Sociedad civil exige al gobierno políticas de protección integral para niños migrantes

Jul 01, 2014

La Red de protección a víctimas de desplazamientos forzados integrada por organizaciones de sociedad civil; defensoras de los Derechos Humanos, exigieron al gobierno de Juan Orlando Hernández protección integral para las niñas, niños y adolescentes migrantes en la zona fronteriza con Estados Unidos.

Wilfredo Méndez del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, (CIPRODEH) indica que los miembros del gobierno deben crear un plan de emergencia para el retorno de los menores migrantes y al mismo tema pide que el tema no sea politizado.

Por su parte, Wilmer Vásquez, director de la Coordinadora de Instituciones Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), solicitó al sector gubernamental a promover la participación ciudadana para que construyan una política que verdaderamente garantice los derechos de la niñez.

“Nosotros estamos esperando que el gobierno de Honduras nos convoque y estamos dispuestos a trabajar de manera conjunta y construir una estrategia que les permita salir de esta problemática”, añadió Vásquez.

La Pastoral de Movilidad Humana, demandó al gobierno que garantice procedimientos que permitan identificar adecuadamente a los niños y adolescentes migrantes que se encuentran detenidos en el estado de Houston en Estados Unidos.

“Es importante dialogar con estos niños para saber las causas de porque emigraron para poder acompañarles, es necesario identificar los sueños y sentimientos de estos niños para apoyar en su desarrollo integral”, expresó Lidia Mara, integrante de la Pastoral de Movilidad.

Advierten sobre agudización de crisis humanitaria en la frontera

Elisabeth Díaz San Martín, de la Conferencia de Jesuitas en Washington expresó que la situación en que se encuentran los niños en la frontera de estadounidense es muy desesperante, ya que los albergues actualmente están sobrepasados y por eso los tienen que llevar a almacenes y fábricas, por ley sólo pueden permanecer ahí 72 horas pero realmente están una semana.

Elisabeth Díaz explicó el proceso que viven los niños migrantes que se encuentran en esta frontera, “Se considera que hay 1,200 niños en algún almacén, luego los niños que son menores de 18 años son traslados a lugares un poco más apropiados, seguidamente estos niños hablan con los jueces para que puedan ser deportados a sus países natales, porque básicamente las solicitudes de asilo fracasan en la mayoría”.

A pesar de las duras condiciones que viven menores y la ciudadanía general en Honduras, Díaz San Martín recomienda no emprender viaje en este momento hacia los Estados Unidos, que primero agoten todas las posibilidades antes de emprender el viaje porque las medidas de seguridad en frontera se intensificarán.

“En la historia de Estados Unidos, jamás habían invertido tanto dinero en la frontera, en compra de armamiento, aviones, etc., todo esto lo hacen para complicar que la gente pueda pasar, además las prácticas de deportación son espantosas, lo hacen por la noche”, añadió San Martin.

Elisabeth Díaz San Martín, de la Conferencia de Jesuitas explica que si alguna persona después de todo el viaje y el sufrimiento que se vive, logra pasar es muy probable que los deporten; la situación de irse con Coyote a Estados Unidos es muy peligrosa, puede causarle muchos traumas a nivel psicológico.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1133-sociedad-civil-exige-al-gobierno-pol%C3%ADticas-de-protecci%C3%B3n-integral-para-ni%C3%B1os-migrantes

, , , , , , ,

  1. Deja un comentario

Deja un comentario