Entradas etiquetadas como Armando Urtecho

Armando Urtecho: «si el presidente JOH tiene la lista debería de llevarla él al Ministerio Público»

Luego que el mandatario hondureño señalara que “empresario pícaros” son los que se encuentran en contra de las medidas tributarias que establece el Gobierno para evitar pagar los impuestos.

Armando

El Director ejecutivo del consejo hondureño de la Empresa Privada (cohep), Armando Urtecho manifestó este día que el presidente Juan Hernández debe presentar ante el Ministerio Público (MP) la lista de empresario “picaros”.

Lo anterior surge, luego que el mandatario hondureño señalara que “empresario pícaros” son los que se encuentran en contra de las medidas tributarias que establece el Gobierno para evitar pagar los impuestos así como por la mala imagen que quieren vender de la titular de la dirección Ejecutiva de Ingreso (DEI), Miriam Guzmán.

“Manifestó que hay empresario picaros, si él tiene la lista debería de llevarla él al Ministerio Público o sino la Dirección Ejecutiva de Ingresos”, expresó el funcionario.

“Nosotros no sabemos de qué lista hablaba el único que maneja la información tributaria que es supuestamente reservada es la DEI entonces deberían de trasladarle la información y preguntar quiénes son las personas que no están cumpliendo con lo que establece el código tributario”, enfatizó el empresario.

Origen: Armando Urtecho: «si el presidente JOH tiene la lista debería de llevarla él al Ministerio Público»

, , ,

Deja un comentario

Cobro del 1.5% es una “extorsión” del Estado

9 de Marzo de 2015

10:28PM  –  Redacción  

Empresarios aseguran que pagan doble tributo.

Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), quien se apersonó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para conocer el avance de un recurso de amparo con suspensión del acto reclamado contra este cobro.
Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), quien se apersonó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para conocer el avance de un recurso de amparo con suspensión del acto reclamado contra este cobro.

TEGUCIGALPA, Honduras

El cobro de 1.5 por ciento de impuesto de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas se ha convertido en una “extorsión” del gobierno.

Así opinó ayer Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), quien se apersonó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para conocer el avance de un recurso de amparo con suspensión del acto reclamado contra este cobro.

“Creemos que hay un abuso del gobierno porque es doble carga y se supone que con la Constitución vigente no debería haber doble tributo”, manifestó Urtecho.

“Cuando a usted le están cobrando y la Constitución establece que no debe haber doble tributo sobre las mismas ganancias hay una extorsión de parte del Estado”, agregó.

Explicó que este cobro ha representado el inicio del descalabro para muchas empresas.

“Muchas empresas lo que han tenido que hacer es endeudarse con la banca privada para poder pagar ese 1.5 por ciento”, indicó. La semana anterior el Cohep pidió a través de un escrito, agilizar la resolución del amparo.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/820833-331/cobro-del-15-es-una-extorsi%C3%B3n-del-estado

, , , ,

Deja un comentario

Iniciativa privada propone revisar precios de combustibles en Honduras

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La iniciativa privada se prepara para presentar esta semana una propuesta para generar ahorro en los precios de los combustibles que rompieron la barrera de los 108 lempiras por galón.

Se analizó la iniciativa con miembros del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Químicos y Eléctricos de Honduras (Cimeqh) y transportistas bajo el aval de la Secretaría de Desarrollo Económico, informó el asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho.

Dijo que se espera una rebaja de dos lempiras por cada galón de los energéticos a pesar del alza en el mercado internacional por la crisis que se vive en medio oriente.

Por su parte, el dirigente sindical José Luis Baquedano expresó que por el constante aumento de los combustibles ha empobrecido a la ciudadanía.

Dijo que “los hondureños nos declaramos en calamidad doméstica porque ni siquiera tenemos asegurado el derecho a la seguridad alimentaria».

Por su parte, el presiente Juan Orlando Hernández, ordenó revisar la fórmula de los precios de combustibles, informó el secretario de Inversiones, Alden Rivera.

En caso que se evalúe el costo, “esa rebaja podría darse en la gasolina superior, en la gasolina regular todavía no hay una propuesta específica”, explicó.

