue quien designó a Los Cachiros como narcotraficantes.

Específicamente se menciona que la banda Los Cachiros es encabezada por los hermanos Javier y Leonel Rivera Maradiaga, quienes controlan el 90% de las pistas de aterrizaje clandestinas en Honduras y Guatemala.

Washington acusa a Los Cachiros de ser una organización poderosa que coordina el paso por Honduras de la cocaína procedente y destinada a carteles mexicanos y colombianos.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/inicio/792113-331/cachiros-fueron-llevados-a-guant%C3%A1namo-y-florida

, ,

Deja un comentario

FF AA: Jefe de «Los Cachiros» podría estar en EUA

4 de Febrero de 2015

08:46AM  –  Redacción  

El director de la Policía Nacional, Félix Villanueva, dice que “no se nos ha dado ninguna instrucción” al respecto. Director de la Preventiva dijo que todo es no oficial.

Tegucigalpa, Honduras

La entrega del jefe de la banda de Los Cachiros, Javier Heriberto Rivera Maradiaga, se habría producido en propio territorio estadounidense.

Al menos eso es lo que ha dejado entrever Freddy Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF AA), que ayer dialogó de manera breve con los medios de comunicación, después de atender la celebración del 268 aniversario del hallazgo de la Virgen de Suyapa.

Al máximo jerarca castrense se le pidieron las últimas informaciones en torno a la entrega y evadió dar una respuesta clara y dijo que “como parte de Fusina hacemos un trabajo fuerte en beneficio de la seguridad del pueblo hondureño y siempre hemos resaltado que hay un trabajo fuerte de los soldados en la tierra mar y aire para bajar los índices de homicidios que era la primera tarea”.

Ante la evasiva del general, se le repitió la pregunta, pero pidiéndole que su respuesta fuera concreta y expresó que “tenemos información como ustedes la manejan, seguimos trabajando y eso es lo que les puedo decir”.

Se le repreguntó si ha habido una comunicación sobre el tema con Estados Unidos y respondió que “eso lo maneja el gobierno, yo soy parte de las Fuerzas Armadas y hay una comunicación siempre al alto nivel”.

Entonces se le consultó si a través del Comando Sur han recibido alguna información al respecto y apuntó que “trabajamos muy de cerca con el Comando Sur en todas aquellas tareas que hemos diseñado y que son parte de un plan en cuanto al escudo terrestre, naval y aéreo”.

Luego se le insistió si conocía en qué país fue donde se entregó el líder de este cartel y detalló que “entiendo yo que fue en Estados Unidos, eso es lo que sabemos hasta ahorita, eso es información preliminar que se maneja en un campo que no es oficial”.

Extraoficialmente se ha manejado que la entrega de Rivera Maradiaga fue voluntaria y se registró hace un mes aproximadamente.

Se ha dicho que este capo de las drogas, designado como tal por el Departamento de Estado estadounidense en 2013, tomó esa decisión luego que sospechara que su vida peligraba.

Policía no sabe nada

En este mismo evento religioso participaba Félix Villanueva, director de la Policía Nacional, a quien también se le formuló la pregunta si Rivera Maradiaga se había entregado y respondió que “hasta el momento no se nos ha dado ninguna instrucción y al tenerla haremos lo que nos corresponde”.

Por su lado, a Héctor Iván Mejía, director de la Policía Preventiva, se le consultó si han solicitado información a la Embajada Americana sobre la captura de este capo y dijo que “cuando un ciudadano, sobre el que existe una orden de aprehensión, donde se debe abocar es a las instancias judiciales nacionales y después de eso se toma las decisiones a nivel de Estado y las acciones que se deben de tomar”.

Confesó que solo conoce la misma información que se han manejado en los medios de comunicación, pero “a nivel institucional no tenemos nada formal, es decir que no tenemos información fehaciente, hasta este momento, para poder decirle a la gente que se ha detenido, que se ha presentado o está escondido en algún otro lugar”.

La semana pasada al embajador estadounidense, James Nealon, se le consultó del porqué no se daba captura a esta banda y respondió que “no podía dar información a los malos… lo que sí les puedo decir es que vienen más extradiciones”.

