Archivos para 25/05/13
COPINH: Liberación condicionada de Berta Cáceres y comunicado de ayer
Publicado por honduprensa en Comunicado el 25 mayo, 2013
(abajo comunicado de ayer)
Tras detención ilegal Berta Cáceres y Tomás Gómez recuperan la libertad
Publicado por honduprensa en prensa internacional el 25 mayo, 2013
- Alerta: detención arbitraria y enjuiciamiento a Bertha Cáceres, referente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras – COPINH
- http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/bertha_tomas.mp3&type=audio/mpeg
El pasado viernes 24 mientras se desarrollaba el día 53 del bloqueo de carreteras en la región de Río Branco en rechazo al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca por parte de las comunidades del pueblo indígena lenca afectadas fueron detenidos dos integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH): Bertha Cáceres y el comunicador indígena Tomás Gómez en el marco de represión a la organización popular que se vive en ese país centroamericano desde el golpe de estado en 2009.
La noticia se difundió inmediatamente a nivel internacional, resultando que Tomás fue liberado en primer término y Bertha recuperó su libertad pasada la mediatarde de este sábado 25, según señaló ella misma en enlace telefónico con Radio Mundo Real.
En el operativo, que Bertha definió claramente como “ilegal” participaron entre 15 y 20 elementos policiales y del Ejército hondureño, deteniéndolos sin mediar orden de captura y a pesar de que la dirigente hondureña cuenta con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de DDHH tras haber recibido múltiples amenazas contra su persona.
Pese a que fue liberada menos de 24 horas después, se le inició una acusación por parte de la Fiscalía local, impidiéndosele salir del país mientras se esclarezca su situación.
El proyecto que se construye es desarrollado por la multinacional DESA-SINOHIDRO-FICOSAH (de capitales chinos y chilenos, entre otros), y formará un embalse al retener las aguas de Río Blanco y Río Gualquerque forzando el desplazamiento de poblaciones y comunidades Lencas y poblaciones enteras a las que desde la etapa inicial de la obra, se les ha prohibido usar sus aguas.
Bertha indicó que han existido violaciones a DDHH tanto individuales como colectivos en el corte de carretera y que los militares se mostraron sumamente agresivos tanto con ella como con Tomás. Tras la detención circularon varias informaciones sobre el paradero de estos dos luchadores, dado que su detención no constaba en el acta de la seccional policial del municipio de Santa Bárbara. “Si no liberaban a Bertha se levantaban varios municipios”
Por su parte Tomás dio su testimonio a Radio Mundo Real señalando que su vehículo fue revisado minuciosamente y, a pesar de no contar con nada ilegal en él, fueron rodeados, amenazados y detenidos pese a que las fuerzas militares no están autorizadas a hacerlo. De ahí que fuera convocada la policía y acudiera el lugar en vehículos de la propia empresa a cargo de la construcción del proyecto Agua Zarca.
A Bertha Cáceres le fue iniciado un expediente judicial bajo el cargo de porte de arma ilegal, obligándola a medidas preventivas que la harán presentarse en dependencias policiales cada semana, así como la imposibilidad de abandonar el país, señaló el comunicador en enlace telefónico. El juicio contra esta luchadora iniciará el 13 de junio próximo, agregó.
“Los mismos militares pusieron un arma para podernos detener, ellos buscan la forma de cómo poder joder a nuestros compañeros y compañeras”, señaló. “Si no liberaban a Bertha –agregó- se levantarían en grandes movilizaciones varios municipios”.
Tomás dijo que ambos se encuentran bien de salud, que no fueron golpeados durante sus horas de detención y sobre el estado de ánimo manifestó que la reacción de las comunidades fue el de reforzar la resistencia y mantener el corte de ruta.
“Lo que más le duele al régimen es que las comunidades se están levantando, lejos de amedrentarse, porque conocen el valor de los recursos naturales que existen en sus territorios”, manifestó el comunicador en su testimonio.
La situación humanitaria en Honduras se agrava día a día y la valoración de las organizaciones es que la mayor parte de las comunidades se encuentran amenazadas, militarizadas, bajo un virtual estado de sitio permanente, lo cual se agravaría de cara a las elecciones presidenciales previstas para el mes de noviembre.
Escuche los testimonios de Bertha y Tomás para Radio Mundo Real en audio adjunto.