Fuente: http://www.ellibertador.hn/?q=article/iniciativa-privada-propone-revisar-precios-de-combustibles-en-honduras

, , ,

Deja un comentario

Ciudadanía podrá denunciar irregularidades en SERNA

Domingo, 18 Mayo 2014 23:26

A través del programa Denuncia Segura implementado por la SERNA se espera también ponerlo en marcha posteriomente en otras secretarías de Estado.

A través del programa Denuncia Segura implementado por la SERNA se espera también ponerlo en marcha posteriomente en otras secretarías de Estado.
Tegucigalpa, Honduras

Autoridades de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNA) realizaron el lanzamiento oficial de una iniciativa que permitirá a la población notificar cualquier tipo de irregularidades cometidas en esa dependencia gubernamental e instituciones afines.

Se trata de los “Buzones de Denuncia Segura y Libros de Quejas”, mismos que serán colocados en todas las oficinas regionales del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), incluyendo la SERNA. 

El proyecto fue presentado ante directivos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y contará con el soporte del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

De igual forma, se habilitó la línea telefónica 2239-4354 y el correo electrónico: denunciasegura@serna.gob.hn como otras vías para que los afectados sean atendidos de manera directa.

OPORTUNIDADES  
El titular de la SERNA, José Antonio Galdámez, manifestó que “hemos tenido a bien hacer un proceso relacionado con transparentar nuestras acciones y brindar oportunidades para que la población pueda hacer denuncias seguras, ya que hay que generar un adecuado clima de inversión”.

Mientras que la comisionada presidenta del IAIP, Doris Imelda Madrid, destacó que los datos colocados en estas denuncias serán confidenciales, donde la entidad estatal tendrá el deber de proteger toda la información que contengan.

“Es importante trabajar en contra de la corrupción y este proyecto tiene grandes ventajas, erradicando cobros adicionales para el trámite de una licencia o permiso; el sector privado está acompañando la iniciativa de la SERNA”, sostuvo el director ejecutivo del COHEP, Armando Urtecho.

Finalmente, Galdámez aseguró que los miembros de los Comités de Ética y Transparencia conformados conocerán los casos y tendrán acceso a las denuncias depositadas en cada uno de los buzones.

Fuente: http://www.tiempo.hn/nacion/noticias/ciudadania-podra-denunciar-irregularidades-en-serna?utm_source=nacionTab&utm_medium=page&utm_campaign=tabs

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Honduras: Diferencias entre interventores y la junta directiva del IHSS

Viernes 17 de enero de 2014

11:16 pm  – Redacción 

Comisión interventora notificó ayer, de forma oficial, el inicio de la indagación. Obreros y empresarios aseguran que interventora no reconoce funciones de mayores aportantes. El IHSS debe 1,200 millones.

Tegucigalpa,

Honduras

La determinación de nombrar una Comisión interventora en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ha despertado la inconformidad del sector obrero y empresarial que aseguraron que su participación no será reconocida.

Los miembros de la Comisión interventora notificaron ayer de forma oficial a la junta directiva de esta institución el decreto ejecutivo que les autoriza a iniciar sus acciones en el IHSS .

Decreto

Según el decreto ejecutivo número PCM-011-2014, la comisión interventora fue nombrada por un término de 90 días calendario, con amplios poderes conforme a lo establecido en la Ley General de la Administración Pública , para administrar el IHSS.

El decreto indica que “para el cumplimiento de sus funciones (de la comisión interventora) queda facultada la Comisión Interventora para solicitar la colaboración, participación e integración de otras dependencias públicas o privadas que considere pertinentes”.

Y agrega que “manteniendo en todo caso comunicación y diálogo permanente con todos los sectores vinculados con el IHSS”, sin embargo, no señala que estas dependencias tendrán voz y voto en las decisiones de la Comisión interventora.

Y es que textualmente el documento indica que las funciones de esta junta, que fue establecida según la ley para la toma de decisiones de forma tripartita, quedan en suspenso.

“Quedan en suspenso en el ejercicio de sus funciones y a la disposición de la Comisión Interventora, durante la vigencia del presente decreto ejecutivo, la junta directiva, el director ejecutivo y el subdirector ejecutivo del Instituto Hondureño de seguridad Social”, dice el artículo 4.