La Embajada de Estados Unidos se ha limitado a decir que no dan información sobre casos particulares. De esta manera, no niega ni confirma la entrega de Rivera Maradiaga.

En 2014 el gobierno estadounidense solicitó la extradición de siete ciudadanos hondureños para ser juzgados por sus leyes por el delito de tráfico de drogas.

De esos, solo seis han sido llevados a Estados Unidos y uno guarda prisión en Honduras pendiente de ser extraditado.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/inicio/791719-331/d%C3%ADaz-zelaya-se-maneja-que-est%C3%A1-en-eua-pero-no-es-oficial

, ,

Deja un comentario

Alleged Head of Honduras Drug Cartel in US Custody

Alleged Cachiros head Javier Maradiaga, alias "Javier Cachiro"

The alleged leader of one of Honduras‘ largest drug trafficking groups, the Cachiros, is in US custody, which may spell trouble for some high-level Honduran politicians and business elites with links to the country’s criminal underworld.

On January 31, Honduran media reports indicated that Javier Eriberto Rivera Maradiaga, alias «Javier Cachiro,» may have handed himself in to authorities at the US Embassy in capital city Tegucigalpa early last week. Following the reports, a high-level US government source confirmed to InSight Crime Rivera Maradiaga was in US custody.

Rivera Maradiaga appeared in the Southern District of Florida courthouse on January 26, where he pleaded not guilty to charges of drug trafficking. The Florida court indicted Rivera Maradiaga in December 2013 for distributing a Schedule II controlled substance — including at least five kilograms of a substance which contained cocaine — between 2008 and 2013 that Rivera Maradiaga knew was intended to illegaly enter the United States. The indictment against Rivera Maradiaga was unsealed following his recent arrest.

In September 2013, the US Treasury Department placed Rivera Maradiaga at the top of drug trafficking group the Cachiros, alongside his brother, Devis Leonel Rivera Maradiaga (see image below). Following this designation, Honduran authorities seized between $500 million and $800 million in properties belonging to the Cachiros.

Based in the northeast province of Colon, the Cachiros — who have a net worth of close to $1 billion — are thought to buy cocaine from Colombian drug trafficking groups and later sell it to Mexican groups like the Sinaloa Cartel.

honduras los cachiros webInSight Crime Analysis

Now that Rivera Maradiaga is in US custody, he will likely cooperate with US authorities by giving them information on other criminal actors in exchange for a reduced prison sentence or other benefits. This will probably make some political and business elites in Honduras nervous, given the well-placed connections the Cachiros reportedly have within the upper circles of Honduran society. In addition to reportedly owning a soccer team in Colon, the Cachiros have a mining business and political contacts on the local and national level.

Their high-level connections are probably a significant reason Honduran officials have shown little initiative in going after the Cachiros, despite pressure from the United States. Notably, Rivera Maradiaga’s arrest — the first capture of a leader of the Cachiros — does not appear to have involved Honduran authorities.

SEE ALSO: Coverage of the Cachiros

If Rivera Maradiaga describes the ties between organized crime and influential Honduran powerbrokers as part of a potential plea deal, that would put the United States in an awkward position diplomatically. The United States has worked closely with the Honduran government to improve the security situation in the country, which is among the most violent in Latin America. The US ambassador to Honduras recently lauded the country’s progress in reducing the amount of drugs passing through the country, thanks to US support. US authorities have also conducted joint operations with Honduran security forces to capture a number of high-profile drug traffickers in the past year.

Any implication of wrong-doing by prominent Honduran officials would force the United States to either re-evaluate their security assistance programs to Honduras, or agree to work with alleged criminals in order to serve US interests.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

The relative indifference shown by Honduran authorities in capturing the Cachiros is in contrast to their recent dismantling of another major drug trafficking family — the Valles. In the past six months, the Valles went from being Honduras‘ biggest «transportista» group — a reference to their role in transporting and protecting drug shipments on behalf of other cartels — to seeing their top three leaders arrested and extradited to the United States. It remains uncertain if Rivera Maradiaga’s arrest is the beginning of a similar precipitous decline for the Cachiros.

