Entradas etiquetadas como Instituto Universitario Democracia paz y Seguridad (IUDPAS)

Informe del OV-UNAH revela que más de mil niños murieron violentamente en 2015

Las cifras fueron presentadas en Tegucigalpa por la directora del el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS), Migdonia Ayestas, con apoyo de Unicef.

Más de mil niños murieron de forma violenta en Honduras en 2015 y más de 150 en lo que va de este año, según un estudio presentado hoy por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Fondo las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El año pasado murieron 1.084 menores, 570 (52.6 %) asesinados; 213 (19.6 %) en accidentes de tránsito; 257 (23.7 %) por causas indeterminadas y 44 (4 %) se suicidaron, de acuerdo con el boletín especial sobre violencia contra niños y niñas en Honduras presentado este martes.

Las cifras fueron presentadas en Tegucigalpa por la directora del el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS), Migdonia Ayestas, con apoyo de Unicef.

En declaraciones a Efe, Ayestas dijo que al IUDPAS le preocupa la violencia de la que es víctima la niñez en Honduras, donde, según la especialista, los menores están desprotegidos, por lo que pidió regular la tenencia de armas en el país centroamericano, en el que el 80 % de los homicidios son cometidos con armas de fuego.

«Es preocupante cuando el Estado de Honduras establece que hay que proteger el bien más preciado, la vida de los niños, y se han establecido convenciones internacionales que determinan que el bien supremo es la niñez y la vida, pero no se hace», explicó.

De los 570 menores asesinados el año pasado, 508 (89,1 %) tenían una edad entre los 12 y 18 años, en tanto que 62 (10,9 %) entre 0 y 11 años, detalla el informe.

Además señala que el 68,5 % fue asesinado con armas de fuego; un 11,8 % con arma blanca; 11,6 % por estrangulamiento; 4,4 % con armas contundentes y el restante 3,7 % por causas no precisadas.

El estudio revela además que el 68,1 % de los asesinatos de niños ocurrieron en la calle, un 8,8 % en hoteles o residencias, y el 3,5 % en ríos o lagunas.

Sobre el posible móvil de los asesinatos, el documento destaca que en un 51,6 % se desconoce, lo cual refleja «la necesidad de mejorar la protección de indicios como punto toral para una eficiente investigación».

Es por ello que la directora del IUDPAS hizo un llamamiento a las instituciones hondureñas encargadas de la investigación criminal a que desarrollen «con mayor precisión» su trabajo para determinar las causas de muerte de los menores.

El estudio apunta que el Distrito Central, que conforman las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüelay, y San Pedro Sula y Choloma, ambas en el norte del país, son las regiones que registran los índices más altos de asesinatos de niños y adolescentes en 2015.

Un total de 153 menores murieron en el Distrito Central; 94 en San Pedro Sula y 40 en Choloma, según el documento.

Precisa, además, que el año pasado se registró un promedio de 44 asesinatos de niños cada mes y el día lunes fue el más violento, con el 16,8 % del total de homicidios.

Un total de 153 menores murieron en Honduras entre enero y mayo de 2016, indicó Ayestas a Efe, aunque no precisó detalles de estos casos.

La violencia en Honduras deja un promedio diario de 13 asesinatos, según autoridades locales, que atribuyen gran parte de la criminalidad a pandillas y grupos del crimen organizado y el narcotráfico.

, , ,

Deja un comentario

Elevada cifra de homicidios de estudiantes en Honduras

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

universitarios

La muerte violenta de 936 estudiantes entre el 2010 y 2014, reportó Honduras, según un  estudio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que además establece que más del 50 por ciento de los casos corresponde a jóvenes de educación media.

El estudio lo realizó el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) y el Observatorio Nacional de la Violencia de Honduras y evidencia que estudiantes de educación primaria, media y superior son víctimas de violencia y criminalidad.

El estudio establece que el 53 por ciento de los casos corresponde a estudiantes de educación media, con 497 víctimas, seguido de un 14 por ciento en educación superior, que reportó 133 muertes.

En tanto un 10 por ciento de niños y niñas de primaria, con 90 muertes y el 23 por ciento restante, que suman 216 decesos, no se atribuye el nivel educativo que cursaban sus víctimas a pesar de evidenciar que eran estudiantes.

De acuerdo al año de ocurrencia, en 2010 se presentaron 126 muertes, en 2011 fueron 200 casos, 2012 registra 185, 2013 con 171 y en 2014 se presenta un ascenso con 254 víctimas donde la mayor frecuencia la acumulan estudiantes de educación media y no formal.

En el período analizado, 72 (54.1%) de los 133 estudiantes de educación superior, que fueron víctimas de homicidio, eran estudiantes de la UNAH.