Foto: Copinh
Fuente: Radio Mundo Real
Campesinos realizan movilizaciones en el Aguán para pedir cese a la violencia, anuncia el Muca
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 25 mayo, 2013
*“Todavía nos falta controlar más estas bandas, estamos ya en ese proceso y esperamos ya pronto poder regularizar normalmente y mantener un ambiente de tranquilidad en el sector”, sostuvo el ministro de Defensa.
El portavoz del Muca, Vitalino Álvarez, informó que los grupos campesinos están realizando las movilizaciones ante los últimos acontecimientos suscitados en ese sector del país, con la esperanza que hayan resultados favorables para la comunidad.
Álvarez denunció que guardias de seguridad de empresarios agroindustriales ahora están atentando contra el mismo Ejército que debería cuidar la soberanía nacional y están atentando contra la vida de ciudadanos campesinos de la comunidad de Panamá de Tocoa-Colón.
Según Álvarez, recientemente él habló con el ministro de Defensa, Marlon Pascua y él ha dicho que no son campesinos los que andan ahí tratando de invadir, sino que son grupos realmente no ligados a las organizaciones campesinos.
Por su parte, el ministro de Defensa, Marlon Pascua, aseguró que los problemas en el sector se han normalizado. “Todavía nos falta controlar más estas bandas, estamos ya en ese proceso y esperamos ya pronto poder regularizar normalmente y mantener un ambiente de tranquilidad en el sector”, indicó.
El funcionario señaló que hay algunas medidas adicionales que se tienen que tomar, “pero para eso, necesitamos un poco más de compromiso de algunas autoridades tanto del Ministerio Público como de la Corte Suprema de Justicia, para poder tener el respaldo legal, para tomar algunas acciones contra esas personas, situación que en este momento no hemos podido lograr”.
Durante el 2012, la crisis en el Bajo Aguán, se caracterizó por una serie de hechos que van desde ocupaciones, desalojos, destrucción de fincas, robo de frutas, detención de campesinos, decomiso de armas, desaparición de personas, emboscadas y enfrentamientos armados que dejaron como secuela de 42 personas muertas, más de 40 heridos y la falta de castigo para los responsables.
El 11 de marzo, un informe divulgado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), reveló que alrededor de 92 muertos y más de 70 heridoses el saldo trágico registrado en el Valle del Aguán, entre 2009 y 2012.
El informe establece que entre las víctimas habría, al menos 52 campesinos, 18 guardias de seguridad, cuatro policías, dos soldados, seis empleados de la Corporación Dinant, el apoderado legal de un movimiento campesino y nueve particulares.
Añade que en los dos últimos años (2011/ 2012) se reportaron alrededor de 58 hechos violentos que dejaron como saldo más de 70 muertos e igual cantidad de personas heridas, en su mayoría campesinos, pero también fueron víctimas guardias de seguridad, policías, soldados, empleados de la Corporación Dinant e incluso particulares.
Pese a que el gobierno de Porfirio Lobo a través del ahora ex director ejecutivo del Instituto Nacional Agrario (INA) César Ham, aseguraron que el conflicto en el Bajo Aguán, había llegado a su fin mediante acuerdos con los terratenientes y grupos campesinos, la confrontación ha vuelto a surgir.
http://www.proceso.hn/2013/05/25/Nacionales/Campesinos.realizan.movilizaciones/69221.html
Confirman captura de dirigente del Copinh por portación ilegal de armas
Publicado por honduprensa en Proceso Digital el 25 mayo, 2013
Cáceres fue detenida junto al comunicador social Tomas Gómez Membreño, quien labora para las radioemisoras La Voz Lenca y Radio Guarajambala, pertenecientes a las comunidades indígenas lencas.
Amaya acusó a Cáceres de andar arengando a los pobladores indígenas de un sector fronterizo entre Santa Bárbara e Intibucá, conocido como Río Blanco, para que se opongan a la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca.
Detalló que el viernes por la noche a la dirigente popular se le encontró una pistola calibre 357 Smith %26amp; Wesson que llevaba escondida debajo del asiento del vehículo que conducía y al momento de requerirle el permiso para portar el arma, no lo presentó, por lo tanto fue remitida a la Fiscalía de Santa Bárbara donde se le siguió todo el proceso.