With Rivera Maradiaga and the heads of the Valles in US custody, authorities are probably going to have a much better understanding of how Honduran drug trafficking networks operate than they did at this time last year. This is a boon for US officials in their ongoing fight to combat transnational drug trafficking, but could provoke concern for the Honduran elites who have discreet connections to these criminal groups.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-analysis/alleged-head-of-honduras-drug-cartel-in-us-custody

, , ,

Deja un comentario

Honduras: líder de “Los Cachiros” se habría entregado al gobierno de EEUU

Rivera habría hecho saber a familiares sobre la decisión ya que su socio, el exdiputado Juan Gómez Meléndez, fue ultimado por desconocidos en Tocoa, al oriente del país y que él sería el siguiente en la lista.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Trascendió que el presunto jefe de “Los Cachiros”, Javier Heriberto Rivera, se entregó al gobierno de EEUU y que se encuentra detenido en la base militar de Palmerola.

Radio Globo informó durante el fin de semana que Rivera se entregó a las autoridades estadounidenses en circunstancias todavía no esclarecidas y, que fue trasladado al destacamento norteamericano en la zona central de Honduras.

Se informó que el líder de Los Cachiros decidió acudir a la embajada estadounidense ya que podría ser ejecutado por organismos de inteligencia del Estado.

Rivera habría hecho saber a familiares sobre la decisión ya que su socio, el exdiputado Juan Gómez Meléndez, fue ultimado por desconocidos en Tocoa, al oriente del país y que él sería el siguiente en la lista.

El Departamento del Tesoro de EEUU calificó a la agrupación que lideraría Javier Rivera como “narcotraficante” y que “había movido considerable cantidad de drogas” a suelo norteamericano.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-l%C3%ADder-de-%E2%80%9Clos-cachiros%E2%80%9D-se-habr%C3%ADa-entregado-al-gobierno-de-eeuu

, ,

Deja un comentario

Aprobación de Ley de Extradición y más operaciones anti narco en agenda hondureña


  • Domingo, 30 Noviembre 2014 22:48

Aprobación de Ley de Extradición y más operaciones anti narco en agenda hondureña

Autor del artículo: Proceso Digital

Tegucigalpa – El aseguramiento de más propiedades a organizaciones criminales, la ejecución de órdenes de captura para extraditables y la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Extradición marcan la agenda de seguridad en Honduras para estos días.

 

 

Al par, la Corte Suprema de Justicia deberá continuar los procesos de extradición del cartel de Los Valle y de Emilio Fernández Rosa alias “Don H”, quienes tienen luz verde para ser llevados a Estados Unidos, país que los reclama por el delito de narcotráfico.

 

La dinámica de la agenda de seguridad en Honduras es efervescente. En las últimas horas el aseguramiento de propiedades a la familia Rivera Maradiaga, conocida como el cartel de “Los Cachiros” ha sido una de las acciones protagónicas de operadores de justicia en el Caribe hondureño.

 

Mediante la Operación “En Contacto con la Naturaleza” se logró asegurar, durante el fin de semana, dos propiedades de “Los Cachiros” en el norte de Honduras. Las operaciones contra este grupo criminal comenzaron en septiembre de 2013 cuando se les aseguraron más de una decena de bienes que permanecen en poder de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).

 

inDea

 

Se conoció que las dos propiedades aseguradas el fin de semana forman parte de un centenar que la organización criminal tiene en todo el territorio nacional y que seguirán en mismo proceso judicial a las que ya han sido tomadas por el Estado.

Cabe señalar que aún existen pendientes 17 órdenes de captura contra potenciales extraditables. Las mismas pueden ser materializadas en las próximas horas, de acuerdo a lo declarado por autoridades competentes.

 

También la semana anterior, Estados Unidos dejó claro que las personas que sean extraditadas cumplirán “penas largas y duras”, desvirtuando así las versiones que los capos estarían negociando sus entregas a cambio de castigos cortos.

 

Ley de Extradición

 

Se prevé que para la presente semana el Congreso Nacional apruebe el proyecto de Ley de Extradición enviada al Legislativo por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde se establece una variante respecto al nombramiento de jueces nacionales para conocer estos procesos judiciales.