Los más afectados son los hombres con el 79.2 por ciento (57 casos) y las mujeres acumulan el 20.8 por ciento (15 casos). Las edades de mayor vulnerabilidad para ambos sexos son de 20 a 29 años, con 58 homicidios.

El mayor número de casos se registra en la Ciudad Universitaria de la UNAH con 47 estudiantes asesinados (65.3%), siguiéndole en el orden la  Universidad en el Valle de Sula con 17 víctimas (23.6%), el Centro Universitario Regional Nor-Oriental con 3 muertes (4.2%), el Centro Universitario Regional del Valle del Aguan con 2 homicidios (2.8%) y los Centros Universitarios Regionales del Centro, Occidente y Litoral Atlántico con un estudiante cada uno.

El análisis refleja que los y las 72 estudiantes de la UNAH, víctimas de homicidio, estaban inscritos en las carreras de informática administrativa con el 12.5 por ciento,  seguida de ingeniería civil con el 11.1 por ciento y medicina, pedagogía y derecho con el 8.3  por ciento, respectivamente.

Por otra parte, se registran entre tres y cinco víctimas en las carreras de periodismo, odontología, sicología, enfermería y administración de empresas. Finalmente, hay 18 carreras que reportan entre uno y dos homicidios.

Los homicidios de estudiantes están recopilados en un boletín elaborado a partir de datos recolectados y validados de las fuentes oficiales: Policía Nacional, Dirección General de Medicina Forense, La Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción de la UNAH y el Monitoreo de Medios del Observatorio Nacional de la Violencia.

La niñez y juventud son los principales activos de la sociedad; en Honduras ser joven es el principal factor de riesgo para ser víctima de la violencia, dado que en el período de análisis se produjeron 18,199 muertes violentas de niños/as y jóvenes, de los cuales el 1.7 por ciento (317 víctimas) son niños y niñas de 0 a 11 años y el 98.3 por ciento son jóvenes en edades de 12 a 30 años.

Fuente: http://criterio.hn/elevada-cifra-de-homicidios-de-estudiantes-en-honduras/

, , ,

Deja un comentario

UNAH hace propuestas para política de seguridad ciudadana

Versión para impresiónVersión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad entregó, entre el 23 y 24 de abril, cinco investigaciones sobre seguridad ciudadana y políticas de prevención.
Los estudios analizan la situación de violencia en México y Centro América, además revelan que mientras aumentó la presencia militar en la región de estudio también se incrementó la cantidad de denuncias por violaciones a derechos humanos y la ola de criminalidad.
Mientras en México el ejército es utilizado para contrarrestar el narcotráfico, en Honduras es empleado para apoyar labores de seguridad, en ambos países la cantidad de violaciones a derechos humanos ha aumentado porque los soldados no están preparados, ellos hablan de derecho humanitario, pero no de derechos humanos, explicó Migdonia Ayestas, coordinadora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, dependiente del Iudpas.
El ciclo de conferencias se llamó “Compartiendo experiencias y visiones regionales”.
Estas cinco investigaciones se entregarán al pueblo hondureño, a la sociedad civil para debatir sobre seguridad ciudadana y políticas de prevención, dijo Ayestas.
La especialista internacional, Sonja Wolf, analizó la militarización en México y comparó la tregua de pandillas en El Salvador, con un programa similar que se implementó en Chicago, Illinois.
La tregua en El Salvador debió ser más transparente y se hizo más con fines políticos, entre tanto en Chicago hubo estrategias de prevención, intervención y movilización de la comunidad, explicó.
En las comparencias participaron también el director de Investigación Científica del Iudpas, Joaquín Mejía, los abogados Edy Tabora, Celso Alvarado, Jenny Almendarez, el historiador Marvin Barahona y la presidenta de la Junta Directiva de C-Libre, Ana Ortega, que disertó acerca del “Diagnóstico sobre auditoría social”.

,

Deja un comentario

L.30 millones del “Tasón” guardados en bancos mientras masacres arreciaron

Escrito por Equipo de Investigación | Diciembre 16 del 2014

Versión para impresión Versión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).  – Desde 2008 hasta 2013 la norteña ciudad de San Pedro Sula sufrió 5,854 homicidios por arma de fuego, el gobierno local se da el lujo de tener  treinta millones de lempiras de la Tasa de Seguridad, guardados en bancos.
Desde septiembre de 2013, la municipalidad de San Pedro Sula recibió del gobierno central la primera transferencia de la Tasa por quince millones de lempiras y un monto igual en octubre del mismo año para sumar treinta millones.

Solicitud de información en el archivo de la

municipalidad de San Pedro Sula.

Estos treinta millones permanecían hasta mayo pasado en el Fideicomiso MSPS/Seguridad de Banco del País, en la cuenta 21-001-037558-9. A partir de junio de 2014, este fideicomiso es administrado por Banco Ficohsa.