Indicó que Cáceres fue detenida en un retén militar el sector conocido como Agua Caliente, cerca del Batallón de Ingenieros donde los soldados revisaron el vehículo y cuando se hizo la inspección en el interior del automóvil, se descubrió la presencia del arma.
Sobre la captura de Cáceres, diferentes organizaciones populares, han exigido mediante comunicados, la libertad inmediata de Cáceres y Gómez.
En ese sentido, el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), condenó la detención de la defensora de derechos humanos, Bertha Isabel Cáceres Flores y el comunicador social Tomas Gómez Membreño trabajador de las radios comunitarias del pueblo lenca.
En una conferencia de prensa ofrecida en la Plaza La Merced de la capital a inicios de abril pasado, los miembros del Copinh, advirtieron que continuarán con la toma de la carretera en las inmediaciones del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, para impulsar y fortalecer esta lucha en otras comunidades, para así ejercer su derecho de autonomía indígena.
http://www.proceso.hn/2013/05/25/Term%C3%B3metro/Confirman.captura.de/69233.html
Las autoridades deben investigar ataque contra dos periodistas hondureños
Publicado por honduprensa en defensores en linea el 25 mayo, 2013
Nueva York.
Las autoridades hondureñas deben investigar de forma exhaustiva el ataque del lunes contra dos periodistas en la ciudad norteña de La Ceiba, afirmó hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
Alrededor de las 9 a.m., Ramón Maldonado, presentador del programa matutino “Noticias con Café” en el canal Litoral Atlántico, y Daniel Sánchez, un camarógrafo, habían recién salido de las oficinas del canal para cubrir una noticia en La Ceiba cuando un hombre armado no identificado en una motocicleta interceptó el vehículo de Maldonado, según informes de prensa. El atacante disparó varias veces contra los periodistas antes de escapar, afirmó Maldonado a reporteros. Los periodistas no resultaron heridos.
En una entrevista con Hable come Habla, un canal de televisión radicado en Tegucigalpa para el cual Maldonado también es corresponsal, el periodista indicó que no había recibido amenazas antes del ataque. Creía que el ataque podría estar vinculado con sus recientes informes investigativos sobre el gobierno local, incluyendo su cobertura del endeudamiento de la ciudad y sus problemas para el pago de salarios de empleados y contratos, según informes de prensa.
Las llamadas y correos electrónicos del CPJ a la oficina del alcalde no fueron respondidos.
“Esto parece ser un intento de censurar a un periodista a través de la violencia”, afirmó Carlos Lauría, coordinador senior del programa de las Américas del CPJ. “Las autoridades deben investigar todos los motivos posibles, incluyendo los informes de Ramón Maldonado sobre cuestiones del gobierno local, y enjuiciar a los responsables”.
Un clima de violencia e impunidad generalizado ha convertido a Honduras en uno de los países más peligrosos de la región, según la investigación del CPJ. En abril, sujetos armados no identificados dispararon contra la periodista de televisión Fidelina Sandoval, quien informaba sobre un polémico conflicto de tierras, según informes de prensa.
Para más datos y análisis sobre Honduras, visite el informe del CPJ, Ataques a la Prensa
“Siempre he tenido amenazas a muerte y persecuciones”
Publicado por honduprensa en El Heraldo el 25 mayo, 2013
ONDURAS: AUTORIDADES DEL EJÉRCITO Y LA POLICIA NACIONAL, EMBOSCAN Y DETIENEN A LA COORDINADORA GENERAL DEL COPINH, BERTA CACERES FLORES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA.
Publicado por honduprensa en Tierra libre el 25 mayo, 2013
Conforme la comunicación del defensor de DDHH compañero Adolfo Manzanares nos ha denunciado a esta Procuraduría de Derechos Humanos, la detención de la dirigente indígena Lenca Berta Isabel Cáceres Flores, pidiendo que confirmáramos la misma con el Abogado Gustavo Cáceres Flores su hermano, informando que este día viernes 24 de mayo 2013, a eso de las 6:30 p.m. de la tarde, su hermana BERTA ISABEL CÁCERES FLORES, Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue emboscada por un Comando militar-policial al mando del Comisario Alvarenga (cel. 9845-1514, Tel. 2643-2120), Subjefe de la Delegación Departamental de la Policía No. 16 del Departamento de Santa Bárbara, cuando se trasladaba en Compañía del Comunicador Social TOMAS (TOMASITO) GOMES MEMBREÑO, vocero de la Radio Comunitaria “La Voz Lenca” y Radio Guarajambala, hacia la comunidad lenca de los Encinos, Río Blanco, municipio de Intibucá, territorio Indígena Lenca ubicado en el occidente del país,
donde desde hace 45 días las comunidades de este sector del departamento de Intibucá, tienen tomados los caminos de acceso en protesta por la instalación de una represa hidroeléctrica concesionada por 30 años por el Congreso Nacional, sin la consulta popular y sin el consenso con los pueblos indígenas como lo establece el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el cual es Ley de la República en Honduras.