 

En ese sentido, los diputados no van a aprobar la solicitud de la CSJ de que se nombren a jueces naturales para conocer esos casos y seguirán siendo los mismos magistrados los que continuarán viendo las extradiciones.

 

Asimismo, se aprobará que los extraditables no sean llevados bajo mecanismos de alta seguridad y además, se establecen plazos para que se pronuncien los jueces y también los recursos que pueden interponer los acusados.

 

congress

 

El anteproyecto de ley establece dos tipos de extradición: la pasiva que es cuando Honduras envía a un connacional solicitado por otro país.

 

Por su parte, la extradición activa es cuando Honduras solicita que un compatriota que está en otra nación, sea enviado al país para enfrentar cargos criminales. 

 

La nueva Ley de Extradición surge tras la reforma al artículo 102 constitucional, que permite la extradición de hondureños, lo que impone la necesidad de emitir una legislación especial que regule y genere los parámetros adecuados para efectuar este proceso judicial.

 

La modalidad que actualmente se aplica en base a autos acordados o instructivos tiene su fundamento en el Código Procesal Penal.

Fuente: http://www.proceso.hn/nacionales/item/92290-aprobaci%C3%B3n-de-ley-de-extradici%C3%B3n-y-m%C3%A1s-operaciones-anti-narco-en-agenda-hondure%C3%B1a.html

, , , ,

Deja un comentario

Aseguran bienes a la organización “Los Cachiros”

La Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (Fusina), aseguró este sábado varias propiedades de la organización criminal “Los Cachiros”.

Los operactivos iniciaron en Sabá, Colón y que se extienden en casi todo el país, con el propósito de decomisar más de 120 propiedades adquiridas con dineros oscuros
.
Hasta el momento se desconoce cuantas propiedades han sido aseguradas en el departamento de Colón.
A finales de 2013, se le decomisaron 13 propiedades a los hermanos que lideran la organización criminal de Los Cachiros.

También en este año las autoridades de Estados Unidos, por medio delDepartamento del Tesoro, indicaron que los Cachiros controlan el 90% de las pistas de aterrizaje clandestinas en Honduras y Guatemala.

Los Cachiros, son Devis Leonel Rivera Maradiaga y Javier Eriberto Rivera Maradiaga junto con sus socios y familiares Santos Isidro Rivera Cardona, (padre) Esperanza Caridad Maradiaga López (madre), Maira Lizeth Rivera Maradiaga (hermana) y Santos Isidro Rivera Maradiaga (hermano).

Fuente: http://lanoticia.hn/nacionales/aseguran-bienes-a-la-organizacion-los-cachiros/?ModPagespeed=noscript

, , ,

Deja un comentario

Honduras: Grupos de narcotráfico desarticulados son del “tercer nivel”

19 de Octubre de 2014

09:57PM  –   Redacción  

En la guerra que ha emprendido el país todavía hay dos niveles más que atacar del organigrama del narcotráfico, según fuentes de inteligencia a las que tuvo acceso EL HERALDO.

Bienes han sido incautados a supuestos narcos hondureños.
Bienes han sido incautados a supuestos narcos hondureños.

Tegucigalpa, Honduras

Los golpes han sido certeros: incautaciones de bienes y captura de extraditables. En esta guerra contra el narcotráfico, Honduras tocó a organizaciones criminales denominadas de “tercer nivel”.

En el organigrama del narcotráfico existen tres niveles superiores, en la cúspide se encuentran las organizaciones criminales internacionales (primer nivel) y luego las organizaciones criminales locales de segundo y tercer nivel.

En este tercer renglón se encuentran los miembros de las bandas de Los Cachiros, de Carlos Arnaldo “Negro” Lobo, los Valle Valle y de Héctor Fernández Rosa (los tres primeros designados como narcotraficantes por el Departamento de Estado de Estados Unidos), según fuentes de inteligencia del Estado consultados por EL HERALDO.

El “Negro” Lobo fue extraditado a Estados Unidos en 2014, mientras que el resto de integrantes de las otras bandas han sido capturados para enfrentar proceso de extradición o pende sobre ellos órdenes de captura para también ser enviados a ese país para ser enjuiciados por tráfico de drogas.