Hasta ahora, diferentes sectores consultados durante la investigación periodística, realizada por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), coincidieron en que la alcaldía no ha ejecutado dinero correspondiente al fideicomiso de la Tasa de Seguridad.
Ni un centavo se ha ejecutado aunque entre 2012 y 2013 los meses de mayor incidencia de crímenes fueron: abril, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. La ciudad sufrió 1,458 muertes homicidas en 2013, un aumento de 13 por ciento en comparación con 2012, de acuerdo con los análisis académicos del Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (Iudpas).
Forcejeo político 
Aún con la emergencia de seguridad, el dinero permaneció guardado porque el año anterior hubo cambio político y la Corporación Municipal no quiso aprobar la ejecución de fondos ya que el alcalde Juan Carlos Zúniga se quería reelegir.
Además, no se podía ejecutar estos fondos mientras no se estructuren las tres organizaciones civiles que auditarán la Tasa, conformadas según el Plan de Seguridad Local: el Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el Comité de prevención y Comité de Seguridad; y en tercer lugar, la Unidad Técnica de Seguridad (Utseg).
Esos órganos de participación ciudadana empezaron a consolidarse hasta mayo de este año y desde el año pasado estaban en una fase de organización.
El año pasado no se pudieron tocar (los fondos de la Tasa de Seguridad) aunque presentamos necesidades. Desgraciadamente, por cuestiones políticas porque el alcalde se quería reelegir. No hubo apoyo por parte de la corporación para hacer desembolso”, confirmó el Representante de la Cámara de Industrias de Cortés (CCIC) en la Secretaría de la Utseg, German Pérez.
Asimismo, Ernesto Lazarus, representante de la CCIC, confirmó que hubo varias solicitudes puntuales de apoyo en el tema de seguridad, pero ninguna fue aprobada porque no se había conformado la Utseg.
“Tomamos la determinación de no disponer de un centavo porque no era prudente, al término de nuestro gobierno, hacer una erogación y creímos que lo más correcto es que la nueva corporación hiciera uso del recurso”, reconoció el ex regidor municipal (2010-2014), Wilfredo Flores.
Más de treinta administrados en secreto

Fachada del Obispado donde permanece Rómulo Emilliani.

En febrero de 2012 aparecía por concepto de Tasa de Seguridad local la suma de 572, 522.98 lempiras. De tal forma que sumando tanto la transferencia hecha por el Comité Técnico del Fideicomiso (CTF) –encargado de administrar la Tasa de Seguridad-, más la tasa local que se cobraba por el mismo concepto, la Corporación Municipal anterior dejó 30, 572, 522.98, según la ayuda memoria elaborada por el ex regidor Flores.

En la mencionada Ayuda Memoria de los fondos que ingresaron al fideicomiso de Banpaís, hasta el 30 de noviembre de 2013 aparecen intereses por la cantidad de 26, 909.25 lempiras.
No obstante, este fideicomiso es manejado como información reservada y se desconoce la cantidad precisa de intereses devengados.
El 12 de mayo de 2014 se solicitó a la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) información sobre los fideicomisos abiertos en las diferentes municipalidades del país para conocer cómo la  banca está administrando el de San Pedro Sula. La información fue negada el 20 de mayo de 2014. En consecuencia, se interpuso recurso de revisión ante el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).
La transparencia en el uso de estos fondos que tiene la municipalidad se garantizará si hay adecuada participación ciudadana, por eso, el 17 de marzo de 2013, se celebró la sesión  Extraordinaria de Cabildo Abierto para aprobar el Plan de Seguridad Local y Convivencia Ciudadana, mediante el Acta No. 145.
Con la aprobación del Plan de Seguridad Local y con el fideicomiso que la municipalidad de San Pedro Sula tenía en 2013 en Banpais, el municipio pudo obtener los desembolsos de la Tasa de Seguridad. Sin embargo, la desarticulación que se produce entre los funcionarios entrantes y salientes se evidencia en que a cinco meses de estar fungiendo como regidores, algunos desconocían el Plan de Seguridad Local.
El regidor Samuel Madrid reconoció que “no hay una política de la corporación hasta ahorita para poder hablar en qué se va a gastar, se cree que la Tasa de Seguridad – le digo se cree porque todavía no es algo que se ha ordenado-  lo que está en la Tasa de Seguridad, podría ser dinero que se invierta en la prevención del delito o en área de esparcimiento para los jóvenes, pero todavía no hay planeación con respecto a esto”.

Claudio Rojas, gerente financiero de la municipalidad.