Convergencia Refundacional repudia la detención de la compañera Bertha Isabel Cáceres, y de Tomas Gómez Membreño, Coordinadora y comunicador respectivamente del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organizacion miembra de nuestra convergencia de movimientos sociales y organizaciones politicas. Repudiamos también la represión que practica las Fuerzas Armadas y la policía en contra de nuestros hermanos y hermanas indígenas en la comunidad de Río Blanco, Municipio de San Pedro de Zacapa por defender los bienes naturales de la destrucción que ocasiona la construcción de la represa hidroeléctrica de Agua Zarca en el río Gualcarque.
Condenamos que el gobierno de Porfirio Lobo Sosa haga las veces de guardián de los intereses de las transnacionales SINOHYDRO y DESA, sin importar el daño que ocasionan al medio ambiente, a las zonas de trabajo y al hábitat de las comunidades afectadas.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones populares, en particular el Frente Nacional de Resistencia Popular, el Partido Libertad y Refundación, y a las organizaciones de los movimientos sociales de América Latina para demandar la inmediata liberación de la compañera Berta Cáceres y del compañero Tomas Gómez Mimbreño, el cese a la represión contra las comunidades y la inmediata desmilitarización de la zona.
Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. 24 de mayo de 2013
CONVERGENCIA REFUNDACIONAL
*******************
Ultima hora desde Santa Barbara
********************************************
Colega reportero de Noticias Radio Globo informa desde posta policial de Santa Barbara.
Un corresponsal de Radio Globo cuando son las las 6:40 am de hoy sabado 25 de mayo 2013 reporta en Noticias Radio Globo en directo desde la misma posta policial en Santa Barbara donde se encuentra detenida Berta Cáceres y Tomás confimando que se encuentra detenida pero le han sacado a ella de la celda y permanece en una habitación policial bajo custodia de 2 mujeres policías. También ha informado que Tomás Gómez NO ha sido declarado “detenido” PERO NO SE LE PERMITE SALIR NI LLAMAR POR TELÉFONO y que fue un reten militar el que les capturó y entregó a la policía.
Se informa también que a Berta le retienen bajo el cargo de “portar en su vehiculo un arma de fuego sin el permiso correspondiente”, siendo éste, el argumento que se aduce para su detención. Se espera en horas de la mañana la llegada de un fiscal de la zona para que se defina la situación.
Entre tanto diversas organizaciones y personalidades se movilizan en Santa Barbara y en todo el país en solidaridad con Berta Caceres y el colega comunicador social Tomas Gómez y nosotros nos sumamos al llamado a la solidaridad solicitando a organismos internacionales de Derechos Humanos y otros que conocen la amplia trayectoria de lucha de Berta se pronuncien por la libertad de ambos detenidos.
Américo Roca Dalton
Analista / Director de http://www.hondurastierralibre.com
http://www.hondurastierralibre.com/2013/05/autoridades-del-ejercito-y-la-policia.html
Honduras: anunciarán tregua entre pandillas
Publicado por honduprensa en AP Alberto Arce el 25 mayo, 2013
Por ALBERTO ARCE
Published: Yesterday
TEGUCIGALPA, Honduras (AP) – Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, de Honduras, anunciarán una tregua entre ellas, pedirán que la sociedad los perdone y ofrecerán dialogar con el gobierno como ha ocurrido con las pandillas en El Salvador, informó el viernes el obispo de San Pedro Sula, monseñor Rómulo Emiliani.
En declaraciones a The Associated Press, monseñor Emiliani dijo que las pandillas harán el anuncio el próximo martes en el penal de San Pedro Sula, al norte del país.
“Si Colombia está negociando con las (guerrillas de las) FARC, esa es muestra de que se puede negociar, aunque sea con entes ilegales, porque nadie puede pensar en quedarse sentado a recoger los frutos de esto sin negociación y cesión”, dijo monseñor Emiliani.