En 2014 se han dado importantes golpes en contra del narcotráfico realizados por una coalición llamada Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina).

La Fusina está conformada por la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio Público, Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico y el Poder Judicial.

De acuerdo a los informes de inteligencia a los que tuvo acceso EL HERALDO, en Honduras han funcionado cinco organizaciones internacionales dedicadas al tráfico de drogas, tres de ellas de México y dos de Colombia.

+ El emporio económico de los Valle

Estas entidades delictivas han contratado al menos 6 organizaciones locales de segundo nivel para que les provean servicios de transporte de droga y lavado de dinero.

Los miembros del segundo nivel son a quienes se les puede catalogar los “toros” del narcotráfico en Honduras y contra quienes no ha habido acciones directas de capturas o incautaciones de bienes, especificó la fuente.

+ Honduras: 43 aeronaves y 176 barcos incautados al narcotráfico

Quienes se encargan del rubro de transporte de droga (segundo nivel) no lo hacen directamente sino que contratan a otras organizaciones (de tercer nivel) para que realicen la movilización y almacenamiento de la droga, así como los dispositivos de seguridad.

De igual manera, los carteles de segundo nivel dedicados al rubro financiero hacen sus operaciones de inversiones en efectivo, inversiones en bienes inmuebles y almacenamiento transitorio de dinero a través de las organizaciones de tercer nivel.

+ Honduras: Caída de los hermanos Valle se ejecuta desde febrero

Subdivisión

Dentro de las organizaciones criminales de tercer nivel también hay diversificación de actividades.

Además de ofrecer los servicios de logística (para los capos del segundo nivel), también realizan algunas actividades propias como lavado de activos para esconder el dinero de los pagos que reciben por movilizar droga.

“Se les paga dinero por transportar droga, posiblemente un 20 por ciento de valor, y este dinero lo tiene que invertir en el sistema financiero o comprando bienes para justificarlo”, dijo la fuente.

Las reciente incautaciones efectuadas han sido contra unos cinco grupos criminales de tercer nivel, afirmó la fuente.

Las autoridades han asegurado o incautado 62 bienes a la banda de Los Cachiros, 65 propiedades a los Valle Valle, 37 a la del “Negro” Lobo, y 84 a Héctor Fernández Rosa, extraditable capturado esta semana.

Pero también estas organizaciones de tercer nivel se dedican a asesinatos, muchos de ellos por encargo de sus jefes del segundo nivel y por lo cual reciben cuantiosas cantidades de dinero.

Unos van, otros vienen

Los operadores de justicia han capturado a cinco extraditables de la banda de los Valle Valle, que responden a los nombres de Luis Alonso, Miguel Arnulfo y José Vicente Valle Valle. Digna Valle Valle fue arrestada… en Estados Unidos y enfrente un juicio por tráfico de drogas.

Mientras,José Reynaldo Valle Valle y Gerson Ortega Valle, solicitados en extradición, se encuentran prófugos.

Por su lado, cinco miembros del clan Rivera Maradiaga, de la banda de Los Cachiros, también extraditables, huyen de la justicia. En la lista de extraditables prófugos se encuentran José Miguel Handa, su hijo, Miguel Handal Pérez, y la esposa de este, Ana Elizabeth Hernández.

Si bien las integrantes de las organizaciones criminales de tercer nivel realizan un papel clave en recepción, distribución y exportación de drogas, estos no son imprescindibles, asegura la fuente.

“Hoy son importantes, pero al no estar ellos los miembros del segundo nivel buscarán a otros para que ocupen sus lugares”, aseveró la fuente.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/sucesos/759544-331/honduras-grupos-de-narcotr%C3%A1fico-desarticulados-son-del-tercer-nivel

, , , , , ,

1 comentario

What’s Next in Honduras’ Suddenly Vibrant Counter-Drug Fight?

Hector Emilio Fernandez Rosa

Honduras’ president has claimed that the recent, unprecedented captures of major drug traffickers is «just the beginning» of the country’s fight against organized crime. The question is: what’s next?