A pesar de ser el comisionado del tema de seguridad en la alcaldía, aún en mayo de este año Madrid desconocía los indicadores del Plan de Seguridad Local, aprobado en cabildo abierto, con vigencia de 2013 a 2018. Eso significa que el plan llevaría desfase de un año pues en junio de 2014 se habían incumplido indicadores y una lista de actividades de prevención.  El plan establece estrategias de prevención social, prevención situacional  y disuasión/control.

Controles sin aplicación 
Si se aplica tal como está concebida en el plan, la Tasa de Seguridad tendrá controles de verificación estrictos. Por ahora, los ciudadanos ya conformaron el Consejo y su primera reunión  se llevó a cabo en junio.
El Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana cuyo espíritu es ser un órgano para potenciar la participación ciudadana, es presidido por el alcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio y el vice presidente es el representante de la CCIC, Ernesto Lazarus, como representante de la sociedad civil.
Se tiene planificado que la primera inversión de la Tasa de Seguridad, transferida a la municipalidad, será para la compra de 30 vehículos para la policía, que se hará mediante licitación, indicó German Pérez de la CCIC.
En la tercera reunión del Consejo, realizada en agosto de este año, se aprobó un proyecto de reinserción penitenciaria con la Pastoral de la Iglesia Católica que consiste en dotar de equipo a los 14 talleres del Centro Penal de San Pedro Sula, a un costo de 10 millones de lempiras en período de dos años.
Asimismo, se aprobó la inversión en programas de prevención de violencia contra mujeres y otros programas sociales con menor inversión.  El consejo siguió los lineamientos de participación ciudadana que establece el Plan de Seguridad Local para decidir esta inversión. También, se está solicitando acompañamiento al Tribunal Superior de Cuentas para garantizar transparencia en la ejecución de estos fondos.

Fachada de la municipalidad de San Pedro Sula.

Según el funcionario municipal, Luis Cardona, se trabajará sobre todo en el tema de prevención, con la participación de patronatos, barrios, colonias, organizaciones no gubernamentales, cooperantes internacionales e iglesias.  El 4 de septiembre pasado se constituyó el Comité de prevención y en los próximos días se conformará el Comité de Seguridad.

Origen de la Tasa 
La Tasa de Seguridad nació en junio de 2011 que el  Congreso Nacional aprobó la Ley de Seguridad Poblacional.  En su motivación legal para aprobar la Ley de Seguridad Poblacional, “el Poder Legislativo consideró que la desproporcionalidad de recursos económicos entre la criminalidad común y organizada, y las instituciones del sector Seguridad y justicia hace imperiosa la necesidad de ampliar de manera urgente las disponibilidades presupuestarias de los entes encargados de la prevención y el combate del delito”. Ese mismo año los homicidios alcanzaron una tasa nacional de homicidios de 86.5 por cada 100,000 habitantes, según el Boletín del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH.
La ciudad de San Pedro Sula pagaba este tributo desde 1998 y era administrada por la CCIC para apoyar a la policía, mejorar sus instalaciones, calidad de vida, dormitorios, baños, servicios sanitarios y compra de patrulla.
“El problema surge cuando el ministro  Oscar Álvarez y el vice ministro Armando Calidonio, actual alcalde de San Pedro Sula, empiezan a pelear con el alcalde Zúñiga por la Tasa de Seguridad, porque la Tasa de Seguridad de San Pedro Sula fácil andaba en unos 70 millones de lempiras al año. Cuando entra el pleito entre Zúñiga y los de Seguridad, empiezan ellos a mover teclas para centralizar la Tasa de Seguridad porque querían agarrarla y es cuando comienza el pleito y surge la nueva ley en la que la generalizan”, relató Coordinador del programa de Seguridad Ciudadana denominado “Ciudad Segura” de Puerto Cortés, Cesar Zaldívar.

 

 

 

Vehículo de la Policía Militar en las  instalaciones de la CCIC.

Las secuelas en San Pedro Sula no se han hecho esperar, mientras la Policía Nacional dice que redujo la incidencia delictiva porque implementó en el municipio entre 2012 y 2013, 19 planes preventivos;  la otra realidad de las estadísticas independientes y académicas es que la de violencia ha ido creciendo y al mismo tiempo aumentó la intervención del Estado nacional junto a gobiernos extranjeros para contrarrestar la escalada de criminalidad.

Desde 2012, se implementa un proyecto de la Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica de USAID (CARSI/USAID) cuyos principios son establecer alianza entre el gobierno,  las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Transporte público, uno de los rubros más afectados por la violencia

Ago 11, 2014

Entre el 2009 y el 2013 la violencia en Honduras tuvo una escalada significativa; la tasa de homicidios pasó de 66.8 a 79 por cada cien mil habitantes y los transportistas son uno de los sectores más afectados.

Una investigación presentada por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) en el marco del octavo Congreso de Investigación Científica revela que en los últimos cinco años se reportaron en el país 658 muertes violentas de empleados del sector transporte, el 52.6% de las víctimas eran conductores de taxi (346), 204 cobradores y despachadores y 97 conductores de buses y microbuses.