Además, el decreto explicó que la Comisión interventora deberá rendir un informe en un plazo máximo de 30 días ante el titular del Poder Ejecutivo, para ese entonces ya habrá tomado el poder el presidente electo, Juan Orlando Hernández.

También se ordena a la comisión entregar una propuesta integral de reforma al sistema de previsión y protección social en un término de 45 días hábiles a partir de la entrada en vigencia del decreto.

Desavenencias

Es esta suspensión plasmada en el decreto que da vida a la interventora lo que creó un ambiente de discordia entre los miembros de la junta y la comisión.

A criterio de los obreros, este documento desconoce los derechos que por ley y como mayores aportantes tienen sobre la institución autónoma.

“Se ha reconocido la intervención, lo que no nos parece es la suspensión de los sectores representativos en el Seguro Social; esta es una institución tripartita, hay una ley, no es igual a otras instituciones, está un tema humano de por medio que hay que resolver”, manifestó Daniel Durón, secretario general de la Central General de Trabajadores.

“Hay como una imposición, se instala una comisión con poderes plenos y potenciarios desconociendo una estructura que está conforma por derecho, porque somos los representantes de los obreros”, agregó.

Indicó que el sector solicitó que este decreto se revise antes de ser publicado en el diario oficial La Gaceta, pese a que el documento señala que es de “ejecución inmediata”.

Para Humberto Lara, miembro de la CGT, la intervención fue mal formulada, ya que proviene de un sector que, de acuerdo a la aportación y cumplimiento, no tiene plenitud de derechos.

“Los dueños del Seguro Social somos los trabajadores, los obreros, los empresarios, somos los que aportamos y cotizamos; el gobierno es el mayor deudor del seguro, no tiene la solvencia moral para decir voy a intervenir porque tiene una gran deuda”, señaló Lara.

La crítica del obrero hace referencia a la deuda de 283 millones que tiene el Estado como patrono y 2,720 millones correspondientes a la cuota solidaria de Estado como Estado.

“Con esa deuda nosotros ya hubiéramos comprado medicina para los de hemodiálisis y otras enfermedades”, comentó.

Dejo también plasmada su desconfianza al indicar que “los mismos autores del Inprema (Instituto de Previsión del Magisterio)” son los asignados para intervenir el IHSS.

“Que tres personas sean magos y vengan a resolver la crisis del Seguro Social no lo encuentro, lo que pueden hacer es lo mismo que hicieron en el Inprema: trastear una serie de cuestiones y dejarlo así, que los maestros nunca estuvieron conformes con lo que se hizo”, comento.

Además, reiteró que en su percepción esta acción interventora responde a un “interés sobre los fondos del IVM (Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte)”, que tiene unos 14 mil millones de lempiras para pensiones y jubilaciones.

Con una postura menos confrontativa, representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) señalaron que fue discordante el discurso de los interventores con lo plasmado en el decreto.

“Lo que nos acaban de informar es que no está separada la junta directiva, pero conforme a lo que dice el decreto es otra cosa”, manifestó Armando Urtecho, representante del Cohep en la junta directiva del IHSS.

Indicó que la postura de la empresa privada será dada a conocer en su totalidad mediante un comunicado emitido por la presidenta de este organismo, Aline Flores.

Los interventores

Mientras los obreros y empresarios plasmaban su postura, los interventores reiteraban a los medios de comunicación que la participación de la junta continuaría, aunque no se dio a entender si esta incluiría la voz y voto de los mayores aportantes.

“El decreto establece que la junta directiva queda en suspenso, pero queda a la disposición de la Comisión interventora para cooperar porque la Interventora sola no va poder, cuando sean requeridos van a dar información y a la vez van también aportar en los cambios que sean necesarios”, explicó Jorge Bográn, Ministro de Trabajo.

Al consultarle sobre si las decisiones serían tomadas de forma tripartita, respondió que “tiene que ser la Comisión interventora, cuando se requiera van a ser llamados y se tomarán las decisiones.

Vilma Morales, quien presidirá esta comisión interventora, indicó que el trabajo de la interventora será centrado en el saneamiento de la entidad para lograr la satisfacción de los ciudadanos.

“Nosotros no somos un órgano juzgador, no podemos suplir funciones de los órganos a los que les corresponde hacer su tarea en la revisión de los actos a posteriori de los órganos administrativos de cualquier entidad, no solo del Seguro Social”, manifestó.