“El martes a la mañana las pandillas van a hacer una declaración pública de una tregua entre ellas. Van a pedir perdón a la sociedad y pedirán diálogo al gobierno, buscan un diálogo con la policía para cambiar su modo de vida. Es el comienzo de una posible tregua”, afirmó el obispo.
“El gobierno está informado y tiene que ser el próximo en dialogar”, añadió.
“Vamos a empezar con la tregua entre las pandillas, pero para que dejen de cobrar impuesto de guerra hay que ofrecerles algo a cambio, es lo que le digo al gobierno, que tiene que dialogar, y para empezar, pongo encima de la mesa la situación de las cárceles, convertirlas en auténticos centros de rehabilitación”, señaló.
No obstante, Emiliani recalcó que es preciso acercarse a este momento con “prudencia y con paciencia” porque “no se pueden vender ilusiones falsas”.
El proceso no es nuevo. Emiliani señaló que “estoy mediando hace rato ya y el dialogo con las pandillas viene de hace años”.
Adam Blackwell, Embajador para asuntos de seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA) directamente implicado en las negociaciones para la tregua de las pandillas en El Salvador confirmó a The Associated Press que “el proceso de diálogo en Honduras comenzó hace ocho meses”.
“He visitado con monseñor Emiliani los centros penales de San Pedro Sula y de Támara en Tegucigalpa para reunirnos con miembros de ambos grupos”, informó Blackwell.
“Este ha sido un proceso que comenzó hace catorce meses en el Salvador y que ojalá tuviese (en Honduras) el mismo impacto que ha tenido en la reducción de la violencia en Salvador”, dijo Blackwell.
En El Salvador, los líderes de MS13 y Barrio 18 acordaron en la primera semana de marzo de 2012 una tregua para bajar la cifra de muertes violentas. Según informes de las autoridades de Seguridad Pública, en trece meses de la tregua los homicidios han bajado hasta en un 52%.
El embajador de la OEA, que es también miembro de la Comisión gubernamental de reforma al sector de seguridad y justicia también confirmó que “el gobierno de Honduras sabe lo que está sucediendo” porque ha “hablado personalmente con el Ministro de Seguridad Corrales y con el Presidente Porfirio Lobo sobre el tema”.
Al igual que Emiliani, Blackwell vinculó el proceso a la situación de vulneración de los derechos humanos y el hacinamiento en los penales de Honduras.
“No hay secretos, las condiciones en los centros penitenciarios de Honduras han sido infrahumanas y el sistema podría recuperar una oportunidad con esto para mejorar sus condiciones, que eso permitiese también rebajar la violencia en el país”, dijo Blackwell.
“Es fundamental en cualquier proceso de tregua que el sistema penitenciario se sanee, que mejore la situación de hacinamiento. Se trata a los privados de libertad como animales y eso nos lleva a que no haya rehabilitación ni reinserción de nadie”, añadió Blackwell.
David Munguía Payés, ex ministro de seguridad de El Salvador, entrevistado cuando aún ocupaba ese cargo dijo entonces a The Associated Press que si el gobierno de Honduras pedía ayuda “se la vamos a dar porque creemos que el modelo de tregua es extensible a otros países”.
El reportero de The Associated Press visitó a los cabecillas del Barrio 18 en el penal de Támara en Tegucigalpa hace pocas semanas y se mostraron dispuestos a establecer una tregua y entablar un diálogo con el gobierno.
“Estamos dispuestos a abrir un diálogo con el gobierno, pero con alguien de alto rango y siempre con un representante internacional de los derechos humanos como testigos”, enfatizó uno de los cabecillas, bajo condición de no usar su nombre. Estaba rodeado de varios compañeros como garantes de que lo que decía era lo acordado y representaba la posición del grupo.
Los pandilleros plantean exigencias sobre las condiciones en que viven en prisión.