La investigación denominada “Violencia contra grupos vulnerables: personas que trabajan en el sector transporte terrestre público de pasajeros de Honduras, 2009-2013” indica que en ese período la violencia contra los transportistas incrementó en un 135%, es decir que pasó de 5 muertes en el 2009 a 13 en el 2013. El 99% de las víctimas son hombres de entre 15 y 39 años.

El informe señala que el 82% de los crímenes ocurrieron en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán y Atlántida y que en el 92% de los casos el instrumento de muerte fue el arma de fuego.

De acuerdo con los investigadores, el sicariato o muerte por encargo es la modalidad más utilizada y la misma responde al delito de extorsión del que son víctima. <<La extorsión comienza con la amenaza e intimidación, luego de ésta se dan acuerdos explícitos entre víctima y victimario para determinar montos y la extorsión se vuelve sistemática. Hay además intimidación continua para lograr el pago constante del “impuesto de guerra” y evitar o concretar represalias>>, explicó el sociólogo e investigador Edilberto Romero.

Por su parte la coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, dijo que “generalmente estos crímenes son mensajes hacia el dueño de la unidad de transporte a través de la ejecución cruel e inhumana de sus trabajadores”.

Medidas de seguridad

En Honduras existe un Plan Integral de seguridad en el sector transporte, mediante el uso de tecnologías apropiadas para controlar la circulación de las unidades y video-vigilancia al interior de las mismas, así como en las principales estaciones.

De igual manera la Dirección General de Transporte inició hace algún tiempo la depuración del sector y la revisión de las rutas. Asimismo instituciones como la Fuerza Nacional Antiextorsión buscan combatir la extorsión para evitar más muertes; se determinó además la asignación de efectivos policiales y militares en algunas unidades y estaciones de transporte

Pese a estos avances los expertos consideran que las medidas implementadas por el gobierno y las autoridades para proporcionar protección a los trabajadores y usuarios del transporte público son paliativas y no han tenido los resultados esperados ya que los grupos criminales que aquejan al sector lo han infiltrado, por lo que “se requiere de mayor investigación por parte de las autoridades y de mayor aplicación de medidas de protección”.

En el primer semestre del 2014 el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reporta la muerte de al menos 100 transportistas.

 

Fuente: Presencia Universitaria

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1270-transporte-p%C3%BAblico-uno-de-los-rubros-m%C3%A1s-afectados-por-la-violencia

, , ,

Deja un comentario

UNAH INSTAURARÁ OBSERVATORIO LOCAL DE LA VIOLENCIA EN SANTA ROSA DE COPÁN

29 de Julio del 2014

 

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) creará en Santa Rosa de Copán un Observatorio Local de la Violencia (OV), como parte de la ampliación de la cobertura nacional que busca establecer alianzas estratégicas con la sociedad civil y los gobiernos locales para controlar y prevenir este fenómeno.

Con el propósito de socializar la metodología utilizada por los observatorios existentes para el procesamiento de datos sobre muertes violentas e incidencia delictiva en el país, autoridades del Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC) de la alcaldía municipal de Santa Rosa de Copán y del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) se reunieron con unos 50 miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Reacciones

Anibal Erazo, alcalde municipal, expresó que impulsar el Observatorio de la Violencia representa  una  contribución de la UNAH con el desarrollo del municipio y aseguró que desde la Alcaldía Municipal apoyarán la referida iniciativa con todo lo que se requiera.

Asimismo el director del CUROC, Pedro Quiel, manifestó que es importante para la universidad impulsar iniciativas como ésta que, “además de vincular el Centro Regional con la sociedad permiten generar conocimientos, con base científica, cuyo estudio traerá beneficios para la comunidad”.

En su intervención, Allan Argeñal, coordinador del Observatorio Local de la Violencia de Santa Rosa de Copán, manifestó que la instauración de este organismo requiere del apoyo de todas las organizaciones de la sociedad civil ya que su propósito no sólo es la socialización de datos estadísticos sino también desarrollar investigación científica. “Es importante conocer estos datos para impulsar iniciativas sociales y cambio estructurales en beneficio de la población”, dijo.

De igual manera la directora del IUDPAS y del Observatorio Nacional de la Violencia, Migdonia Ayestas, señaló que “la información que el Observatorio de la Violencia genera  tiene como propósito fundamental servir de insumo para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas locales y nacionales que permitan el fomento de una cultura de paz”.

La funcionaria añadió que desde la UNAH se impulsan acciones y se proponen soluciones a los problemas de inseguridad como el desarrollo de Diplomados Universitarios e Investigaciones.