«We will continue working in a coordinated way with all of the judicial authorities to restore peace and tranquility,» President Juan Orlando Hernandez told media on October 5, following the arrests of three brothers in the Valle Valle drug clan, reported El Heraldo. He attributed the recent successful actions to a «system that is functioning,» and also defended his criticized militarized security program, claiming that «time has proved us right.»

His comments came just two days before the arrest of Hector Emilio Fernandez Rosa, the seventh Honduran drug trafficker wanted in the United States to be captured in Honduras. (One other was arrested in the US, and a second in Mexico.)

Fernandez allegedly headed an apparently not yet named criminal organization that operated out of the northwestern city of San Pedro Sula, shipping US-bound cocaine to Guatemala, reported El Heraldo. He reportedly worked with major Guatemalan traffickers including members of the Lorenzana clan and the structures formerly led by extradited drug traffickers Otto Herrera and Mario Ponce — the latter of whom was captured in Honduras. According to a 2012 report from Prensa Libre, Fernandez served as their international contact.

He is also the brother of an alternate congressional representative in the Copan province, Carlos Rene Fernandez Rosa, who confirmed this relationship to La Tribuna but denied any ties to the criminal network.

Fernandez now awaits the processing of his extradition request.

InSight Crime Analysis

President Hernandez’s statements beg the question of what really is behind the country’s recent stream of high-profile captures, and whether Honduras will indeed keep up the pressure in coming months. The Cachiros, a large trafficking group operating from the western part of the country, remain at large, as does Jose «Chepe» Handal Perez, the first suspected Honduran trafficker named by the US Treasury to its kingpin list.

The idea that institutions riddled with corruption and weaknesses could have cleaned up practically overnight as Hernandez suggests is a little hard to swallow but his actions illustrate that often political will, and not institutional overhaul, is the difference between success and failure.

In either case, something significant does seem to have changed. All seven extraditable drug traffickers captured in Honduras have been nabbed since he took office. Although Hernandez’s hard-handed security platform has been subject to controversy, it is undeniable that his administration has made unprecedented moves against large drug trafficking networks.

SEE ALSO:  Honduras News and Profiles

Fernandez is just the latest feather in the government’s cap. This year Honduras successfully completed its first extradition of a Honduran national under 2012 legislation. Then, nearly the entire leadership of the powerful and well-connected Valle Valle clan was taken down in the space of just two months, beginning with the July capture in the United States of Digna Azucena Valle Valle. This has been coupled with numerous seizures of drug trafficker’s properties.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-briefs/what-next-honduras-drug-fight

, , , , , ,

Deja un comentario

An Arrest in Florida Could Mean Trouble in Honduras

Accused Honduran drug trafficker Digna Valle Accused Honduran drug trafficker Digna Valle

The recent arrest of a member of an alleged Honduran drug trafficking family in Florida is another subtle sign that there is a changing of the guard happening in Honduras.

Digna Valle Valle was arrested July 20, and is being held in a Ft. Lauderdale jail, US Federal authorities told InSight Crime.

Valle’s lawyers in the United States did not respond to an inquiry about the circumstances of her arrest, but a December 2013 indictment that was unsealed just following her capture says Valle and her brothers Miguel Arnulfo and Luis Alfonso Valle Valle, along with another man identified as Gerson Stanley Ortega Valle, illegally conspired to traffic cocaine from or through Colombia, Guatemala, and Mexico to the United States between 2009 and November 2013.

SEE ALSO: Valle Family Profile

The arrest has not been reported in the Honduras press, although the Valle family is identified by local and foreign investigators as one of the largest drug transport organizations in the country. US authorities did not comment on the arrest or the pending case against Digna Valle, which is set to go to court on September 8.

But investigators, speaking on condition of anonymity, said Valle is a major part of the organization, coordinating cocaine shipments north and money transfers south.

InSight Crime Analysis

The Valle family is thought to do a lot of cocaine trafficking, so if the family’s other operators are pushed out of the game, the shifts could make for a more chaotic underworld in Honduras.

Estimates vary, but the group is believed to transport between 5 and 20 tons a month through Honduras. Assuming they charge at least $1,500 per kilo moved through their territory, the shipments would net the organization up to $360 million per year, a vast war chest that makes them one of the most formidable organizations in Central America.