“No podemos estudiar, por ejemplo, no nos permiten hacer deporte, no nos permiten acceder a las medicinas que necesitamos” explicó. A cambio, añadió “podemos ofrecer la cooperación de nuestro barrio fuera, en la calle, que sea necesaria para un pacto, si se cumple, porque estamos de acuerdo en que hay demasiados muertos, demasiada violencia”.
http://m.apnews.com/mnnes/db_15336/contentdetail.htm?contentguid=dB2MDjX3
Convocan a elecciones en Honduras para noviembre
Publicado por honduprensa en AP Alberto Arce el 25 mayo, 2013
TEGUCIGALPA, Honduras (AP) – El Tribunal Supremo Electoral convocó a los hondureños para el 24 de noviembre próximo a elecciones generales en las que podrán participar todas las tendencias políticas, incluso del partido Libertad y Refundación, del ex presidente Manuel Zelaya, derrocado en 2009 y cuya esposa Xiomara Castro lidera las encuestas.
David Matamoros, presidente del organismo electoral, hizo la convocatoria el jueves en la noche para los comicios en los que 5,3 millones de hondureños están habilitados para votar. El sucesor del actual mandatario Porfirio Lobo debe asumir el mando el 27 de enero de 2014.
Matamoros al hacer la convocatoria dijo que en las elecciones deben ser elegidos un presidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 128 diputados del país, y a los miembros de las corporaciones municipales correspondientes a los 298 municipios del país.
Los partidos inscritos para participar en el proceso electoral son los Partido Nacional y Partido Liberal, que se han repartido el poder a lo largo de toda la historia democrática del país a los que se suman Libertad y Refundación (LIBRE), de Zelaya; y los partidos de Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu), la Democracia Cristiana, Unificación Democrática, el Partido Anticorrupción, el Partido Alianza Patriótica Hondureña, liderado por el General Romeo Vázquez, que estuvo al frente del golpe de estado que derrocó a Zelaya y el partido Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (Faper).
Tras el golpe de estado que derrocó a Zelaya en junio de 2009 se celebraron elecciones en enero de 2010 sin la participación de sus partidarios en protesta por el golpe. Tras un acuerdo político, el presidente derrocado regresó al país y fundó su partido LIBRE.
“Esta vez se dará una lucha de carácter ideológico entre los protagonistas de la crisis política de 2009, entre el presidente que fue sacado de su país por la fuerza y el general que muchos consideran responsable de esa situación”, dijo Matamoros.
Según una encuesta realizada por la empresa CID-Gallup la primera semana de mayo con una muestra de más de 1000 entrevistas en el ámbito nacional, la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, candidata presidencial de LIBRE lidera la intención de voto con un 28%, por delante un conocido presentador televisivo, Salvador Nasralla, del recién creado Partido Anticorrupción, con el 21% de la intención de voto, y el presidente del congreso, Juan Orlando Hernández, del gobernante Partido Nacional, tercero con el 18%.
Los propios miembros del tribunal electoral han propuesto modificar la ley de elecciones, que otorga un gran poder en materia de organización de mesas electorales y recuento de votos en los propios partidos políticos. Las acusaciones y sospechas de fraude electoral han sido una constante en la historia política del país.
Enrique Ortez, magistrado del organismo electoral dijo a los legisladores: “por favor, señores legisladores, cambien la ley electoral. Nosotros solo podemos administrar la ley y nosotros proponemos que la ley se cambie para evitar la posibilidad de que exista un fraude”.
Matamoros señaló que “tenemos que nombrar 293.000 personas para las mesas electorales propuestas por los partidos políticos con apenas 120 funcionarios en el tribunal y ellos son quienes controlan la votación y el escrutinio”.
Esas credenciales electorales no llevarán la identificación de su miembro y el número de mesa al que está asignado, y de ahí los riesgos de mal uso de las mismas que los magistrados señalan.
Matamoros agregó que “vamos a entregar las credenciales a todos los partidos el 31 de octubre y ahí se acredita a un miembro de un partido en blanco, con su cargo y mesa. Nosotros queríamos entregar las credenciales a personas identificadas para poder formarlos y fiscalizarlos. Hay partidos que se guardan las credenciales y no las entregan”. También ha habido casos, según Matamoros en que “esas credenciales se han vendido”.
“El proceso anterior se desfiguró por la transmisión de los votos por cuestiones políticas”, dijo Ortez en referencia a las elecciones primarias internas en todos los partidos que se celebraron en noviembre de 2012.
Tanto el partido LIBRE, como el candidato derrotado en las internas del gobernante Partido Nacional, el alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Alvarez, denunciaron fraude electoral y solicitaron el recuento voto por voto de las urnas, que no les fue concedido.
http://m.apnews.com/mnnes/db_15336/contentdetail.htm?contentguid=5aPCBMuN