“Quisiera que viéramos esto en el punto central que tiene la intervención, y es buscar una salida integral del sistema de seguridad social”, comentó.

También German Leitzelar indicó que todas las acciones de la administración deberán responder a la búsqueda del beneficio de los afiliados, para lo cual se requiere reducir al máximo los gastos corrientes y administrar los recursos de forma eficiente.

“Nuestra responsabilidad es volver eficiente la administración, siempre con el tripartismo: gobierno, trabajadores y empleadores”, comentó.

“El tripartismo se mantiene, por eso no estamos hablando de destituciones, estamos hablando de suspender funciones; los tres sectores quedan siempre representados, con la diferencia de que la junta toma la responsabilidad de la dirección y administración con la colaboración conjunta”, aseguró.

Satisfacción

Por su parte, el exdirector ejecutivo del IHSS, Mario Zelaya , expresó su satisfacción por los logros obtenidos con proyectos como el equipamiento biomédico y el sistema de modernización, aunque reconoció que la institución requiere muchos cambios.

“A mucha honra salgo por la puerta de enfrente y con la frente en alto, se lo digo como hondureño, como médico y como nacionalista, y como exdirector del Seguro Social, que le llegue a tener cariño a esta institución”, expresó.

Destacó que uno de los problemas más cuestionados en su administración, que es la falta de medicamentos, será solventado con el sistema de modernización financiera iniciado en su administración para determinar cuánto medicamento se consumió y cuál es la necesidad real para licitar.

En cifras

Actualmente el IHSS mantiene afiliadas a 650 mil personas que aportan, luego del rompimiento de techos, 245 lempiras mensuales.

Con esta aportación un afiliado que cotice durante 25 años habrá aportado 56,430 lempiras, en 20 años 52,650 lempiras y en 10 años habrá cotizado a la institución 45,090 lempiras.

Al año esta institución tiene un presupuesto de aproximadamente 3,900 millones de lempiras, cuando su necesidad real es de un poco más de cinco mil millones.

La nueva administración tomará las riendas de la institución con un déficit mensual de 154.67 millones de lempiras, esto se origina en el desbalance que existe entre los ingresos y los egresos.

Al mes el IHSS percibe 327.58 millones de lempiras, mientras sus gastos rondan los 482.25 millones de lempiras. Según un informe diagnóstico presentado por Zelaya, el IHSS adeudaba, al 31 de diciembre de 2012, 1,226 millones del lempiras correspondientes a compromisos con proveedores, subsidios e incapacidades.

El documento señala que el abastecimiento de medicamentos culmina, según el informe, con un 70 por ciento para diciembre del año anterior.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Diferencias-entre-interventores-y-la-junta-directiva-del-IHSS

, , ,

Deja un comentario

Según Hugo Noé Pino, Paquetazo: una medida inequitativa, injusta y grosera

Ene 10, 2014

La población hondureña está teniendo un difícil inicio del año al darse cuenta que mientras disfrutaban de las alegrías que producen las fiestas navideñas y de fin de año, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de Exoneraciones y Medidas Anti-evasión, traducida en pocas palabras: un paquetazo fiscal.

La entrada en vigencia de las medidas se dio desde el 30 de diciembre cuando fue publicado en el diario oficial La Gaceta.

Ante esto, el ex presidente del Banco Central de Honduras, Hugo Noé Pino expresó que “se tomaron una serie de medidas que van a tener un impacto multiplicador sobre el nivel de precios de los productos que los vamos a ver en los próximos dos o tres meses”

La decisión de aumentar los impuestos al parecer era urgente porque hasta los empresarios reclamaron por la falta de tiempo para poner a tono su sistema de cobro y trasladar el impuesto a la población.

“Recuerde que esto no tuvo discusión, esto lo presentaron el día 20 y lo aprobaron el 21 en la madrugada, no lo analizaron, no dejaron vacatio legis, no dejaron espacio para que las empresas se adecuaran para el cobro” se quejó el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Armando Urtecho.