Por su parte Francis Martínez, jefa de la Unidad de Sistemas de Información del Observatorio de la Violencia, expuso la plataforma tecnológica que se utiliza para el procesamiento y análisis de la información y el uso del Sistema de Participación Ciudadana sobre Incidencia Delictiva, herramienta tecnológica que permite a la ciudadanía registrar información sobre hechos violentos que se dan en las comunidades.

Sociedad civil

Abencio Fernández, coordinador del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH) en Santa Rosa de Copán, manifestó que el municipio tiene ventajas cualitativas para el desarrollo del OV, se cuenta con un plan de seguridad implementado desde hace dos años, está instaurada la Comisión Ciudadana de Seguridad, funciona un Centro de Conciliación Municipal y se han realizado estudios locales sobre violencia y delitos.

Eudocio Leiva, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Copán, indicó que todo lo que venga a dar mejores derroteros a su ciudad es bienvenido. «En Santa Rosa el fenómeno de la violencia es diferente y solicitamos como Cámara de Comercio evidenciar que los hechos violentos no se registran en nuestra ciudad”, dijo.

Luisa Hernández, Coordinadora Comisión Ciudadana Integral, dijo que es necesario tomar acciones conjuntas que permitan impulsar iniciativas de prevención en la ciudad para que “sigamos disfrutando de una Santa Rosa libre de violencia”.

Noé García, miembro de Espacio Regional de Occidente (EROC) (integra 67 municipios de Copán, Lempira y Ocotepeque), señaló que sería interesante extender estas reuniones de informaciones a otros actores locales (bases de la sociedad civil).

Juan Manuel Santos, representante de la Asociación de Pastores, apuntó que ofrecerán su colaboración para la implementación de la citada actividad, ya que permite el desarrollo de acciones y la definición de estrategias locales tendientes a reducir la violencia.

Durante la reunión se evidenció el apoyo de la corporación municipal de Santa Rosa de Copán y la sociedad civil para el desarrollo del Observatorio Local y la apuesta a desarrollar acciones conjuntas en materia de prevención de la Violencia con miras a una convivencia pacífica en la región occidental de Honduras.

En la actualidad existen bservatorios locales de violencia en Comayagua, Choluteca, Juticalpa, San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba y Tela. Este año se creará otro en Olanchito, Yoro.

Fuente: http://www.presencia.unah.edu.hn/seguridad/articulo/unah-instaurara-observatorio-local-de-la-violencia-en-santa-rosa-de-copan

, , ,

Deja un comentario

Niñez migrante de América Central es víctima de abuso al intentar cruzar fronteras

E-mail Print PDF

Por Giorgio Trucchi | Opera Mundi

El “sueño americano” y la ilusión de una vida mejor, lejos de la violencia y la miseria que sacuden sus lugares de origen, se ha convertido en una verdadera pesadilla para miles de menores centroamericanos indocumentados –en su mayoría provenientes de los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras)– que han entrado a Estados Unidos  o que, diariamente, siguen intentándolo, emprendiendo un viaje que los expone a todo tipo de abuso y vejación.

De acuerdo con datos de la Casa Blanca, en los últimos ocho meses, serían casi 50 mil los menores de 18 años que han sido detenidos, encerrados en centros de procesamiento migratorio y que van a ser deportados. Un aumento de casi el 90% respecto al año pasado, que está desatando una crisis humanitaria que las propias autoridades norteamericanas califican de “sin precedentes”.

Para abordar este tema tan delicado y exhortar a enfrentar las razones que están provocando el éxodo masivo, el vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, se reunió recientemente con las autoridades de los tres países centroamericanos y de México. “Es una situación insostenible e inaceptable, y tenemos una responsabilidad compartida. Quiero hacer hincapié que Estados Unidos reconoce que hay que enfrentar las raíces que causan esta situación”, dijo en aquella ocasión.

Biden anunció que Estados Unidos destinará 9.6 millones de dólares para la reinserción de los migrantes repatriados y otros 244 millones para programas de seguridad y desarrollo social en la región.

Para José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza Honduras, uno de los elementos clave que están a la base de la oleada migratoria de jóvenes hacia Estados Unidos es la violencia de la cual son víctimas.

Éxodo y violencia

“La violencia ancestral y su matriz colonial contra la niñez y la mujer ha ido profundizándose y diversificándose en las últimas décadas. La entrada con fuerza del crimen organizado, que va de la mano de la corrupción, y su ramificación en las instituciones del Estado, se ha convertido en un negocio muy fuerte y ha profundizado la agresión y el aniquilamiento de los niños y los jóvenes”, dijo Ruelas a Opera Mundi.

Ante la falta de Estado y un entorno social caracterizado por grupos delincuenciales que los amenazan, extorsionan y abusan de ellos, el efecto inmediato ha sido el aumento sostenido de las muertes violentas de niños y jóvenes.