The Valle family has grown in stature since the US Treasury set their sights on Honduras’ other major transport family, the Rivera Maradiaga family, last year. Known as the Cachiros, the Rivera Maradiaga family operates from the northeastern coastline of the country, while the Valle family operates from Copan on the western edge along the border with Guatemala. Both families are thought to work mostly for Mexico’s Sinaloa Cartel, although they may supply other large criminal groups as well and Cachiros have been linked to Colombia’s Rastrojos.

In September 2013, Honduras authorities seized numerous properties, businesses and bank accounts allegedly belonging to the Cachiros. But there are no known charges against anyone in the Rivera Maradiaga family in Honduras or the United States.

SEE ALSO: Honduras News and Profiles

The same cannot be said for the Valle family, however, which has a US indictment hanging over them. And the capture of Digna could signal that the noose is tightening on one of the region’s foremost transporter groups.

The arrest of Digna also came just days before the seizure of at least a dozen properties belonging to the Matta Ballesteros family. The family patron, Juan Ramon Matta Ballesteros, was a legendary drug trafficker from Honduras whose organization became a bridge between Colombian and Mexican traffickers.

Before US Marshals seized and extracted him from Honduras in 1988, then formally arrested him for aiding in the 1985-murder of a Drug Enforcement Administration (DEA) agent in Mexico, he had set up numerous businesses in Honduras and had bought large tracks of land, particularly in the Olancho province in Honduras.

It appears that some of these properties were the ones seized. However, Matta Ballesteros’ son, Juan Ramon Matta Ballesteros Waldurraga, responded to the seizures by questioning the “morality” of the government and claiming some of the properties were inherited from his grandparents and some were obtained in 2009 and 2010, long after what he called the «kidnapping» of his father by US authorities.

“If they want to rob me, go ahead and rob me,” he was quoted in La Tribuna as saying.

There have been persistent rumors about the Matta Ballesteros family’s continued involvement in drug trafficking, although this is the first known action the Honduran government has taken against the family or its properties.

There are still no known charges against any member of any of these prominent underworld families in Honduras. But given the recent actions against the Valle family, there is every reason to believe members of the Matta Ballesteros and the Rivera Maradiaga families could face indictments in the US very soon.

The actions against Valle and Matta Ballesteros families could also mean the government of Juan Orlando Hernandez is turning a page in its fight against large transnational criminal organizations (TCOs). The TCOs are thought to be behind much of the violence that makes Honduras one of the most homicidal countries in the world. Hernandez has already distinguished himself by extraditing the first alleged Honduran criminal in a century. And last month, authorities arrested and charged a mayor with running his own criminal operation.

However, the Hernandez administration needs to be mindful that removing these large players may upset the underworld, causing at least a short-term spike in violence as it has in places like Mexico. In fact, this appears to be happening already in San Pedro Sula where a battle amongst criminal organizations has left dozens dead in recent months, many of them Mexican.

If the Honduras government continues its foray into the uncharted territory of seizing properties of alleged traffickers while the US prepares indictments against them, expect chaos in hotspots like San Pedro Sula to continue and perhaps worsen.

Fuente: http://www.insightcrime.org/news-analysis/honduras-drug-trafficking-valle-family-arrest

, , , , , ,

Deja un comentario

Honduras: revelan que sicario salió de la cárcel para matar candidato presidencial

Artículo |     November 15, 2013 – 10:50am

     

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El candidato presidencial de la alianza UD-FAPER y defensor de derechos humanos, Andrés Pavón, denunció que ya salió de la cárcel el sicario que ejecutaría a uno de los candidatos presidenciales de quien no reveló el nombre.

“Hay amenazas y agresiones contra miembros de un partido político que las conoce el Ministerio Público, que se le han presentado y últimamente ya se generó un plan para querer atentar en contra de un candidato presidencial y lo que hemos manifestado es que mandos intermedios de otro partido político, quizá con desconocimiento de la cúpula de ese partido pretenden atentar contra la vida del otro candidato de otro partido político”, declaró.