Los grandes afectados

“Los comerciantes, los empresarios no van a absorber esta pérdida, ellos lo van a trasladar al consumidor final, y lo que hace más injusto e inequitativo esta medida es que a las personas que tienen más capacidad de pago, a empresarios que invierten y que tienen mucho dinero les están quitando impuestos,” explicó el economista Hugo Noé Pino.

El empresario Armando Urtecho reconoce que el gobierno eliminó productos de la canasta básica que eran de mayor consumo popular como el espagueti, la mortadela, el pollo congelado y hasta por una taza de café se pagará el aumento del 15 por ciento.

“Ahora los productores de café van a tener que pagar impuesto que antes no pagaban, entonces lo que va a ver es el contrabando a otros países, las repercusiones no la vieron, no vieron las repercusiones económicas,” advirtió Urtecho.

El gobierno piensa recaudar unos 16 mil millones de lempiras con el “paquetazo” pero no ha informado en qué se van a utilizar esos fondos. “Creo que va ser muy importante la aprobación del presupuesto de la república porque allí va a dar la idea de hacia dónde van a dar los recursos que se están captando, obviamente que parte de esos recursos va para pagar deuda, todo el exceso de gasto que se dio en los últimos años hay que cubrirlo si realmente se quiere cubrir el déficit fiscal,” explicó Pino.

“Este paquete de medidas es inequitativo, injusto y grosero, porque lo que han hecho es cargarle a la mayor parte de la población con el aumento del impuesto sobre la venta, con la reducción de la canasta básica que antes no pagaban impuestos, todo se hace para cubrir un exceso de gasto que ha tenido el gobierno que sirvió para financiar la campaña política del Partido Nacional,” dijo Hugo Noé Pino.

Revisión de ingresos

Algunos sectores plantean que la revisión de los ingresos era una medida obligada para cualquiera que llegara a la presidencia. “Venimos de dos años en donde el déficit fiscal, que no es más que la diferencia entre los ingresos y el gasto que tuvo el gobierno, trae como consecuencia un aumento muy importante de la deuda tanto interna como externa, por lo que las finanzas públicas se deterioraron,” afirmó Pino.

Pero Hugo Noé Pino advirtió que esta es una medida que se toma para buscar acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “La pregunta es a qué costos y sobre quién recae ese costo, lo que no sabemos también es qué otro tipo de medidas están negociando con el Fondo Monetario, si están negociando una devaluación acelerada del lempira o están negociando una devaluación gradual”.

Los empresarios advierten que la calculadora la sacarán hasta a inicios de febrero porque ya podrán calcular los efectos del paquetazo. “En este momento no podemos hablar del impacto a la empresa privada porque ese impacto se va a ver hasta el 1 de febrero porque ahora lo que existe es un incremento al impuesto de venta y ese impacto va trasladado directamente al consumidor y no a la empresa privada” aclaró Urtecho.

Débil oposición

Aunque el descontento es generalizado en toda la población, los sectores políticos que debieran tener influencia para que se busquen medidas que afecten menos a los empobrecidos se han quedado en discursos por los medios de comunicación, algunos hasta juegan con la demagogia al asegurar que en el nuevo Congreso tumbarán todo lo que hasta ahora se ha decidido.

“Todo está bien calculado, va muy difícil, pero no tengo ninguna duda que lo van a presentar al nuevo Congreso, se va a someter a votación pero no estoy seguro si se va a aprobar porque aquí depende mucho de la posición del partido liberal, y la información preliminar que tengo es que van hacer alianza con el partido nacional”, dijo Hugo Noé Pino.

El ex presidente del Banco Central advirtió que el año 2014 se presenta como un año sumamente difícil para la mayor parte de la población.

“Antes de que se emitiera el paquetazo, ya los organismos internacionales y las autoridades económicas hondureñas consideraban que el crecimiento económico iba a ser bajo, esto significa que no se van a crear muchas fuentes de empleo y cada año ingresan a la fuerza del trabajo unos 400 mil hondureños y hondureñas”, concluyó Pino.

Fuente: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/602-seg%C3%BAn-hugo-no%C3%A9-pino-paquetazo-una-medida-inequitativa-injusta-y-grosera

, , , , , , , ,

Deja un comentario

Advierten a negocios no elevar precios

Jueves 09 de enero de 2014

09:36 pm  – Redacción 

El secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, lamentó que algunos comerciantes han aprovechado el cobro del 15% de ISV para aumentar hasta en un 30 por ciento el valor de los productos.