Durante los primeros cinco meses del año, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) registró un promedio mensual de 90 jóvenes menores de 23 años asesinados, pero esta cantidad se elevó a 102 en el mes de mayo. Asimismo, en lo que va del año se registraron 40 masacres, cuyas víctimas son en mayoría jóvenes.

Si bien resulta difícil demostrarlo, para Ruelas existiría también un patrón muy evidente de que hay operaciones de “limpieza” contra jóvenes. “Hay personas organizadas con grandes recursos económicos matando a niños pobres y el Estado está totalmente ausente. La impunidad llega al 92% de los casos”, dijo.

De acuerdo con datos de Casa Alianza, de los 3.7 millones de jóvenes menores de 18 años que existen en Honduras, un millón no está yendo a la escuela, 500 mil están siendo explotados laboralmente y unos ocho mil viven en las calles. En 2013, 2 mil niños de 12 años  tuvieron que abandonar los estudios por amenazas de muerte y 17 mil familias tuvieron que abandonar sus domicilios por la misma razón.

Migrar hacia Estados Unidos se ha convertido, entonces, en la solución más viable. “El año pasado, ocho mil niños se fueron del país, cuatro mil fueron deportados y nadie sabe qué pasó con los demás”, dijo Ruelas.

Durante los primeros cinco meses de 2014, la cantidad de niños y jóvenes migrantes se ha  duplicado. De seguir así la tendencia, 24 mil niños podrían estar tratando de huir de la violencia del país este año.

El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) estimó que el 47% de los menores hondureños que han llegado a Estados Unidos se quejan de haberse ido a causa de la violencia, mientras que Casa Alianza asegura que el 80% de los que fueron deportados antes de cruzar la frontera se fugaron por el mismo motivo. “Sin embargo, lo que más nos preocupa es que no hay un solo niño que venga ileso. Todos dicen haber sufrido algún tipo de abuso y violencia física y psicológica”, explicó el director de Casa Alianza.

Lamentablemente, la respuesta del gobierno se ha centrado exclusivamente en la militarización de la sociedad.

“Frente  a este problema, el gobierno, en lugar de optar por una estrategia de recuperación del territorio de forma pacífica, apostó por profundizar el militarismo y lanzar una campaña mediática para hacer creer que está obteniendo resultados. De esta manera, está tratando de superar sus dos principales debilidades: la falta de legitimidad y de representatividad ante la población”, dijo Ruelas.

Esta estrategia, que llevó el gobierno de Juan Orlando Hernández a acercarse a los militares, a los sectores más conservadores de las iglesias y a los grandes medios de comunicación corporativos, parece no estarle dando los resultados esperados.

“La población no ve que la violencia y la pobreza estén disminuyendo. Está perdiendo la esperanza y está huyendo de forma masiva. Es un éxodo. Calculamos que son entre 200 y 300 las personas que diariamente se van de Honduras”, ahondó el director de Casa Alianza Honduras en su análisis.

Crisis de modelo económico y fiscal

En su libro “Construcción del Estado y regímenes fiscales en Centroamérica”, el investigador y catedrático Aaron Schneider evidencia como sean las élites centroamericanas que deciden “cuáles son los sectores de la sociedad que más deben pagar por concepto de impuestos y cómo los recursos recaudados habrán de invertirse o no, y en beneficio de quién o quiénes”.

En este sentido, Schneider explica que “la política fiscal distorsionada de su papel redistribuidor, ha dado como resultado una Centroamérica cada vez más desigual, con una clara tendencia a la concentración”.

Por ejemplo, en los últimos años el 60% de la población con menos recursos se ha quedado con el 25% de la riqueza generada, mientras el 10% más rico ha concentrado cerca del 40% del total. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 2014, cerca del 59% de los centroamericanos (26.5 millones de personas) vive en condiciones de pobreza, mientras un 15% vive en la indigencia.

Aproximadamente el 70% no está afiliado a la seguridad social, mientras que un 25% no tiene acceso a ningún tipo de servicio básico de salud. Casi el 90% de la población mayor de 60 años no cuenta con una pensión. El 94% de los indigentes y el 87% de los pobres centroamericanos se concentran en los países del CA4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).

“A este gobierno le sobra poder y le falta talento. Ha fracasado en materia de seguridad, de protección de niñez y continúa con las mismas políticas de exclusión social. Además, ha profundizado el autoritarismo, la prepotencia y el hostigamiento contra aquellas organizaciones que denunciamos esta situación”, recordó Ruelas.