El presidenciable pidió que la población acuda a las urnas a votar de manera masiva y que no tenga miedo a la denuncia que ha realizado.

Las declaraciones de Pavón se suscitan días después que los apoderados legales de “Los Cachiros” interpusieran denuncia en el Comisionado de los Derechos Humanos que el candidato presidencial nacionalista Juan Orlando Hernández se realizaría un autoatentado para responsabilizar a la organización.

“Ya que si en ese caso el 24 de noviembre, el candidato por el Partido Nacional, estaría perdiendo las elecciones se estaría realizando un  auto atentando en contra de la integridad física de algunos personajes políticos y que se culparía a los Rivera Maradiaga», dijo el vocero de esta familia, Freddy Maradiaga.

, , , , , , ,

Deja un comentario

Denuncian posible boicot a las elecciones generales

Ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), Ramón Custodio López, se interpuso una denuncia contra el presidenciable nacionalista Juan Orlando Hernández, por parte de familiares y del apoderado legal de la familia Rivera Maradiaga, a quien señalan de preparar una cadena de auto atentados para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), declare desiertas las próximas elecciones de noviembre.

El apoderado legal, Héctor Durán, y el familiar de la familia Rivera Maradiaga, Freddy Turcios, cuando salían ayer del CONADEH.

El apoderado legal, Héctor Durán, y el familiar de la familia Rivera Maradiaga, Freddy Turcios, cuando salían ayer del CONADEH.

Esto se estaría ejecutando, dijo Héctor Durán, apoderado legal de la familia Rivera Maradiaga, señalados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, como la organización más poderosa de Centroamérica, en el tráfico de estupefacientes, “cuando se comience a realizar el conteo de los votos y el Partido Nacional vaya perdiendo”.

¿Porqué razón?, se preguntó Durán, porque el candidato nacionalista acordó con la Democracia Cristiana que de realizarse los auto atentados, le estarían echando la culpa a la familia Rivera Maradiaga.

La reunión donde se gestó este atentado contra la democracia, la realizaron en Tegucigalpa el pasado 25 de octubre, lo que aquí sí quedó claro es que los representantes de la Democracia Cristiana, manifestaron su desacuerdo, porque consideraron que iban a derramar sangre de gente humilde, así como de la Policía Militar, que tendrían que sacrificar a algunos policías, para justificar la anulación de las votaciones.

“El Partido Nacional ya con las elecciones declaradas nulas estarían montando la constituyente para que el actual presidente permanezca dos años más en el poder”, dijo Durán.

Ha llegado también al seno de la familia Rivera Maradiaga, que el Presidente Porfirio Lobo Sosa, con Juan Orlando Hernández, viajarán a Venezuela a homenajear a Hugo Chávez, para asesorarse y llevar a cabo este auto atentado.

Por su parte, Freddy Turcios, miembro de la familia afectada, dijo a medios locales que “mi familia está sumamente preocupada, estamos ante una situación difícil, por eso nos hemos hecho presentes ante el comisionado de derechos humanos para establecer una denuncia formal de lo que está sucediendo en la vida política, llevándonos de encuentro al planificar auto atentados, para que se nos responsabilice, por eso queremos dejar claro que estamos al margen de lo que suceda en las elecciones”.

“Lo único que queremos es vivir en tranquilidad, somos hijos de Dios y por eso estamos interponiendo esta denuncia, no queremos derramamiento de sangre, nosotros no nos prestaremos para eso, como pretenden los políticos del partido de gobierno, que de no salir favorecidos con los votos pretenden auto atentarse para culparnos, cosa que hemos dejado claro aquí ante el Comisionado”.

En caso que no ganara Juan Orlando Hernández, podría darse una situación en el país como un boicot a las elecciones y que se le estaría señalando a mi familia, estamos preocupados por esto.

“No somos responsables de ningún atentado que se dé contra algún político de este país, ni mucho menos nos prestaremos para boicotear las elecciones, queremos que quede claro que la familia en ningún momento participará en una situación ajena a los procesos que legalmente le corresponden”.

 http://www.latribuna.hn/2013/10/29/denuncian-posible-boicot-a-las-elecciones-generales/

, , ,

Deja un comentario