Tweet

Según el secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, algunos comerciantes han aprovechado el aumento del ISV para elevar los precios de los productos.aaa

Según el secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, algunos comerciantes han aprovechado el aumento del ISV para elevar los precios de los productos.aaa ()

Tegucigalpa,

Honduras

Con la aplicación de un paquete de medidas fiscales inició una escalada de precios generados por la especulación y hasta la desinformación.

El secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, expresó que debido a la entrada en vigencia a partir del 1 de enero de 2014 de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, algunos comerciantes elevaron los precios de varios productos de consumo básico en un 30%, “cuando esto no debería de ser así”.

Trascendió, extremo que está por ser confirmado por las autoridades de Comercio, que algunos establecimientos comenzaron a cobrarle el 15% de Impuesto sobre Ventas (ISV), quizás por desconocimiento, a productos que están exentos de acuerdo al listado aprobado por el Congreso Nacional y publicado en el diario oficial La Gaceta número 33,316 correspondiente al 30 de diciembre de 2013.

Cerrato manifestó que se mantienen en conversación permanente con el Secretario de Comercio, Adonis Lavaire, para evitar que vía especulación de precios se afecte al consumidor final.

El secretario de Finanzas indicó que en las reformas realizadas esta semana por el Congreso Nacional al decreto número 278-2013 se determinó que los comercios que facturan ventas hasta un techo de 250,000 lempiras al año, no deberán cobrar el Impuesto sobre Ventas (ISV). El techo anterior era de 150,000 lempiras y esta medida se hace para mantener los precios en pulperías y en otros centros de venta popular en donde compran la comida las personas con los ingresos económicos más bajos del país.

Para Cerrato, el ISV de 15 por ciento gravado desde el 1 de enero a varios alimentos deberá ser pagado en la mayoría de los casos a los consumidores que se abastecen en los supermercados y en establecimientos comerciales que tienen aire acondicionado entre otras ventajas.

Las secretarías de Comercio y de Salud recibirán las denuncias en contra de las farmacias y de los establecimientos que cobran el 15% a medicamentos y especulan con el precio a productos de primera necesidad, de manera respectiva. “Pedimos a los comercios que cobren lo que tengan que cobrar, nada más”, indicó.

Además, que les pagaran a la Secretaría de Comercio el monto correspondiente para que los inspectores de la Dirección de Protección al Consumidor visiten los centros de ventas para verificar que ese aplica este gravamen de acuerdo a la ley.

Llamado

Por su parte, el director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, reiteró su llamado para que las más de 60 gremiales adheridas a este organismo cúpula cobren el 15% de Impuesto sobre Ventas.

Expresó que el sacrificio fiscal de excluir del pago del 15% de Impuesto sobre Ventas (ISV) a carnes congeladas de la carne de cerdo y pollo es de unos 200 millones de lempiras en el año.

El Congreso Nacional incluyó esta semana a estos productos en la lista del decreto número 278-2013 publicada en el diario oficial La Gaceta del 30 de diciembre de 2013 y que salió a la venta el 2 de enero de 2014.

“Lo importante es no dejar por fuera -de la lista de alimentos exonerados del pago de este impuesto- a productos que son básicos para la alimentación de una familia”, indicó.

Se congratuló que a partir del 1 de enero del presente año el fisco comenzó a recibir ingresos adicionales para comenzar a acumular un fondo social por 4,500 millones de lempiras para atender a las familias de pocos ingresos económicos.

El presidente electo Juan Hernández proyecta continuar con estos recursos el desarrollo de los programas como el Bono 10 Mil mediante el cual se pretende atender a unas 800,000 familias. Finanzas ha justificado que el incremento de un 3% al Impuesto sobre Ventas será destinado para nutrir este fondo.

El secretario de Finanzas indicó que mediante las reformas al Código Tributario se impondrán sanciones incluso con la cárcel a las personas que evaden sus compromisos o defraudan al fisco.

Acciones represivas

Al respecto, la directora de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Miriam Guzmán, se mostró a favor que varios negocios comenzaran desde el 1 de enero con la aplicación del Impuesto sobre Ventas e invitó a los comercios que no lo están haciendo a que lo apliquen.