En su caso específico, el pasado 9 de mayo, José Guadalupe Ruelas fue detenido por miembros de la Policía Militar en frente de Casa Presidencial, en Tegucigalpa, y salvajemente golpeado, sufriendo lesiones en la espalda, costados, tórax y rostro. Inmediatamente después, los principales medios de comunicación iniciaron una violenta campaña de desprestigio contra él y la organización que representa. El ataque ocurrió justamente unos días después de que Casa Alianza publicara el informe sobre el asesinato masivo de jóvenes.

De la misma forma, el Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad) denunció en los días pasados que la Secretaría de Seguridad se negó a entregar la información que recaba sobre los homicidios en Honduras, obligándolo a suspender la publicación del “Informe nacional sobre el estado de la violencia en Honduras», una fuente que le hacía de contrapeso a los datos oficiales.

“Afortunadamente, este gobierno se movió tardíamente y el tema del sufrimiento de la niñez en Honduras ya está siendo monitoreado a nivel nacional e internacional, y ha salido de control de la propaganda gubernamental. Hubo llamados muy fuertes de Naciones Unidas, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), el Movimiento Mundial por la Infancia y congresistas norteamericanos y la comunidad internacional va distanciándose de un gobierno que pretende recrudecer la represión”, concluyó Ruelas.

Fuente: http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3212:ninez-migrante-de-america-central-es-victima-de-abuso-al-intentar-cruzar-fronteras-&catid=67:monitoreo&Itemid=192

, , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Secretaría de Seguridad niega información sobre homicidios al Observatorio de la Violencia

Versión para impresiónVersión PDF

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Ante la negativa de la Secretaría de Seguridad de entregar la información que recaba sobre los homicidios en Honduras, autoridades del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS),  adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), disidieron suspender la publicación del «Informe nacional sobre el estado de la violencia en Honduras».
Según Migdonia Ayestas, coordinadora del IUDPAS, el bloqueo informativo por parte del la Secretaria de Seguridad y la Policía Nacional imposibilitan la elaboración de la publicación sobre el estado de la violencia, ya que de estas entidades proviene el 25% de la información. «Esto se debe básicamente a que la estructura de la Policía Nacional está presente a nivel municipal incluidas ciertas aldeas remotas del país, entonces recogen información de primera mano, incluso estos datos no son difundidos en medios de comunicación», aseguró Ayestas.
«Ni el Ministro de Seguridad ni el Director de la Policía han cooperado en la facilitación de información pública; desde el año pasado hemos solicitado por varias vías las estadísticas sobre los homicidios pero esto ha sido improductivo, por ello nos vemos en la lamentable decisión de interrumpir una publicación científica realizada desde hace nueve años», informó la profesional.
El 21 de mayo de 2013 el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), en el marco de la presentación del Informe sobre Libertad de Expresión 2013 entregó al IUDPAS, un reconocimiento especial por ser una institución que ha contribuido al fortalecimiento de la libertad de expresión en Honduras, al facilitar información creíble y de calidad, que utilizada por periodistas, investigadores, medios de comunicación, organizaciones y organismos nacionales e internacionales y público en general./Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre). 

Fuente: http://conexihon.info/site/noticia/derechos-humanos/libertad-de-expresi%C3%B3n/secretar%C3%ADa-de-seguridad-niega-informaci%C3%B3n-sobre

, , , , , , , , ,

Deja un comentario

Inaugurarán encuentro de jóvenes promotores de DDHH

Enviado por Redacción Hondu… el 9 Junio 2014 – 10:27am
*** Los actos de inauguración serán este 10 de junio de 3:00 a las 4:00 de la tarde en el salón del Instituto Universitario Democracia paz y Seguridad.
Tegucigalpa, Honduras.

El Programa de Sostenibilidad de Derechos Humanos (PSDH), inaugurará el Primer Encuentro Nacional de Promotores Juveniles Lencas Y Garífunas en Derechos Humanos, será un espacio en donde los promotores conocerán, compartirán y debatirán sobre los derechos humanos y su estado actual.

En la Cita participarán 90 jóvenes de las comunidades Lencas y Garífunas.

Los actos de inauguración serán este 10 de junio de 3:00 a las 4:00 de la tarde en el salón del Instituto Universitario Democracia paz y Seguridad (IUDPAS).

Las palabras de bienvenida las ofrecerá el director de CIPRODEH, Wilfredo Méndez.

Como parte de las actividades de apertura del evento, la vicerrectora académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Rutilia Calderón ofrecerá una charla motivacional sobre el tema de los derechos humanos.

Asimismo, los participantes realizaran un recorrido para conocer la dinámica de trabajo del IUDPAS y después participaran en la caravana por la paz hacia el Palacio Universitario de los Deportes.

En horas de la noche tendrán una charla sobre la cultura Maya y participaran en una noche astronómica en el Observatorio Astronómico “Nuestra Señora de Suyapa” del Alma Mater.hondudiario

Fuente:

Home 11 (Ads)

, , , , , , ,

Deja un comentario