También que se ha formado una fuerza interagencial conformada para disuadir y combatir a los defraudadores fiscales.

Anunció de manera formal que tienen una meta de recaudación tributaria para este año de alrededor unos 62,000 millones de lempiras. El Secretario de

Finanzas, al respecto, adelantó que la meta impuesta a la captación de ingresos es de 70,000 millones de lempiras y que el impacto económico de estas medidas fiscales es de 12,000 millones de lempiras.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Advierten-a-negocios-no-elevar-precios

, , , , , , ,

Deja un comentario

Empresarios y obreros rechazan reformas a sistemas de pensión

Representantes de la empresa privada y de los trabajadores, luego de una reunión a puerta cerrada en las instalaciones del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), expresaron su rechazo a las reformas a los sistemas de previsión decretadas por el Congreso Nacional el viernes de la semana pasada.

Armando Urtecho, director ejecutivo del Cohep.

Armando Urtecho, director ejecutivo del Cohep.

José Luis Baquedano, secretario de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) expresó, que “hay una preocupación de nuestra parte; la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) está imponiendo (las reformas) sin consensuar con los trabajadores”.

Además, que los sistemas de previsión están en crisis, pero no es culpa de los aportantes, sino de “los malos administradores politiqueros que han estado al frente de ellos”, acotó.

Explicó que los trabajadores son los que pagan por las malas administraciones con medidas como la del rompimiento de los techos de cotización en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el aumento de la edad para jubilarse y de cuotas de cotización, lo que en definitiva lesiona los intereses de la clase obrera.

El planteamiento de los obreros es que en primer lugar se definan a los sectores productivos y que se hagan análisis consensuados y propuestas “viables para el rescate” de estas instituciones.

Además, piden que esas reformas sean aprobadas por el próximo Congreso, que se instalará el 25 de enero del próximo año, pero que se tome en cuenta una propuesta que presentó recientemente el sector obrero.

Proponen que se mejoren las pensiones y que se haga una reingeniería en las instituciones de pensiones, administradas por personal altamente capacitado y despolitizado.

Por su lado, el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, mencionó que, lo primero que debe de hacer el gobierno es pagarle las deudas al IHSS.

“Es bien fácil incorporar a todos los trabajadores que no cotizan y a los que cotizan no se les da atención, porque el gobierno retiene los fondos, no los entrega al Seguro Social”, apuntó.

José Luis Baquedano, secretario de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

José Luis Baquedano, secretario de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

Urtecho añadió que en el caso concreto del IHSS, a los empleados del sector privado, cuando el patrono se atrasa en el pago de las planillas se les quita el servicio de atención a los empleados, pero no sucede lo mismo con las empresas estatales.

“Hay que revisar eso, modificar la estructura del gobierno, creemos que no es necesaria la representación del Colegio Médico en la junta directiva, para eso tienen un director médico nacional que es el que puede dirigir toda la institución”.

También se deben revisar los sistemas de pensiones, de salud y seguridad ocupacional y el tema de maternidad, se pronunció en contra del rompimiento de techos, argumentando que ello de nada serviría.

En cambio, el sector privado propone mejorar la recaudación de fondos de los sistemas de pensión del país y que cada uno de los sectores, tanto el público como el privado, cumplan con sus compromisos.

De esa manera los representantes de los trabajadores y de los empresarios trabajan en un documento, mismo que esperan que esté listo la primera semana de enero del 2014, por tarde.

El Legislativo aprobó en un solo debate, un decreto de reformas al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), que permite la afiliación única con un pago de 250 lempiras mensuales por colegiación para los docentes en servicio y frena las jubilaciones onerosas de los administradores de los centros educativos privados del país.

El decreto reforma los artículos 28, 43, 48, 49, 56, 59, 60, 63, 65, 105, 125 de la Ley del Inprema, que se refieren a las cotizaciones de los maestros, tanto al instituto como a los colegios magisteriales y el régimen de jubilaciones y pensiones. (JB)

http://www.latribuna.hn/2013/12/17/empresarios-y-obreros-rechazan-reformas-a-sistemas-de-pension/

, , , , , , , , ,

Deja un comentario